Próspero Perú

Gladys Triveño

La reconstrucción con rostro humano

El gobierno está listo para ofrecer al país una reconstrucción con cambios, tal y como ha sido recogido en la Ley 30556, y tenemos que confiar que lo hará de la mejor manera posible. Lo que no está claro es qué tan preparado está para ponerle a esa reconstrucción, rostro humano.

La mejor evidencia es el objetivo de la ley que a pesar de haber tenido la oportunidad de ser enriquecido por los “padres de la patria” en el Congreso de la República, estos no reclamaron mayor énfasis a las disposiciones relacionadas con la entrega de viviendas y los compromisos asociados a esta tarea.

El énfasis puesto por el gobierno en el fierro y el cemento, olvida que a la gente no le importa cómo se financia la reconstrucción, si se hará con obras por impuestos, obras por terrenos o asociaciones público privadas. A la gente afectada le importa reconstruir sus vidas, volver a sus trabajos y sentirse seguros.

Ciertamente, la Ley, refiere que el Plan involucra el diseño de programas de vivienda de interés social, pero lo que se necesita es que las más de 40 mil familias que han perdido sus casas, vuelvan a tener un lugar donde vivir en el menor tiempo posible. Eso es poner a la población en el centro del proceso.

Un buen punto de partida es dar una revisada a las Lecciones de Cómo Enfrentar una Reconstrucción recogidas en el estudio de Mary C. Comerio de la Universidad de Berkeley en California, titulado Housing Recovery in Chile: A Qualitative Mid-program Review, que analiza el caso Chileno, después del Terremoto ocurrido en Chile en abril de 2010.

Y decimos esto porque para poder lograr una reconstrucción con rostro humano, hay  que tener presentes varios aspectos que son propios de casos donde se involucra desastres de esta naturaleza como consecuencia de fenómenos naturales.

  1. Los daños
  2. La atención humanitaria
  3. La participación de las comunidades
  4. La flexibilidad sin borrar responsabilidades
  5. La gestión de expectativas

Los daños

Lo primero que hay que saber es cuáles son los daños que dejó a su paso El Niño Costero, y salvo las cifras aproximadas ofrecidas por el primer ministro cuando presentó el proyecto de ley de la reconstrucción al Congreso de la República donde hay un montón de datos que probablemente sí son cercanos a lo real porque son más sencillos de cuantificar, como los puentes o establecimientos educativos destruidos o dañados, no se puede decir lo mismo de las viviendas colapsadas, las inhabitables y las afectadas.

La mejor evidencia de que no se tienen claro los daños es que la primera función que la ley otorga a la Autoridad para la Reconstrucción es recibir el inventario de los daños que de acuerdo a la Ley 30556, es el Instituto Nacional de Defensa Civil — INDECI, el responsable de establecer los daños materiales, el padrón de afectados y damnificados; así como el inventario de daños a la infraestructura pública efectuados por cada uno de los sectores del Gobierno Nacional en el ámbito de su competencia.

Por ahora, no sabemos para cuándo estará listo ese inventario o “catastro de daños” como lo ha definido el gobierno, menos aún la identificación de zonas de riesgo (mitigables y no mitigables) o el acondicionamiento de terrenos para la instalación de Unidades de Vivienda Inicial (UVIs).

Así que solo cabría preguntarnos si se hará uso del Satélite para contrastar las imágenes del antes y el después de El Niño Costero en cada caso o qué participación tendrán los municipios en esta tarea, bajo el entendido que la presencia de INDECI y los sectores del gobierno central es bastante limitada en los gobiernos locales, entre otros, y teóricamente son ellos los responsables de hacer el “catastro de daños”.

La atención humanitaria

Mientras el gobierno prepara su proyecto de obras por terrenos para reponer, reconstruir y construir infraestructura de uso público, de la mano con el sector privado, si las cifras presentadas por la PCM son definitivas, hay 184 mil damnificados y 1 millón de afectados que necesitan en, mayor o menor medida, comida, alojamiento, asistencia médica, servicios de cuidado infantil y la posibilidad de recomponer su economía consiguiendo un trabajo que se cree a partir del propio proceso de reconstrucción si es que no pueden retomar su actividad anterior. Hasta ahora, esto ha sido atendido a partir de lo que estableció el Decreto Supremo 047-2017-PCM, pero estas acciones estuvieron referidas a la etapa de rehabilitación y no hay un planteamiento claro sobre cómo se manejarán durante la etapa de la reconstrucción.

Respecto a eso, el Perú de #unasolafuerza no se está preguntando más cómo es vivir en carpas en lugares donde el calor alcanza los 40 grados centígrados, si los baños portátiles que se han instalado en los campamentos donde están los damnificados son suficientes o están funcionando bien, si están operativos los servicios de agua y salud o cómo se compagina el restablecimiento de los servicios de educación con la falta de iluminación en los campamentos para que los chicos hagan sus deberes. Al respecto, lo que se sabe es que el gobierno señala que antes que culmine el mes de mayo, se habrá recuperado la transitabilidad en el norte del país y se habrá empezado a entregar las primeras 2600 viviendas temporales en Piura, Lambayeque y Ancash, pero no dice mucho más del resto.

Hay que esperar entonces que el Plan de la Reconstrucción con Cambios, el cual nos ha sido ofrecido para dentro de tres meses, nos dirá:

  • El número de Unidades de Vivienda Inicial (UVI) que será capaz de ofrecer (aunque han sido anunciadas 13 mil) y el ritmo al que estas estarán listas que definirá el tiempo que tomará que las familias dejen los campamentos de emergencia.
  • El plazo en que estarán construidas o reparadas las viviendas.
  • La cantidad de subsidios de vivienda que serán entregados.
  • El porcentaje de familias que se cree que tendrán sus casas reconstruidas o reparadas en los próximos tres años.
  • Las forma en que se prestará la atención humanitaria en los meses que vienen.

Mientras eso no ocurra, los “padres de la patria” deben estar preparados para responder las preguntas sobre los candados que pusieron para asegurar esto temas en la ley de “Reconstrucción con Cambios”.

La participación de las comunidades

Todo indica a la luz de cómo quedó el texto de la Ley que los gobiernos locales y regionales podrán presentar observaciones sobre el Plan de “Reconstrucción con Cambios” en un plazo de 10 días hábiles, pero que sus observaciones pueden o no llegar a ser admitidas por la Autoridad creada para liderar e implementar El Plan, esto es, que no son vinculantes.

Esto significa que será poco lo que tengan que ver las autoridades locales con la recuperación de las viviendas de sus ciudadanos afectados, a pesar de que son quienes están más cerca de estos. Probablemente, esto sea una suerte de castigo a la permisividad con la que muchas autoridades permitieron en el pasado que se construya viviendas en zonas de alto riesgo, pero creemos que ir de un extremo a otro puede generar problemas posteriores porque es legítimo que las familias puedan opinar sobre las mejores alternativas de viviendas para ellos, incluso a nivel de modelos, las condiciones locales específicas, el financiamiento, entre otros.

En el largo plazo esto es importante porque una mayor participación de las comunidades garantiza mayor resiliencia a la reconstrucción.

La flexibilidad sin borrar responsabilidades

Lo que diga el plan de “Reconstrucción con Cambios” sobre la vivienda no debe ser plasmado en piedra, salvo en lo que está relacionado con las zonas de muy alto riesgo no mitigable y de alto riesgo no mitigable. Respecto a estas y a las zonas intangibles de los cauces de las riberas, las fajas marginales y las de terreno que dan lugar al derecho de vía, no hay posibilidad alguna de admitir la transferencia o cesión para fines de vivienda, comercio, agrícolas y otros.

A contrario, en todos los otros casos, en los que haya habido colapso, inhabilitación o afectación de una vivienda, las familias deberían poder construir o reparar en el mismo lugar donde vivían antes de ser impactados por El Fenómeno de El Niño Costero. Para ello, será fundamental también tomar en cuenta los estilos de vida locales, de lo contrario se afectará la sensación de bienestar que tenían esas familias con anterioridad a la ocurrencia del desastre.

En paralelo, alguien tiene que preocuparse de establecer la responsabilidad de COFOPRI o el programa MIVIVIENDA o de las autoridades locales, si fuese el caso, de formalizar predios, dar subsidios o autorizar la construcción de viviendas en zonas de riesgo. Tampoco se debe olvidar que la política de vivienda en los últimos años se ha enfocado en vivienda nueva, en lugar de revisar las políticas de mejoramiento que necesitan los que menos tienen. El problema con esto es que la evidencia mundial muestra que a menos que exista un Estado fuerte capaz de hacer cumplir la ley y generar condiciones de oferta de vivienda digna y asequible, las personas en el corto tiempo volverán a ocupar las zonas destruidas.

La gestión de expectativas

Tal y como comentamos en nuestro post “La Reconstrucción no puede fallar”, las viviendas de las familias son un activo privado y lo único que puede hacer el Estado, es reducir la contingencia latente de que estas las instalen en zonas de alto riesgo, como queda claro que se hace en la norma, pero es importante que el gobierno a través de sus distintos voceros transmita también el mensaje que el apoyo del Estado para la reconstrucción no va a sustituir en ningún caso el esfuerzo individual que tiene que realizar cada familia para superar el impacto del desastre natural que los ha afectado.

Hay que hacer votos que en un proceso engorroso y de mediano y largo plazo como será el proceso de reconstrucción, si bien hay mucha infraestructura pública que rehabilitar o construir de nuevo, al igual que muchos activos productivos que recuperar, en el centro deben estar nuestros hermanos peruanos que han perdido todo. No podemos permitir que caigan en la desesperanza, pero tampoco generarles mayores expectativas que las que al Estado le corresponde honrar.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño