Por Hans Schulz
Cuando viví en Santiago, intenté explorar el mayor número posible de los diversos y espectaculares paisajes de Chile, y la experiencia siempre me hace pensar en una cita de Pablo Neruda: “Quién no conoce el bosque chileno no conoce este planeta”.
En América Latina y el Caribe, trabajamos para fortalecer nuestro planeta, la sostenibilidad y el futuro de negocios hacia el largo plazo. Hoy he regresado a Chile para el lanzamiento de la Década de Energía Sostenible para Todos y su Reunión Regional de las Américas. Quisiera compartir tres ejemplos en los que la región está alineada con la iniciativa de las Naciones Unidas.
1. Las renovables.
Uruguay es uno de los países de la región que más rápidamente ha tomado acción para diversificar su matriz energética. En 2011, tenía instalada 40 megavatios de capacidad eólica. En el BID hemos estado trabajando junto al gobierno para desarrollar un acuerdo de compra de energía atractivo para los licitadores internacionales. En 2013, cerramos el financiamiento para las granjas eólicas Palmatir y Carape, apoyando directamente 140 megavatios.
Ahora las estimaciones calculan que el país podría tener más de 1.3 gigavatios de instalaciones eólicas en 2016. Eso es el 30% de la capacidad instalada en el país. ¡Pronto Uruguay va a tener el mayor porcentaje de energía eólica del mundo!
2. La eficiencia energética
A diferencia del mundo industrializado, la intensidad energética de la región, definida como la cantidad de energía consumida en relación al PIB, no ha mejorado. Pero estamos dando pequeños pasos hacia adelante.
En las industrias pesadas, las compañías están más dispuestas a adaptar tecnología eficiente. Por ejemplo, nosotros proporcionamos recientemente un análisis de ingeniería detallado para una cementera en Paraguay que estaba debatiendo pagar un poco más para comprar un innovador enfriador de Clinker. La empresa adoptó la tecnología, lo que les permitirá reducir sus emisiones de dióxido de carbono en 60.000 toneladas. En este sentido, la región está avanzando para que este tipo de estudios y tecnologías eficientes se conviertan en parte del estatus quo.
3. El acceso a la energía
América Latina y el Caribe tiene la tasa de acceso a electricidad más alta del mundo en desarrollo, alcanzando un 95 por ciento. Pero todavía existe una paradoja: en nuestra región, tan rica en energía, todavía 30 millones de personas no tienen acceso a ella.
En Perú, por ejemplo, un innovador proyecto está instalando sistemas de energía solar en hogares con un modelo de pago por servicio. Los resultados incluyen el mejor uso del tiempo de las mujeres y la mejor habilidad de estudio de los menores en edad escolar. Ampliar y replicar modelos como éste tendrá el impacto que necesitamos para cerrar esta brecha para siempre.
Gracias a los paisajes de muchos países en América Latina y el Caribe y el imparable trabajo del sector privado, seguimos conociendo y preservando este bonito planeta que tenemos. Y dado el esfuerzo conjunto, tengo la confianza de que vamos a alcanzar “energía sostenible para todos”.
*Hans Schulz es vicepresidente interino del Sector Privado y Operaciones sin Garantía Soberana en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En dicha capacidad, es responsable de la coordinación de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF) y el Sector de Oportunidades para la Mayoría (OMJ).
COMENTARIOS
Experienias exitosas que suelen leerse con un determinado agrado porque el desarrollo sostenible sí puede ser sostenible para la población de cualquier país; sin embargo en la actualidad nuestras autoridades y población en general no le toman la debida importancia. Desgraciadamente tenemos que esperar que pasen cosas extremas para recién tratar de actuar. Fuese distinto la concientización por parte de nuestro políticos y la población en general y se prioricen obras de este tipo, pensando a futuro sobre nuestros recursos; no obstante todo pasa por el nivel de educación que tenemos y de ahí se debe partir.
La cobertura de cerca del 45% de la demanda eléctrica del Sistema Interconectado Nacional del Perú con Gas Natural es una solución adecuada en el corto plazo, sin embargo en el mediano y largo plazo debemos propender hacia un uso más intensivo de las energías renovables, felizmente estamos en esa línea porque hemos introducido centrales eólicas y solar fotovoltaica a nuestro sistema, sin embargo, todavia hay gran esceptisimo por la aleatoriedad del recurso, hay experiencias interesantes en países desarrollados que pueden ayudarnos a utilizar de una manera más adecuada nuestros recursos energéticos.
En el Perú tenemos las condiciones meteorológicas para este tipo de tecnología. El Estado debe darle el impulso necesario para fomentarlas.
Excelente post.
Paralelo al desarrollo de estas nuevas fuentes de energía no convencionales es necesario por parte del Estado promover políticas y prácticas de uso eficiente de energía en todos los sectores donde ésta es consumida para el aseguramiento energético en el presente y largo plazo. Actualmente el Perú se está centrando mayormente en la utilización de fuentes agotables como el gas natural, si hacemos que nuestra matriz energética sea mas diversificada con todo el potencial de recursos que tenemos, como la utilización de la energía del viento, solar, geotérmica, biomasa e hidráulica, estaremos logrando un aseguramiento de reservas de energía para las futuras demandas energéticas, sumado a ello si utilizamos eficientemente la energía, estaremos logrando un desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente y la sociedad.
Estas tecnologías deben ser impulsadas por el Estado peruano, pero lamentablemente ese no es nuestro caso. Gracias a Dios, existen una serie de ONG que incentivan a usar estas tecnologías, y en La Libertad, específicamente el distrito de Pataz, no es ajeno a estas tecnologías en beneficio de la Educación. Tenemos funcionando algunos telecentros en instituciones educativas en base a la energía eólica y otros pocos con energía solar (paneles solares), porque también somos de la idea que los pueblos cambiarán con educación.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.