Reconstrucción con Cambio

El pasado martes el congreso aprobó la ley que servirá de marco legal para la “reconstrucción con cambios”. Entre otros aspectos, la ley crea una “Autoridad”, como un ente adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, que será la encargada de liderar e implementar el plan. La mencionada entidad estará a cargo de un Director Ejecutivo, con rango de ministro. Tiene un plazo de noventa días para presentar al directorio de la Autoridad, compuesto por los ministros de Economía y Finanzas, Transportes y Comunicaciones, Agricultura y Riego y Vivienda, Construcción y Saneamiento, quienes aprobarán el plan. Esto significa que el plan estará listo, aproximadamente, a fines de julio.

En primer lugar, es positivo que el congreso haya apoyado el plan, a pesar que no hubo unanimidad. En segundo lugar, un elemento clave será la credibilidad del Director de la Autoridad, pues en un entorno de baja confianza ese elemento es fundamental. En tercer lugar, se necesita una enorme capacidad de gestión para implementar el plan. Algunas tareas estarán en manos de gobiernos locales, otras en las regiones y otras a nivel central. Cuando el director observe que el municipio no tiene la capacidad de gestión para desarrollar cierta actividad, entonces pasará al siguiente nivel, que es el regional y de no encontrar las condiciones, entonces se encargará directamente la Autoridad.

En cuarto lugar, ¿de dónde saldrá el dinero? La ley aprobada señala en su artículo 5 que los recursos provendrán del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de fenómenos naturales (Fondes), creado a través de la ley N° 30458. A su vez, el Fondes es alimentado por transferencias del Ministerio de Economía y Finanzas. Actualmente dispone de, aproximadamente, 1500 millones de soles. Como los gastos estimados ascienden a montos que fluctúan entre 4 y 5 mil millones de dólares, el Fondes no alcanza. Sin embargo, la ley prevé “líneas de crédito contingentes” hasta por 3700 millones de dólares. Está claro, entonces, que el gobierno tomará deuda para completar el dinero que se necesita.

Y esto se relaciona con el déficit fiscal, que mide el exceso de gastos sobre ingresos públicos. Ya tenemos un déficit de 2.7% del PBI a febrero. Es fácil deducir que se requerirá ampliar el déficit para poder cumplir con el plan de reconstrucción con cambios. Podemos comprender que ante la emergencia nacional hay que endeudarse para reconstruir. Hasta ahí, podemos estar de acuerdo. Las dudas nacen por la capacidad de gestión que tendrá el ente recién creado. En un ambiente de baja confianza y credibilidad, altos niveles de corrupción y una economía en desaceleración, digamos que se requiere de máxima transparencia y gestión para llegar a buen puerto. Necesitamos que el plan funcione, pues no hay margen de error. La tarea no es fácil y es un reto para el gobierno. El tiempo será el mejor testigo.

COMENTARIOS

  • 1
  • 28.04.2017
  • 06:52:31 hs
Alejandro

Mis saludos; este tema de la Reconstrucción de los Desastres ocasionados por “El Niño Costero”, es un reto no sólo para el Gobierno Central; sino también para los Gobiernos Regionales y Locales. Como bien explica deberá elegirse a la persona más Capaz al Frente de este Plan de Reconstrucción Nacional.
Pero en mi caso particular me preocupa este Planteamiento de Reconstrucción sin antes dividirlo o fraccionarlo en dos parte:
I) Plan de Prevención para Futuros Desbordes o Huaicos que se puedan dar en el Perú
II) Plan de Reconstrucción Nacional por los Desastre Ocurridos.

En la Primera parte es la que debemos ponerle mayor atención; aquí se requiere de un Estudio Profundo de las Posibles Desviaciones o Desbordes de los Ríos y Huaicos de los que ocasiona cada Fenómeno del Niño.
De que nos serviría Reconstruir al País por los Daños Ocasionados, si con otro Fenómeno Climático nos va a ocasionar daños iguales o peores, si antes NO ELIMINAMOS LOS RIESGOS, TOMANDO LAS PREVENCIONES QUE ESOS DESBORDES DE RÍOS Y HUAICOS VAN ESTAR CUBIERTOS O PREVISTOS EN UN 80% por lo menos que ya no causarán daños.

En el supuesto ejemplo de que valdría que por los daños que me ha ocasionado estos desborde y huaicos a mi hogar; reconstruya mi casa, la limpie , la pinte compre nuevos muebles, etc… si antes No estoy PREVINIENDO que los Desbordes o las Lluvias No penetren a mi hogar. Lo que estaría haciendo es un doble gasto en vano.
LA PREVENCIÓN deberá significar un trabajo profundo con un Equipo Técnico Polivalente de Nivel Nacional o del Exterior para CANALIZAR MEJOR LOS RÍOS Y ETSABLECER DEFENSAS DE LAS POSIBLES QUEBRADAS DE DESBORDE POR LOS HUAICOS.
Aprendamos de las Prevenciones que ha realizados Ecuador así como otros países europeos, que han construido fuertes DEFENSAS DE CONTENCIÓN PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS, trabajos que deben hacerse en la primera parte del PLAN DE PREVENCION Y RECONSTRUCION DE FENÓMENOS NATURALES.
Las formas de Aprobación del Plan son trámites administrativos como lo del financiamiento; la parte fundamental o medular, considero que esta EL EQUIPO QUE SE VA A PONER AL FRENTE DE ESTE PLAN DE PREVENCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN.

  • 2
  • 29.04.2017
  • 01:05:07 hs
luis alberto baique calero

Respecto a la falta de credibilidad, se tiene que fortalecer la labor de la contraloría (Antes y Durante); no después. Además tener policía anticorrupción, fiscalía especial para este caso.

  • 3
  • 30.04.2017
  • 04:04:44 hs
Marcel Huaclla

Tienes razón Carlos, se necesitará una buena gestión de esta nueva autoridad (Fondes), se necesita urgente el mayor gasto fiscal, para contrarrestar la caída de la inversión y el bajo crecimiento que muestra el país. Al parecer se pretende ampliar el déficit fiscal más allá del 3% PBI para el 2018, para bajarlo al 1% el 2021, de igual modo la deuda/PBI iría como máximo al 30%. La preocupación salta cuando tengamos reducciones del déficit fiscal, será necesario: Bajar el gasto en los dos años pre 2021, y/o hacer reforma tributaria, y/o seguir aumentando la deuda. Si alguno de estos casos ocurriera sería un horrible mensaje para la inversión. Para evitar estos malos momentos, es preciso reactivar, destrabar proyectos, incluso modificar la última reforma tributaria, tomar deuda de las multilaterales a plazos largos, terminar luego con el caso ODB evitando su alargamiento, tomar las precauciones en la lucha contra la corrupción. Felizmente, que tenemos algunos fondos generados en la época de los buenos precios de los minerales, fondos que servirían en parte para atender esta reconstrucción.

  • 4
  • 30.04.2017
  • 07:40:04 hs
Luis Gurmendi

Me preocupa que se hable demasiado de reconstrucción y no se mencione que el objetivo del Plan debería ser el aumento del muy bajo nivel de resiliencia que exhibieron nuestras regiones y ciudades durante los impactos naturales que causaron la destrucción. Pareciera que esto no es importante, pero tener los objetivos claros es la única manera de hacer correctamente las siguientes etapas: Planear, programar, ejecutar y controlar.

  • 5
  • 30.04.2017
  • 09:17:06 hs
Cristho

Se debe en primer lugar, reforzar los controles a la gestion que se va hacer para las millonadas de soles a invertir y eso solo se lograra dando cien veces mas recursos financieros y tecnologicos a la Contraloria General de Republica. En segundo lugar deben cambiarse totalmente los mecanismos por los cuales el Estado hace las Contrataciones por Licitaciones. En tercer lugar, que esta situacion no genere una nuieva burocracia y por alli lleguemos al circulo vicioso en que nos hemos econtrado en estos ultimos 27 años, comenzando con el Gobierno de Fernando Belaunde. Pero, antes que estos tres puntos, que se de una solucion inmediata a los miles de peruanos que lo han perdido todo por estos efectos naturales y tambien, porque no decirlo, por la corrupcion habida.

  • 6
  • 10.05.2017
  • 01:28:34 hs
Julio Gonzales

Es importante el Diagnóstico para cada zona o cuenca, conformado por un equipo de especialistas; geomorfólogos, geólogos, geotecnistas, hidrólogos, meteorólogo-climatólogos, sociólogos, Ings ambientales, Civiles etc y dos o más representantes de la población; que todos puedan efectuar un diagnóstico-informe real y sostenible, para que las construcciones también sean sostenibles. Es imprescindible por supuesto contar previamente con planos del terreno a estudiar.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Credicorp Capital

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño