Martin Seligman, director del Departamento de Psicología de la universidad de Pensilvania identifica tres elementos que componen la felicidad. Cada uno de estos elementos nos produce felicidad con variantes en intensidad y plazos de tiempo. El primer elemento que Seligman identifica se denomina la “vida placentera”. Este elemento refiere a la felicidad que obtenemos al experimentar momentos de placer. Estos momentos se producen como una reacción a factores o a impulsos externos; usualmente están muy conectados a lo material (comprar una casa, obtener un mejor sueldo, probar un buen vino, comer un buen chocolate, adquirir un auto nuevo). La felicidad causada por este elemento puede ser intensa pero usualmente dura muy poco. A esta corta duración de felicidad se la conoce como “adecuación”. Todos hemos experimentado en nuestras vidas momentos de “adecuación”. Compramos un nuevo vehículo y somos felices mientras el olor a nuevo permanece. Pasan algunos meses y empezamos a añorar un nuevo modelo. El problema de la “vida placentera” es que al causar picos de felicidad de alta intensidad, mucha gente confunde y busca la felicidad nada más que a través de los placeres.
El segundo elemento de la felicidad se llama la vida de “engagement” o compromiso. A este elemento también se lo conoce como pasión. Según Seligman, la vida de “engagement” produce felicidad, en la mayoría de los casos, al mediano plazo. Existen dos componentes claves que hacen parte de este elemento. El primero es identificar nuestras fortalezas claves y utilizarlas para mejorar nuestras propias vidas. El segundo componente es un estado llamado “flow”. El ser humano tiene una capacidad muy limitada de procesar la información que nos rodea. Esta capacidad limitada se evidencia cuando intentamos escuchar a más de una sola conversación al mismo tiempo. El “flow” es un estado de las personas en el cual toda esa capacidad se enfoca a realizar una sola actividad. Cuando el ser humano se encuentra en este estado, pierde la capacidad de poner atención a sensaciones básicas como lo son el hambre, el sueño, el dolor y hasta la misma existencia. En este estado es muy fácil perder la noción del tiempo. Los minutos y horas transcurren sin que lo notemos. Mihaly Csikszentmihalyi, profesor de psicología de la universidad de Claremont, señala siete claves que nos permiten identificar cuando estamos en un estado de “flow”:
- Estamos completamente involucrados en la actividad que estamos realizando.
- Vivimos un sentimiento de éxtasis – de estar inmersos en una realidad interna.
- Sentimos gran claridad interna – saber exactamente lo que hay que hacer y que tan bien lo estoy haciendo.
- Sabemos que la actividad es realizable – que nuestras habilidades son adecuadas para realizar la actividad.
- Vivimos un sentimiento de serenidad – no tener preocupaciones sobre nuestras capacidades y sentir que estamos creciendo.
- Perdemos de la noción del tiempo – la horas parecen volar.
- Sentimos motivación intrínseca – cualquier actividad que nos hace sentir un estado de flow es suficiente recompensa.
El tercer elemento que compone la felicidad según Seligman se llama la “vida de significado”. Este elemento se logra cuando identificamos nuestras fortalezas clave y las ponemos al servicio de un propósito superior. Los dos primeros elementos se concentran en nuestro interior; giran en torno a nosotros mismo. Este elemento es diferente ya que busca lo mejor de nosotros para proyectarlo al exterior; construye un verdadero puente entre nosotros y el mundo que nos rodea. Las personas que logran activarse en este tipo de vida tienen motivaciones intrínsecas que van más allá que cualquier tipo de motivación extrínseca (dinero, recompensas, fama, reconocimiento). Este componente de la felicidad nos asegura felicidad intensa y constante al largo plazo.
Es crucial poder aprovechar y conjugar los distintos componentes de la felicidad para poder desarrollarla al corto, mediano y largo plazo. Tener claridad sobre los distintos componentes nos da la oportunidad de encontrar nuevos caminos cuando creemos que no podremos ser felices, o aún más felices. Este modelo nos invita a reflexionar y a tomar acción. Nos empuja a buscar nuevas fronteras y a despertarnos para poder trascender. La felicidad está a nuestro alcance pero requiere que tomemos las riendas de nuestras propias vidas.
Basado en los estudios de Martin Seligman y Mihaly Csikszentmihalyi.
Redactado por Emmanuel Lepoutre.
COMENTARIOS
Interesante, pero creo que hay que diferenciar los motivos y motivaciones
Motivos Extrínsecos: son aquellos que satisfacen las necesidades materiales.
Motivos Intrínsecos: son aquellos que le sucede a la persona que realiza la acción, el aprendizaje que adquiere, este puede ser operativo o estructural.
Motivos Trascendentes: son aquellos que benefician a otras personas, la acción de servir a otros con nuestras acciones.
Muchas gracias por el aporte! Saludos cordiales.
Es muy interesante el modelo que se plantea sobre la felicidad, especialmente para tomar conciencia real y no aparente de la misma, así como identificándose las señales que brinda. Me siento muy satisfecho con este aporte, pero me gustaría contar con mayor información ¿a qué fuentes o medios podría recurrir? Gracias.
Muchas gracias por el comentario. Con mucho gusto. En la página web: http://www.pursuit-of-happiness.org puede encontrar lecturas de mucho interés. En la página web de TED Talks también puede encontrar información pertinente a la felicidad. La página http://www.theedge.ec tiene información sobre modelos para intervenir con la felicidad a la cultura de las organizaciones. Espero haber contribuido.
Saludos Cordiales.
Es interesante el artículo, por que ha seguido una metodología y de pronto ya sintió felicidad de poder difundirlo. En lo personal me quedo con no hacer daño y de vez en cuando contribuir a que otros disfruten algo mas o sufran menos y que no necesariamente esté ligado a un factor material; por ejemplo el del carro que muestra el artículo, bueno casi ocupa un lugar muy bajo en mi graduación de felicidad.
Muy buen artículo. Tres punto a considerar, la “adecuación”, el “Fluir” en lo que hacemos, esto se aplica al trabajo, al deporte que hacemos, a nuestros hobbies, y lo más importante, que nuestro quehacer diario tenga “significado”, que trascendamos creando valor para nosotros y los demás.. Que importante es hoy que en las empresas los verdaderos líderes hagan fluir y den sentido de propósito a los colaboradores a través de una clara misión, visión y valores empresariales.
interesante, pero para mi la felicidad se construye es un proceso que pasa a partir que la persona esta en equilibrio consigo mismo y con los demás
excelente, imaginemos por un momento a todos los ejecutivos, las personas que sufren solas deprimidas que no saben que hacer con su vida, si ellos vieran como vive un nino de un distritoc o comunidad muy pobre,con violencia verbal y fisica desde pequeno, rodeado de gente que roba y mata a personas .
Una manera de agradecer a la vida y darle significado podria ser ayudar dando un tiempo para compartir sus experiencias, conocimiento , sus talentos, motivarlos a ser emprendedores y salir de esa situacion.
Es un sueno o realidad?
Creo en que es posible , SI SE PUEDE .Si tenemos que poder para sanar a nuestra sociedad, todos unidos lo lograremos.
Gracias por la oportunidad de escribirles,
Gracias, muy buen blog,sabes en donde puedo publicar actividades de voluntariado para trabajar con jovenes en riesgo infractores de la ley penal
Que me sugieres? puedo motivarlos por el lado de ser mas felices talvez?
Estimada Sara,
Lamento no poder darle una sugerencia sobre donde publicar actividades de voluntariado para trabajar con jóvenes en riesgo. Desconozco.
Para responder la segunda pregunta, se les puede ayudar entregándoles recursos para que puedan percibir su situación de forma diferente.
Sugiero lecturas de Shawn Achor “The Happiness Advantage”
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.