Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Resultado de etiquetas “lucha anticorrupción” de Segunda opinión
Poder y corrupción
El empleado de una clínica que niega la atención médica de urgencia a un herido, porque no generaba garantías de pago. Un policía que busca algún conductor infractor para ganarse con un billete extra. Un político hiper investigado y condenado que es Presidente del partido de gobierno. Un Presidente de la República que repite frases cliché y que actúa con oscuridad y obstrucción, como casi todos. Así se manifiesta el mal uso del poder. Cualquier parecido con la realidad no es coincidencia.
En respuesta buscamos en este país la Ley perfecta. Aquella que llene todos los vacíos pendientes e impida -per se- el indebido uso del poder.
No basta la constante persecución tampoco. Parece no ser disuasiva la acción de una justicia ten
El derecho al copamiento
Hace unos pocos días llegó a mis manos una carta dirigida a un Ministro de Estado solicitándole – exigiéndole- el nombramiento de cuatro personas como funcionarios públicos en su sector. La petición se fundamentaba en un pretendido “derecho al copamiento”. El partido que ha ganado las elecciones -no solo en este caso, por cierto- se siente con la atribución -legitimación- a nombrar funcionarios sin límite, casi por un derecho divino (y absoluto).
Como dije anteriormente, esto no solamente sucede en casos como el de Perú Libre. Viene aconteciendo desde hace muchos años. Infiltrados entre algunas personas que cumplen los requerimientos para el puesto, están los amigos, compadres, familiares, partidarios y un largo etcétera del político -autoridad- de turno. Pa
Cómo contratar de manera transparente
Da igual si se trata de una empresa privada o de una entidad estatal. Si la contratación -de un bien o servicio- no fluye de su dinero, entonces el objetivo será hacerlo de la manera más transparente posible.
La primera interrogante que debe plantearse es si existe una necesidad real de contratación. La necesidad puede ser inmediata o mediata. Por eso es crucial medir la oportunidad. Podemos necesitar contratar a un orador motivacional, pero si no es prioritario, entonces la contratación empieza a mancharse.
Lo segundo es preguntarse si conocemos bien o no el mercado sobre el cual vamos a contratar. Por ejemplo, si se requiere contratar un abogado y conozco cómo se miden los precios, quienes son los actores relevantes, la contratación será mucho más fácil. El problema surge cuando no conozco el mercado y, por lo
COMPETITIVIDAD COMO SEA
La frase nos invita a pensar, casi de automático, hoy, en la carrera tecnológica para elevar la productividad. La capacidad de las empresas para producir más.
Disrupción tecnológica, liderazgo, reputación, son algunas palabritas, o palabrotas, constantemente utilizadas para intentar justificar lo que es obvio, la empresa debe de producir más.
No obstante, a raíz de lo que ya es evidente, es necesario insertar la palabra ética, pero esta se pierde como un adorno más. Esto da pie a que algunos intereses trasnochados pretendan sostener que el “modelo” está equivocado. El capitalismo, el libre mercado no funciona, dicen. La muestra salta a la vista y no solo en Latinoamérica.
Los que creemos en estos conceptos tenemos la responsabilidad de esta situación por dejarnos guiar por una competitividad “com
UN PACTO (MÁS) POR LA INTEGRIDAD
Se está haciendo muy frecuente ver la firma de pactos de integridad al interior o entre instituciones. También se está haciendo frecuente perder confianza respecto a dichos instrumentos porque diera la impresión de ser vagos, abstractos y meramente publicitarios.
El gran reto consiste en “aterrizarlos” para que estos no caigan en más de lo mismo. Aquí algunas de las sugerencias que estoy siguiendo en una experiencia real (que oportunamente me encargaré de publicitar):
1. Todo pacto involucra la necesidad de compromisos puntuales. Si el pacto no tiene compromisos concretos, entonces es muy seguro que sea “más de lo mismo”. Las frases sin concreción como “nos comprometemos a luchar contra la corrupción” o algo similar son tan difusas como la promesa de acabar con el mal en el mundo y hay que tener en c
CORRUPCIÓN E INFORMALIDAD, PRIMAS QUERIDAS
Dos Alcaldes Distritales en Lima salen a un enfrentamiento que, sospecho, tiene muchos tintes de figuración (recordemos que ninguno tendrá reelección y tienen que mantenerse “vivos” políticamente).
Todo esto nace, en principio, porque, incomprensiblemente, hemos dado poder a cuarentitrés “mini señores feudales”, así como a veinticuatro caciques regionales. Obviamente, todos quieren ejercer y mantener su cuota de poder. Se crean regímenes paralelos y lejos de mantener la unidad en un país que tanto lo necesita, además de la coherencia en la gestión, hemos logrado difuminar los objetivos nacionales despedazando nuestro territorio.
Más allá de ello, el problema de informalidad es, eminentemente, transversal y, sospecho, lejos del alcance de los gobiernos locales. Aquí es donde entra otro escalafón (el
LA ANTI-CORRUPCIÓN RENTADA
La lucha contra la corrupción, si bien parece ocupar los lugares privilegiados de atención en todo el mundo, no estaría consiguiendo los resultados esperados.
Foros, artículos (como éste), propuestas, recetas y siempre la poca ejecución resultan ser constantes cuando se habla del problema. Esto acentuado por un intenso afán de juzgamiento demoledor en la otredad representada en la pregunta frecuente ¿qué ha hecho el gobierno o la empresa para frenar la corrupción?
Lo cierto es que los resultados siguen sin acompañarnos.
Muchas preguntas deberían ser resultas en el intermedio de la evaluación del problema; quizá esto nos ayudase mejor a asir el monstruo y saber sus dimensiones. Centrémonos por ejemplo en dos cuestiones fundamentales: ¿Qué es corrupción? Porque para combatirla debemos de saber qué
¿SE HA PERDIDO TODO YA?
Un nuevo escándalo de corrupción remece al Perú. De manera muy parecida al descubrimiento del caso Odebrecht, se ha puesto al descubierto la forma desviada –por decirlo elegantemente- en la que opera y funciona el sistema de administración de Justicia.
¿En quién pueden confiar los ciudadanos cuando tengan una controversia? ¿cómo garantizar la inversión privada? ¿cómo hacer empresa en un país en donde no parecen existir reglas claras? Porque, ojo, en todo interviene el sistema de Justicia.
Pero vayamos más allá del escandalete. Y es que, tal como están las cosas, parece que se hubiera perdido todo. Hoy, asistir a una fiesta, tomarse una foto con alguien o tener una amistad con una persona pública puede ser signo de complicidad y sospecha. En todo este caos hace muy pocos días, un gremio empresarial ha to
COMPLIANCE: LECCIONES DESDE LA POLÍTICA PARA EL EMPRESARIADO (PARTE II)
Como ya estamos a punto de salir de una época de celebración, valga el dicho cantinero que promete -muchas veces infructuosamente- “dos últimas más”.
Lo que viene sucediendo en el país a propósito de la inusual actividad política que, por estas alturas, generalmente manifiesta pasmosa tranquilidad, nos ha regalado dos lecciones más que, espero, sean útiles para que todos y particularmente los empresarios aprendamos.
Penúltima. Hacerse el loco no vale. Nuestro Presidente ha optado por la vieja fórmula de alegar falta de prolijidad (descuido) para intentar alejarse de cuestionamientos de su propia empresa. Hay por ahí en la casuística nacional un pronunciamiento a favor de considerar a la ceguera voluntaria como un elemento para decir que, cerrar los ojos, ante una situación sospe
¿Cómo detectar un acto de corrupción?
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño