Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Demasiado en juego: Pongamos en marcha las reformas de los precios de la energía

Por Ian Parry

 

La energía desempeña un papel crítico en el funcionamiento de las economías modernas. Al mismo tiempo, es el centro de muchas de las inquietudes ambientales que apremian hoy en día: desde el calentamiento global (que, según las previsiones, alcanzará alrededor de 3–4 grados Celsius para fines del siglo) y la contaminación atmosférica (causa de más de tres millones de muertes prematuras al año) hasta los embotellamientos en los centros urbanos. En un nuevo libro del FMI, examinamos maneras precisas en que las autoridades pueden encontrar el equilibrio justo entre los beneficios económicos sustanciales del uso de la energía y su impacto ambiental perjudicial.

Estos efectos ambientales tienen implicaciones macroeconómicas, y el FMI, con su experiencia en diseño y administración de impuestos, puede ofrecer asesoramiento sólido sobre cómo diseñar sistemas de tributación de la energía que aseguren que los precios de la misma reflejen debidamente los efectos ambientales desfavorables.

 

Para ello, formulamos una manera sensata y razonablemente sencilla de cuantificar los daños ambientales y la aplicamos a más de 150 países para mostrar lo que dichos daños probablemente implicarían en términos de impuestos eficientes sobre el carbón, el gas natural, la gasolina y el diésel para automotores. Por ejemplo, los daños para la salud humana causados por la contaminación atmosférica se calculan estimando cuánta gente se encuentra expuesta a las emisiones de usinas y vehículos en diferentes países y en qué medida esa exposición incrementa el riesgo de distintas enfermedades (p. ej., cardíacas y pulmonares). Aunque este enfoque inevitablemente invitará cierta polémica (p. ej., sobre la valoración de los daños del calentamiento global o de los perjuicios para la salud en diferentes países), la metodología es suficientemente flexible como para dar cabida con facilidad a otros puntos de vista: representa un punto de partida para el debate, no un destino final.

No todos los impuestos son malos

Los ministros de Hacienda del mundo deberían reconocer que tienen a su disposición algunas herramientas bastante poderosas. No hay duda de que los impuestos sirven muy bien para alejar a consumidores y empresas de ciertos productos: no hay más que mirar lo que ha ocurrido con los cigarrillos en muchos países en los 50 últimos años. Los impuestos ambientales u otros instrumentos de precio parecidos pueden contribuir a “dar con el precio justo”; es decir, dejar reflejados en los precios de la energía los efectos colaterales ambientales. Necesitamos centrarnos en una tributación más inteligente, no una tributación más pesada. Si están debidamente focalizados en la fuente del daño ambiental, estos instrumentos representan la manera más eficaz de reducir los efectos colaterales perniciosos del consumo de energía. Y los ingresos que generen les permitirán a los gobiernos recortar otros impuestos onerosos o alcanzar objetivos fiscales con más eficiencia, logrando así mejores resultados en términos de salud y medio ambiente y, a la vez, limitando cualquier impacto adverso en el desempeño macroeconómico.

En resumidas cuentas, dada la magnitud de los beneficios fiscales y ambientales, los países no tienen que esperar a que se adopten medidas internacionales para emprender reformas de los precios de la energía. A los ministros de Hacienda les toca un papel protagónico, tanto en la administración como en la reestructuración del sistema tributario, para alejarlo de los impuestos que tienen probabilidades de resultar más perjudiciales para la eficiencia y el crecimiento, como los impuestos sobre la renta, y orientarlo hacia impuestos sobre la energía bien concebidos. Pero hay que prestar atención a lo que se debe tributar (la “base tributaria”) y a cuánto se debe pagar mediante las tasas impositivas.

Dar con las bases y las tasas justas

En lo que respecta a las bases tributarias, aunque existe una variedad de opiniones, la manera más sencilla de fijar precios para las emisiones de dióxido de carbono consiste en gravar a los proveedores de combustible fósil en proporción al contenido de carbono del combustible, de manera similar a los actuales impuestos sobre combustibles para automotores. Se pueden aplicar cargos parecidos al suministro de combustibles por la contaminación atmosférica local, aunque es importante otorgar créditos o reintegros por la captura de emisiones —como lo hacen las tecnologías de depuración del dióxido de azufre en las usinas— porque son las emisiones atmosféricas netas las que importan para medir los daños ambientales. En el caso de los automotores, los cargos por kilómetro recorrido (ajustados según la clase de carretera urbana y la hora del día) pueden ser el instrumento más eficaz para aliviar la congestión y deberían resultar viables a más largo plazo; no obstante, un paso intermedio razonable consiste en dejar reflejados en los impuestos sobre los combustibles los efectos ambientales perniciosos (primordialmente, los riesgos que los conductores generan para otros usuarios de las vías públicas en términos de dióxido de carbono, contaminación, congestión y accidentes).

En cuanto a las tasas impositivas, deben estar fijadas en función de los daños ambientales para garantizar automáticamente que solo se harán las mejoras ambientales cuyos beneficios superen los costos.

Los precios justos dan buen resultado

Una de las conclusiones más firmes del libro es que los combustibles están sujetos a una tributación generalizada y sustancialmente baja. Pero el grado de subtributación varía considerablemente según el país. Tomemos el ejemplo del carbono, que básicamente está exento de impuestos en este momento: los cargos sobre el carbono que muestra el gráfico 1 ascienden a US$3,3 por gigajulio de energía (alrededor de dos tercios del precio mundial promedio) en tanto que los daños por contaminación atmosférica (a pesar de las regulaciones) superan US$10 por gigajulio en países como China y Polonia (con alta exposición de la población a la contaminación), pero no llegan a US$1 por gigajulio en Australia y Chile (donde ocurre lo contrario). Los impuestos correctivos sobre la gasolina también son sustanciales en los países avanzados, emergentes y en desarrollo, pero reflejan más los costos de la congestión y los accidentes que los costos de la contaminación atmosférica y las emisiones de dióxido de carbono.

Gráfico 1. Impuestos correctivos sobre el carbón para reflejar los costos ambientales en algunos países, 2010

Hay mucho en juego: instituyendo impuestos correctivos sobre los combustibles fósiles se lograría (en comparación con la situación actual) una reducción estimada de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial de 23%, se evitaría un 63% de las muertes atribuibles a la contaminación generada por los combustibles fósiles y se obtendrían beneficios fiscales equivalentes en promedio a 2,6% del producto interno bruto de los países.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño