Compensación de directores
En esta oportunidad quiero tocar un tema importante, pero pocas veces discutido en público. Como compensar a un miembro del directorio por su responsabilidad y tiempo dedicado. No voy a comentar sobre montos, porque este es un tema que depende mucho de la capacidad económica de la empresa y el interés de los directores. Me voy a enfocar en la forma en que se determina esa compensación.
En muchos casos, los pagos se realizan por sesión asistida, esto es, solo se paga si se atiende la sesión, sea de directorio o de comité (usualmente el de comité es significativamente menor al de directorio). Esto busca promover la participación en las sesiones, pero en la opinión de un buen número de directores, no recoge la compensación por la responsabilidad de ser director, esta es permanente y requiere dedicación de tiempo, no so
Comité de auditoría potenciado
Uno de los primeros comités que se forman en una empresa que busca tener una buena gobernanza es el comité de auditoría.
Históricamente este comité ha estado enfocado en la información financiera y el control interno, temas importantes en el mercado de capitales. Este comité, formado principalmente por directores independientes o no controladores tenía una función de resguardar los riesgos asociados a fraudes, información errónea al mercado y otros similares, que eran los que en el pasado preocupaban a los directores, accionistas e inversionistas.
En estos últimos veinte años, con los cambios en las percepciones de riesgo, producto de crisis financieras, escándalos contables, fraudes, riesgos mal manejados, problemas reputacionales y otros problemas, causaron que las empresas perdieran valor y por lo tanto l
Necesidad de un código de ética
Una de las herramientas más útiles para prevenir y resolver conductas inapropiadas de los trabajadores de una empresa, es el código de ética o código de conducta.
Muchas veces pensamos que para hacer bien algo solo basta con desearlo o transmitirlo con rigurosidad; sin embargo, persiste un importante problema. No todos entendemos lo mismo, ni tenemos las mismas experiencias, sesgos o percepciones sobre un tema. Decir no te portes mal puede tener un diferente significado para las personas que reciben el mensaje.
Si queremos que efectivamente nuestros trabajadores sepan cómo comportarse en su día a día, frente a clientes, proveedores, compañeros de trabajo, entre otros, debemos ser muy claros en definir estas conductas.
Un código de ética, comprensible para todos, es muy importante para prevenir conductas
Auditoria interna: ¿genera valor?
En esta época de búsqueda de eficiencias y reducciones de costos ante las retadoras condiciones económicas que afrontan las empresas en nuestro país, surge, no pocas veces, la pregunta sobre el valor que aporta auditoría interna y su necesidad en épocas de vacas flacas.
En primer lugar, tener una función de auditoría interna que asegure que los controles para mitigar los riesgos más importantes que afronta una empresa para cumplir sus objetivos, es indispensable para poder ocuparse con cierta tranquilidad en el día a día. Una función de auditoría interna bien enfocada es una parte importante en el sistema de control interno y muy útil para cubrir los riesgos asociados a las operaciones y objetivos empresariales. Es la misma función que tiene el sistema de frenos en un vehículo. Su objetivo, aunque no lo parezca,
Directores no independientes
Uno de los temas más recurrentes en temas de gobernanza y directorio es el nombramiento de directores independientes, incluso algunos códigos de buen gobierno corporativo sugieren que la mayoría de los directores deben ser independientes. Esta afirmación, que parece escrita en piedra, no es una verdad absoluta y por lo tanto no lo tomemos como un dogma de fe.
Primero, la definición de director independiente varía en muchas jurisdicciones y como en muchas regulaciones (incluido nuestro país), se privilegia la forma sobre el fondo. Esto es, la apariencia de independencia, siguiendo una serie de requisitos de cumplimiento formal, basados en relaciones familiares, de negocio o tiempo, entre otros; sobre el criterio básico de independencia, que no es objetivo en papel, pero si conductual en el ejercicio de director: la indepe
Perfiles de directores
Es frecuente que, para conformar los directorios, los accionistas busquen perfiles que cubran las necesidades que consideren que necesitan para su directorio. En un artículo anterior me referí a la diferencia que habría que considerar entre tener un consultor para determinados temas (logístico, tecnológico, comercial, auditoría, finanzas, entre otros) o un director con la especialización en esos temas. Hacer una selección apropiada de lo que se espera del director es fundamental para poder tener un directorio eficiente.
Otro de los aspectos importantes a considerar es el nivel de madurez de la empresa en temas de gobernanza. No es lo mismo ser un director en una empresa con políticas de toma de decisiones y segregación de funciones ya avanzados, que una empresa que recién empieza a mirar estos temas. Los perfiles de d
Directores o consultores
Una de las tareas más importantes en la gobernanza de las empresas es la conformación del directorio. Hay varios temas involucrados en la conformación del directorio para una empresa y que dependen de muchos factores. Un directorio apropiado para una empresa en particular no necesariamente es el ideal para otra empresa. Temas como propiedad, tamaño, mercado, sector, diversidad, desarrollo, entre otros, son importantes para determinar el número y composición del directorio.
Sin embargo hay algunas consideraciones generales que me ha tocado ver, que creo que es importante notar. Hay veces que la empresa requiere cierta clase de consultores para desarrollar su negocio, por ejemplo, personas con contactos y llegada a potenciales clientes, tanto privados como de gobierno o con experiencia en reestructuraciones empresariales o e
¿Directorio o consejo consultivo?
Una de las acciones más importantes para tener una gobernanza apropiada es la función del directorio. Aquí es donde se desarrollan las principales actividades que diferencian a los accionistas o propietarios de los administradores o gestores del negocio.
Cuando se inicia una empresa como un emprendimiento, sea familiar o no, las decisiones están concentradas en el o los emprendedores y no hay una clara diferenciación entre los roles de propietario y de gerente. Es la forma usual y eficiente de emprender un negocio e ir avanzando y creciendo. A medida que la empresa crece se hace necesario establecer algunos procedimientos para asegurar un proceso de toma de decisiones y a la vez de supervisión y control que garanticen en lo posible el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Esto se hace más importante cuando se neces
La gobernanza no es una receta
Hoy quiero compartir algunas ideas de como implantar o mejorar la gobernanza o gobierno corporativo, como más se le conoce, en empresas peruanas medianas y chicas y en empresas familiares en crecimiento. Sobre las empresas grandes se ha escrito mucho y gran parte de ellas por estar listadas en mercados públicos en el Perú y en el exterior están obligadas a cumplir con requisitos de esos mercados de valores en temas de gobernanza.
Una de las ventajas de tener una buena gobernanza es saber efectivamente hacia donde se dirige la empresa y como se asegura de no perder el foco en lo importante, reduciendo el riesgo de errores y fraudes en las operaciones. Establecer un sistema de gobernanza reduce la dependencia en las personas que actualmente manejan la empresa y crean mecanismos para que independientemente de las personas a car
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño