El liderazgo positivo y la zona de confort.
Dentro de las múltiples prácticas del liderazgo existe una particularmente interesante, “sacar a los colaboradores de su zona de confort”. Práctica cuya intención es comúnmente malinterpretada por la mayoría de los colaboradores, quienes naturalmente prefieren mantenerse en su zona cómoda, haciendo las cosas que ya saben hacer y manteniendo sus hábitos diarios. Sin embargo, los líderes entienden bien el beneficio de este ejercicio y el objetivo final de lograr resultados diferentes a lo que generan las rutinas regulares de sus equipos.
Estar en la zona de confort permite ser eficiente en la ejecución de tareas rutinarias, permite también tener flexibilidad para realizar más de una actividad a la vez, y es una zona o un estado donde se gasta menos energía y el desgaste es menor. La zona de confort es la zona cono
Lecciones de la Neurociencia para manejar el estrés
Con la aparición de la Psicología Positiva y sus estudios sobre los efectos en el ser humano de la felicidad, el bienestar, y el desempeño excepcional, han comenzado a ser más relevantes los estudios que muestran los efectos positivos del estrés.
El estrés es un elemento externo al Ser Humano, es un elemento de entorno, muy común en las dinámicas actuales de vida y en especial en el mundo laboral, que afecta nuestro desempeño, nuestra salud y nuestro bienestar. Pero póngase especial atención a lo neutral de la afirmación “nos afecta”. Si bien es cierto que el estrés suele tener efectos negativos en la mayoría de las personas, también es correcto decir que en ocasiones nos ayuda a fluir en el trabajo y funciones.
Por ejemplo, un paramédico que atiende una emergencia siente estrés, y es es
Estar Atento: camino para hackear la “desesperanza”
Estar atento es otro camino que nos ayuda a combatir la desesperanza ya que nos permite recorrer de forma más intensa los otros caminos. En blogs anteriores había discutido como el cerebro humano tiene una capacidad limitada para procesar la información que el mundo nos regala. La diferencia entre aquello que se puede procesar y aquello que nos rodea es inmensa. De hecho, la diferencia es tan grande, que vale la pena reflexionar sobre el objeto de nuestra atención; dónde vale la pena enfocarla.
La atención en el camino de la conexión:
El día Domingo fui a misa y el sermón giró en torno a la santa familia. Aprovechando de la ocasión, el párroco hizo énfasis en la importancia de la familia y sobre como esta se ha visto afectada por las fuerzas de la globalización. En su discurso nos relató el caso de una
Navidad, Ciencia y Felicidad
Para la mayoría de las personas, la navidad y el año nuevo suelen ser una época feliz, una época de reencuentro, de renacer, de nuevas esperanzas. Y esto va mucho más allá de pensamientos positivos; lo más interesante es que es una época que brinda numerosas oportunidades para recorrer los Caminos de la Felicidad.
La New Economics Foundation, un think tank del Gobierno Inglés, ha encontrado una correlación estadística entre cierto tipo de actividades y el desarrollo de los niveles de felicidad personal. Cuando estamos conectados con otras personas, atentos a nuestro entorno y lo que sucede en él, cuando nos ejercitamos o aprendemos nuevas cosas, cuando entregamos a otros y cuando actuamos desde un propósito superior, nuestros niveles de felicidad aumentan, nuestro cerebro li
Conectarse: camino para hackear la “desesperanza”
En blogs anteriores había comentado sobre la ‘indefensión aprendida’ o la ‘desesperanza’, fenómeno que limita al cerebro humano a buscar soluciones frente a un hecho repetitivo y negativo al cual ya se acostumbró. En el último blog puse énfasis en las enseñanzas de Nic Marks, quien afirma que existen caminos que se pueden recorrer para combatir a la ‘desesperanza’ y exploramos un primer camino: la entrega. El día de hoy quisiera profundizar un segundo camino: la conexión.
Conectarse se refiere a legítimamente interesarnos por las personas que nos rodean; está ligado con nuestra habilidad de relacionamiento, nuestra capacidad de abrirnos hacia otros seres humanos. Adicionalmente se refiere a nuestro sentido de familia y comunidad. Este camino es aquel que, según Nic Marks, explica por qué los países
La entrega: camino para hackear a la “desesperanza”
En un blog anterior había comentado sobre la desesperanza o la indefensión aprendida; fenómeno que ocurre cuando el cerebro animal o humano se acostumbra a una condición negativa que lo imposibilita a ver posibles soluciones o salidas a situaciones adversas. Para combatir este fenómeno y conseguir niveles aumentados de felicidad, Nic Marks, estadista inglés y creador del Happy Planet Index, propone 5 caminos universales que movilizan los niveles de felicidad de las personas. Estos caminos son universales debido a que son válidos y aplicables independientemente de la cultura que los aplique. Los caminos son: Conectarse, Manterse Activo, Seguir Aprendiendo, Atención y la Entrega.
En esta ocasión quisiera profundizar el camino de la Entrega:
El camino de la entrega está relacionado con el hecho de
La ciencia de la felicidad “hackea” el síndrome de la desesperanza
En un experimento controversial realizado en el año 1967, Martin Seligman y Steven F. Maier, le dieron forma al concepto de la desesperanza, o indefensión aprendida. El experimento, inicialmente tenía la intención de entender como el cerebro animal es capaz de asociar distintas cosas que usualmente no tienen conexión. La actividad, consistió en estudiar las reacciones de un grupo de perros al cual se le administraba reiteradamente electricidad cada vez que sonaba una campana. Al poco tiempo de condicionar a los perros al mismo tratamiento; cada vez que sonaba la campana, los perros mostraban el mismo estrés que manifestaban al sentir los choques incluso cuando no se les administrara electricidad alguna. En una segunda instancia del mismo experimento, decidieron crear una jaula dividida en dos partes iguales por una barrera baj
Los elementos de la felicidad
Martin Seligman, director del Departamento de Psicología de la universidad de Pensilvania identifica tres elementos que componen la felicidad. Cada uno de estos elementos nos produce felicidad con variantes en intensidad y plazos de tiempo. El primer elemento que Seligman identifica se denomina la “vida placentera”. Este elemento refiere a la felicidad que obtenemos al experimentar momentos de placer. Estos momentos se producen como una reacción a factores o a impulsos externos; usualmente están muy conectados a lo material (comprar una casa, obtener un mejor sueldo, probar un buen vino, comer un buen chocolate, adquirir un auto nuevo). La felicidad causada por este elemento puede ser intensa pero usualmente dura muy poco. A esta corta duración de felicidad se la conoce como “adecuación”. Todos hemos experimentado en nue
Nuestra visión de túnel
Kisagotami era una joven mujer y su primer hijo murió cuando cumplió un año de edad. Desesperada y por el amor que le tenía a su hijo, Kisagotami acudió a sus vecinos, visitando casa tras casa con su hijo muerto en brazos, solicitando medicina para salvarlo. La mayoría de vecinos consideró que Kisagotami había perdido la cordura en vista de que su hijo estaba muerto y no había nada que se pudiera hacer para salvarlo; sin embargo un hombre, viendo la inhabilidad de esta mujer por aceptar la muerte de su hijo la dirigió hacia Buda, diciéndole que solo él tiene la medicina que salvaría a su hijo. Kisagotami fue dónde Buda y le rogó que le brindará un poco de esa medicina. Buda, en vista de ello, le dijo: “yo sé cómo hacer un poco, pero necesito que me traigas un puñado de semillas de mostaza de una casa donde ning
La felicidad sintética
Hace un tiempo, Dan Gilbert, profesor de psicología positiva en Harvard University fue invitado para dar una charla sobre la felicidad en TED. TED, para quienes no lo conocen, es una organización sin fines de lucro que organiza conferencias donde se comparten “ideas dignas de difundir”, sobre temas diversos en tecnología, ciencias, artes, política, educación, cultura, negocios, administración, desarrollo y entretenimiento. El tema que Dan Gilbert escogió fue la felicidad sintética.
¿Qué es la felicidad sintética? Según Dan Gilbert, este tipo de felicidad resulta cuando no obtenemos aquello que queremos y nos adaptamos a lo que en realidad obtuvimos. Para entender esta noción es importante explicar cómo funciona nuestro cerebro. El cerebro de todo ser humano está formado por algunas secciones que determinan l
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño