El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Sangre codiciosa

Greedy+People+Horizontal

El que arriesga gana, pero el riesgo también puede abrir un camino hacia el fracaso. La caída es más dura para aquellos que gozan de buenos pergaminos, sobre todo cuando la expectativa crece tras un debut auspicioso. Este es el caso de Potsy Ponciroli: un director que irrumpió en la ficción con La leyenda regresa, neo-western de alma peckinpiana, donde retrata la condición mítica de un bandolero crepuscular mediante una narrativa potente. Una pequeña joya que gana peso con cada visionado. Así, era inevitable que su segundo largometraje, Sangre codiciosa, convocara todas las miradas. Lamentablemente, para quienes celebramos su ópera prima, este filme se desbarranca en decisiones tímidas, personajes espectrales y un final que raya en lo ridículo.

Will (Himesh Patel), un policía recién llegado a la isla Providence con su esposa embarazada Paige (Lily James), mata accidentalmente a la mujer de Wallace Chetlo (Tim Blake Nelson), el magnate pesquero local, durante una falsa alarma de robo. Al descubrir un cesto repleto de dinero en la escena, Will y su compañero Terry (Joseph Gordon-Levitt) -su guía en las costumbres del pueblo- urden un encubrimiento disfrazando el crimen como asalto. Pero su pacto se rompe cuando emergen personajes inesperados: Keith (Simon Rex), un masajista con información comprometedora; y dos sicarios rivales (El Irlandés y El Colombiano) que persiguen el mismo botín. Lo que comenzó como un error se convierte en un espiral de violencia donde cada nuevo cadáver acerca a los protagonistas a un abismo moral.

Sangre codiciosa se viste de thriller con giros repentinos y de humor negro que traspasa lo absurdo, casi una versión aguachenta de los hermanos Coen. Pero donde Joel y Ethan construyen personajes cuyas decisiones —por disparatadas que sean— emergen de una lógica interna impecable (Chad de Burn After Reading es ridículo, pero coherente con el desarrollo de sus extravagantes), Ponciroli entrega caricaturas que cambian de motivación según exija su desequilibrado guion. Terry oscila, sin transición, entre policía torpe y psicópata; Murphy (Uzo Aduba), su jefa, actúa con la misma agudeza que sus subalternos; y la pareja conformada por Will y Paige parece un maniquí de vitrina prenupcial más que una relación real. El sarcasmo que intenta sembrar el director nunca muerde porque no hay personajes de carne y hueso: solo fantoches movidos por la codicia más básica, sin la profundidad que hacen memorable el cinismo de los Coen. Aquí, lo único que se desvanece más rápido que el suspense es el respeto por el espectador.

El problema fundamental de Sangre codiciosa, insisto, no es que navegue en lo absurdo —el cine de los Coen o incluso Shakespeare demostraron que lo grotesco puede revelar verdades humanas—, sino que lo hace sin coherencia interna ni empatía narrativa. Michael Vukadinovich, responsable del guion, juzga a sus personajes en lugar de entenderlos. McKee decía que un buen guion debe generar ‘compasión crítica’ —que el espectador comprenda, aunque no apruebe, las acciones del personaje—. Aquí, en cambio, Terry pasa de torpe a psicópata sin motivación creíble, y Will de protector a cómplice sin conflicto moral genuino. Es como si el guionista los considerara demasiado estúpidos para merecer un arco de transformación. Ya que andamos en terrenos de autor y teorías críticas también podría decir que Sangre codiciosa rompe un principio clave de Truby: ‘un personaje se define por sus decisiones bajo presión’. Disculpen que regrese al trabajo de los Coen. En Fargo, Jerry Lundegaard se hunde progresivamente en su ineptitud criminal, pero cada paso tiene una lógica de miserabilidad humana. En el filme de Ponciroli, las decisiones parecen dictadas por el azar (o por la carencia de mirada de Vukadinovich). Lo absurdo, cuando carece de reglas internas —decía Breton—, no libera: simplemente deja al espectador preguntándose por qué debería importarle. Sangre codiciosa no es solo un tropiezo; es un peldaño roto en la incipiente trayectoria de Ponciroli. Tras el prometedor La leyenda regresa, esta entrega revela el peligro de delegar la escritura en manos ajenas: Vukadinovich convierte lo que pudo ser un thriller visceral y socarrón en un catálogo de ideas inconexas, donde ni la violencia mordaz ni el humor negro logran disimular la pobreza estructural. Quizá el director deba recordar que los autores que admira (desde los Coen hasta Tarantino) no firman guiones que no escriben. Su próximo proyecto exige volver a agarrar el lápiz —o al menos, elegir un cómplice que entienda que lo absurdo no es sinónimo de incoherencia—. Mientras tanto, esta película quedará como una advertencia: en el cine, como en los atracos que retrata, la codicia (en este caso, de querer abarcar más de lo que se puede sostener) solo lleva al despeñadero.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Credicorp Capital

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño