¿Cómo la ayuda social es crucial en momentos de crisis y desastres?

Voy a pedir al lector que imagine el siguiente escenario:

Es miércoles y son las 18:41, saliste de trabajar un poco más tarde de lo usual, estás yendo hacia tu casa pensando en lo que quieres cenar con tu familia, te esperan tu pareja y tus hijos en casa, decides parar un momento para comprar unas cosas que te hacían falta cuando la tierra comienza a temblar. Tu susto va creciendo cuando ves que las paredes de las casas empiezan a colapsar, las calles comienzan a resquebrajarse y solo escuchas gritos de desesperación por todos lados. Está fue la realidad que vivieron nuestros hermanos y hermanas de Ica el 15 de agosto del 2007 en uno de los terremotos más fuertes de nuestra historia dejando 596 muertos, 1300 heridos, 76.000 viviendas destruidas y 432 000 damnificados.

Yo me acuerdo lo impactado que me sentí respecto a las imágenes que veía en televisión, pero también recuerdo con mucho orgullo cómo se logró movilizar a la sociedad de manera inmediata, ya sea a través de ONGs, voluntarios o iniciativas de empresas privadas y/o del Estado, para poder llevarles comida, frazadas y medicamentos a las personas que les tocó sufrir este terrible suceso en nuestra historia.

Terremotos, fenómenos del Niño, epidemias del dengue, friaje y la pandemia por el COVID-19, son algunos de los acontecimientos que aquejan a nuestra sociedad y que todos como peruanos hemos podido escuchar en las noticias o nos han afectado a lo largo de las últimas décadas. Dichos eventos pueden llegar a ser catalogados como crisis y desastres naturales que afectan o impactan a un gran número de nuestros compatriotas y que, lamentablemente, no son previstos de manera anticipada por el Estado para tener un plan de prevención o contingencia en caso estos sucedan.

Es por ello que, muchas veces, tenemos que hacer uso del apoyo social de la comunidad para poder atender a las poblaciones que son víctimas de los problemas antes mencionados.

L+1

En relación a lo descrito líneas arriba, la ONG Tierra y Ser, de la cual soy Director, tiene tres pilares fundamentales:

1. Intervenir en momentos de crisis y fenómenos naturales que puedan convertirse en desastres naturales.
2. Mantener una red de contactos que confíen en nuestras intervenciones, con la correspondiente rendición de cuentas.
3. Crear eco-guerreros sociales a través del programa “Reciclando Ando”

Tierra y ser fue fundada hace más de 18 años por nuestra Directora General Erika Schaefer Cuculiza. Ella tuvo la inspiración para realizar esta labor encomiable de su madre que fue Presidenta de la Cruz Roja por 36 años, además de vivenciar muchos fenómenos del Niño durante su infancia en Piura.

¿En qué tipos de crisis o desastres naturales hemos podido intervenir?

1. Terremoto de Ica: logramos percibir una donación privada de Estados Unidos que fue usada para ayudar a la construcción de viviendas.
2. Pandemia COVID – 19: logramos repartir más de 1 millón de pollos en 4 meses. Esta experiencia fue muy interesante desde el punto de vista logístico; realizamos los pagos de los camales y peajes con pollos y con la donación monetaria de empresas privadas pagamos la gasolina para los camiones y los equipos de frío.

L+1

3. Fenómenos del Niño e inundaciones en el norte del país: realizamos recaudaciones de alimentos y medicinas para ayudar a las personas que son víctimas de este fenómeno natural.

Me parece importante agregar dos puntos más a nuestras intervenciones en crisis, que a pesar de no ser eventos que tienen una consecuencia negativa instantánea como un terremoto o una inundación, nosotros desde Tierra y Ser consideramos que son de vital importancia intervenir por las consecuencias a largo plazo que pueden afectar nuestra calidad de vida y que en muchos sitios es una realidad.

1. Programa “Reciclando Ando”: comprometemos a las personas a convertirse en eco guerreros sociales y que nos ayuden a recolectar tapas de plástico para así reciclarlas, vender el plástico y comprar aparatos ortopédicos para donarlos. Con esto ayudamos a la disminución de la huella de carbono así como a evitar más contaminación por el plástico en los océanos.

L+1

2. Nuestro nuevo programa para proveer de agua potable a comunidades: estoy trabajando en la Región Amazonas en la provincia de Condorcanqui en Salud Mental pero desde que llegué quedé sorprendido por la falta de acceso a agua potable de las comunidades nativas y el impacto negativo directo sobre la salud de miles de personas. Hemos logrado conseguir la donación de un tanque gracias al PAD de la Universidad de Piura que filtra el agua mediante una nanomembrana y la hace apta para el consumo humano. La inauguración del tanque es a finales de mayo en Puerto Galilea cerca a la frontera con Ecuador y esperamos que sea el primero de muchas intervenciones que beneficiarán directamente la vida de las comunidades.

Cabe agregar que como ONG nos sentimos muy orgullosos porque hace un mes obtuvimos el certificado 501 en Estados Unidos para que las empresas privadas norteamericanas nos puedan donar dinero y que se los deduzcan de sus impuestos. Nuestra primera recaudación va a ser destinada al tema de consumo de agua segura para las poblaciones que no tengan acceso a este recurso primordial para la vida y la salud.

Entonces, volvemos a la interrogante con la que comencé este texto: ¿Cómo la ayuda social es crucial en momentos de crisis y desastres?

Es crucial porque te permite influir de una manera positiva en la vida de las personas que están siendo víctimas de la crisis, desastres naturales o carencia de servicios básicos por inacción o indolencia del Estado. Además, te permite ser fuente de inspiración para otras personas, muchas veces la gente no sabe cómo ayudar, o no tienen el tiempo o les falta la organización y las vías formales para poder hacerlo.

A veces cuando el cambio no viene del Estado puede y debe venir de la sociedad civil y sus organizaciones sin fines de lucro.

Todos podemos ser agentes del cambio para lograr una mejor sociedad.

Andrés Jiménez L+1 & Director de Proyectos de Tierra y Ser

Andrés Jiménez
L+1 & Director de Proyectos de Tierra y Ser

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño