Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Perspectivas 2014 – Economía, Finanzas y Mercados Financieros Globales

  • Los Riesgos

    Si bien lo expuesto hasta aquí nos lleva a pensar en una renta variable de los EE.UU. firme para este año 2014. Dos factores de riesgo pueden afectar el dinamismo de este desempeño; por un lado, el desenvolvimiento de la tasa de interés, el cual podría alcanzar valores no deseados; y por otro lado, la revisión de las expectativas de inflación.

    Si bien las expectativas de inflación en EE.UU. se encuentran dentro del rango establecido por la Fed. (entre 1% y 2%); la revisión a la baja de esta tasa hasta el nivel de 0.90% (ver gráfica N. 1 -recta en dos direcciones-), podría llevar a que las compañías reduzcan sus márgenes de ganancia y sus expectativas sobre las utilidades netas por acción (EPSExp); y por ende del precio de las acciones.

    2. Expectativas de Inflación de Largo Plazo USA.jpg
    Pero el tema de la inflación es algo aún no resuelto, para el Presidente de la Fed de Filadelfia, esta podría convertirse, en el corto plazo, en un factor de presión inflacionaria; en realidad se piensa que el crecimiento del balance del Fed., a pesar del tapering, sigue incrementándose de  forma no deseada.
    Las tasas de interés es el otro factor que afectará las EPSexp. La presión alcista que experimente la tasa de interés, a medida que el tapering avance, modificará el dinamismo del precio de las acciones. La gráfica N. 2 permite apreciar la evolución de la tasas de interés para las US-Notas de 10 años del Tesoro; desde mayo del presente año esta ha pasado de 1.7% hasta cerca de 3%.


    3. Rendimiento US Note 10 años.jpg
    Si bien las tasas han acelerado su crecimiento, esto no ha afectado los riesgos de default; el markit de credit default swap; es decir, el benchmark para coberturas de deuda: el Markit CDX Noth American Investment Grade Index, que alcanzó un valor promedio de 79.4 puntos básicos (pbs) durante el 2013, vio en los últimos días del 2013 caer hasta los 62 pbs (se debe mencionar, que cuando el CDX incrementa, la confianza de los prestamistas baja, y viceversa si se reduce).

    2. La Economía China


    Por su relación con la economía del Perú; esta gigante economía emergente; se encuentra en un proceso de reorganización estructural. El 18vo. Congreso del Partido Comunista de China (PCC) expresó esta reorientación económica como un lineamiento de política; por ello, el dinamismo de China se ha visto bastante mermado; la tasa de crecimiento normal del PBI (pleno empleo-sin inflación) se encuentra entre 8.0% y 8.5%, por encima de la proyección de crecimiento que de esta se tiene para el 2014(FMI:7.3%).

    En la gráfica N. 3 se compara el Markit de Producción de China con EE.UU. y Alemania, estos dos últimos países se encuentran en franca recuperación.

    Entre otras cosas, China tiene el reto de mejorar el nivel y distribución del ingreso de sus habitantes, esto con el objetivo de construir un mercado propio y depender menos de sus exportaciones; dentro de este marco, el propósito del PCC es convertir a las grandes empresas estatales de China en empresas mixtas con participación del capital extranjero; es decir, hacerlas  atractivas a la inversión extranjeras. ¡Tamaña tarea!.

    Consideramos que a China se le asignó un rol en la economía internacional correspondiente a ser la productora de bienes que las economías del G-7 no desean elaborar, el motivo se encuentra en los niveles salariales notablemente bajos respecto a EEUU. (tal vez 15 veces menos). Pero recientemente China, por su crecimiento e intercambio con occidente, ha venido haciéndose  costosa en términos de mano de obra, lo cual juega como un factor en contra para ser elegible como receptora de inversión extranjera directa.

    En este sentido, es que no consideramos que el crecimiento del precio del cobre tenga un fundamento real en el crecimiento de la economía China, igualmente sucede con los metales no ferrosos (ejm. zinc, plomo, etc.).

    4. PMI Manufacturero USA - Alemania- China.jpg

Estimados lectores, aprovecho este post para ofrecerles un análisis de coyuntura de lo sucedido en el 2013, y cómo esto condicionaría a los mercados globales, la economía financiera y la economía política mundial para este 2014.

Las economías de dos países importantes a nivel mundial se encuentran ya en la senda de una recuperación que se consolida, estos son Estados Unidos de América (EE.UU.) y Alemania. Esta situación no sólo tiene implicancias económicas, sino, principalmente políticas en el campo de la economía y de la dirección de los países a escala mundial.

Resulta preciso entender las relaciones y la dinámica de la acumulación internacional de las grandes economías; de la comprensión de esta realidad dependerá que evaluemos adecuadamente las tendencias económicas y financieras; pasemos a desarrollar este análisis.

1. La Economía de los EE.UU.

El año 2013 terminó recordándonos que EE.UU. continuará siendo la locomotora de la economía y de los mercados mundiales, volviendo a retomar el liderazgo en el proceso de recuperación mundial para fortalecer la capitalización que vio retroceder por la crisis financiera; aunque este tiempo, perdido, en términos de formación de capital y productividad pasará la cuenta a los líderes políticos y económicos de Norteamérica.
 
Con el inicio del tapering, el Federal Reserve System (Fed) informó al mercado mundial, con hechos y en concreto (por la reducción de las compras de bonos inicialmente en USD 10 billones) de que ellos ya consideraban que la economía de los EE.UU. ha consolidado su recuperación; fue así que uno de los importantes índices de la plaza de Wall Street, el Dow Jones Industrial Promedio (DJI), en 5 días creció de valor en 3.96% cerca de 4%; mientras que la US-Nota del Tesoro de 10 años tocó los 3.0% de rendimiento (tasa de interés).

Asimismo, días después del inicio del tapering el índice de CitiGroup Economic Surprise Index, el cual relaciona la diferencia entre resultados reales y expectativas, escaló hasta los 49.4 (alto valor) al que llegó previo a la crisis financiera del 2008.

Luego de cinco años de la crisis financiera en EE.UU. y de venir inyectando dinero de primer poder en más USD 1,600 billones, para los estrategas del Fed, la economía de los EE.UU.  ya se encuentra en condiciones de reducirle el estímulo monetario, pudiendo empezar a andar algo a solas.

Los fundamentos

Se encuentran principalmente, aunque no únicamente, en la data del empleo, la cual ofrece consistencia a la demanda agregada; en efecto la tasa de desempleo ha sido una variable determinante, cediendo desde los 10.1% en plena crisis el año 2008 hasta los 7.0% en su último anuncio de diciembre del 2013; aunque la tasa de desempleo objetivo no ha llegado al  6.5%, la tasa de participación de la fuerza laboral y las expectativas de empleo para largo plazo vienen alcanzando un desempeño bastante bueno (ver gráfico: a)

1. USA labor force participation rate.jpg

Los Riesgos

Si bien lo expuesto hasta aquí nos lleva a pensar en una renta variable de los EE.UU. firme para este año 2014. Dos factores de riesgo pueden afectar el dinamismo de este desempeño; por un lado, el desenvolvimiento de la tasa de interés, el cual podría alcanzar valores no deseados; y por otro lado, la revisión de las expectativas de inflación.

Si bien las expectativas de inflación en EE.UU. se encuentran dentro del rango establecido por la Fed. (entre 1% y 2%); la revisión a la baja de esta tasa hasta el nivel de 0.90% (ver gráfica N. 1 -recta en dos direcciones-), podría llevar a que las compañías reduzcan sus márgenes de ganancia y sus expectativas sobre las utilidades netas por acción (EPSExp); y por ende del precio de las acciones.

2. Expectativas de Inflación de Largo Plazo USA.jpg

Pero el tema de la inflación es algo aún no resuelto, para el Presidente de la Fed de Filadelfia, esta podría convertirse, en el corto plazo, en un factor de presión inflacionaria; en realidad se piensa que el crecimiento del balance del Fed., a pesar del tapering, sigue incrementándose de  forma no deseada.
Las tasas de interés es el otro factor que afectará las EPSexp. La presión alcista que experimente la tasa de interés, a medida que el tapering avance, modificará el dinamismo del precio de las acciones. La gráfica N. 2 permite apreciar la evolución de la tasas de interés para las US-Notas de 10 años del Tesoro; desde mayo del presente año esta ha pasado de 1.7% hasta cerca de 3%.

3. Rendimiento US Note 10 años.jpg

Si bien las tasas han acelerado su crecimiento, esto no ha afectado los riesgos de default; el markit de credit default swap; es decir, el benchmark para coberturas de deuda: el Markit CDX Noth American Investment Grade Index, que alcanzó un valor promedio de 79.4 puntos básicos (pbs) durante el 2013, vio en los últimos días del 2013 caer hasta los 62 pbs (se debe mencionar, que cuando el CDX incrementa, la confianza de los prestamistas baja, y viceversa si se reduce).

2. La Economía China

Por su relación con la economía del Perú; esta gigante economía emergente; se encuentra en un proceso de reorganización estructural. El 18vo. Congreso del Partido Comunista de China (PCC) expresó esta reorientación económica como un lineamiento de política; por ello, el dinamismo de China se ha visto bastante mermado; la tasa de crecimiento normal del PBI (pleno empleo-sin inflación) se encuentra entre 8.0% y 8.5%, por encima de la proyección de crecimiento que de esta se tiene para el 2014(FMI:7.3%).

En la gráfica N. 3 se compara el Markit de Producción de China con EE.UU. y Alemania, estos dos últimos países se encuentran en franca recuperación.

Entre otras cosas, China tiene el reto de mejorar el nivel y distribución del ingreso de sus habitantes, esto con el objetivo de construir un mercado propio y depender menos de sus exportaciones; dentro de este marco, el propósito del PCC es convertir a las grandes empresas estatales de China en empresas mixtas con participación del capital extranjero; es decir, hacerlas  atractivas a la inversión extranjeras. ¡Tamaña tarea!.

Consideramos que a China se le asignó un rol en la economía internacional correspondiente a ser la productora de bienes que las economías del G-7 no desean elaborar, el motivo se encuentra en los niveles salariales notablemente bajos respecto a EEUU. (tal vez 15 veces menos). Pero recientemente China, por su crecimiento e intercambio con occidente, ha venido haciéndose  costosa en términos de mano de obra, lo cual juega como un factor en contra para ser elegible como receptora de inversión extranjera directa.

En este sentido, es que no consideramos que el crecimiento del precio del cobre tenga un fundamento real en el crecimiento de la economía China, igualmente sucede con los metales no ferrosos (ejm. zinc, plomo, etc.).

4. PMI Manufacturero USA - Alemania- China.jpg

Otro problema importante que tiene China se encuentra en el sector financiero, el mercado de créditos para financiamiento de sus operaciones de corto plazo, incluida la formación de capital de largo plazo.

3. La economía de Alemania – La Eurozona

Luego del triunfo de Angela Merkel y con la coalición gubernamental que incluye la participación del Partido Social Demócrata alemán, podríamos decir, que Alemania tiene las herramientas necesarias para liderar la Eurozona.

Alemania viene mejorando sustantivamente, sin riesgo de presiones inflacionarias como EE.UU., y con techo en el mercado laboral para continuar expandiéndose.

El liderazgo alemán permitirá controlar los programas de austeridad impuestos a los países de la Eurozona con problemas como España, Italia, Portugal y Grecia, logrando una redistribución del ingreso al interior de la Eurozona a favor de Alemania; lo cual implica una demanda agregada fuerte, que de solidez a la consolidación del crecimiento alemán y de la Eurozona; y por lo tanto, al mercado bursátil alemán.

Por el lado monetario, esto jugará a favor de un EURUSD (USD por cada Euro) fuerte, lo cual permitirá que las tasas de interés en la Eurozona se mantengan bajas y se tenga margen para mejorar el tipo de cambio para las exportaciones de Alemania.

4. Dos economías para mirar

Nos referimos en esta parte al Reino Unido (UK) y Japón

Por el lado del UK, su recuperación resulta bastante favorable con indicadores de producción-ventas-empleo mejorando el 2013; UK ha tenido una política monetaria flexible bastante eficiente, firmemente aplicada y basada, como en el caso del Fed, en la compra de activos.

 Lo que preocupa para este año a las autoridades fiscales y monetarias del UK es mantener un balance financiero en términos de las finanzas públicas. En esta dirección, el 2014 estaría signado por el control sobre el gasto público, que como factor de riesgo, nos conduce a un escenario que mitigaría mantener la tasa de crecimiento que vino experimentando el año 2013.

De otro lado, Japón, aplica con firmeza y cautela una política monetaria flexible (easing) con resultados interesantes en la inflación, la misma que se ubicó en 1% anual (último reporte); como se tiene conocimiento el Banco de Japón (BoJ) espera una inflación objetivo de 2% anual, como se puede apreciar falta camino por recorrer.

El difícil tramo que tiene que vencer Japón es enfrentar el incremento de impuestos para conseguir un equilibrio fiscal que permita el crecimiento económico no basado en el ahorro privado, donde los impuestos contribuirían en fomentar dicho ahorro (Efecto Ricardiano); tampoco, un crecimiento económico sustentado en la devaluación del Yen, de manera que ésta se convierta en un estímulo para continuar con el perfil de acumulación de capital basado en la industria de exportación, lo cual para algunos economistas, trabajó como factor de la burbuja hipotecaria de este país en los 90. Japón debe conjugar un crecimiento con equilibrio fiscal y fortalecimiento de su demanda interna.

Las Divisas(currencies)-FX

Algunos pueden creer que el dólar americano (USD) continuará débil este año respecto al resto de monedas.

El comportamiento del USD parece estar vinculado con el desempeño del PBI de la economía estadounidense (efecto ingreso); si ésta mejorara en términos de ingreso a nivel del sistema global, hará que el USD se debilite y la bolsa neoyorquina experimente retornos importantes. Pero, el tapering tendrá efecto contrario sobre el USD (efecto tapering), el mismo que consiste en sobre valuar al USD debido a la reducción de la inyección de dinero de primer poder al sistema económico. Por tanto, dependiendo de qué efecto sea el más fuerte, veremos al USD devaluarse o revaluarse. Para ello debiera siempre chequearse el Índice del USD: el DXY.

En la mesa de FX, el USDJPY (Yenes/USD) experimentará presiones alcistas debido al efecto tapering. En el caso del USDPEN, estará principalmente sujeto a los efectos mencionados en el párrafo anterior; pero se verá, también, afectado de la política de tasas de interés de referencia del BCRP y la Fed. Si la tasa de interés en EE.UU. experimentará presiones alcistas y la tasa de referencia de Perú no se encontrara en similar situación, entonces el USD en Perú experimentará presiones bajistas.

Los Metales 

En los metales se debe distinguir entre metales preciados y metales base o industriales (Ejem. el cobre).

Los primeros tienen un comportamiento dicotómico; particularmente el oro, actúa como refugio (bien inferior) y se emplean en momentos de crisis, a esto denominaremos efecto refugio; cuando las expectativas sobre el ingreso caen, el efecto refugio prevalece y el oro incrementa su precio; pero en los momentos de recuperación de la economía, se dejan de lado el efecto refugio;  y el oro pierde valor, a esto le denominamos efecto ingreso; pero cuando el ingreso toma su senda de crecimiento el oro es nuevamente codiciado, a esto le llamamos efecto hedónico.

Consideramos que en estos momentos prima su efecto ingreso; y por consiguiente, su demanda será menor y su precio, en términos fundamentales, creemos no recuperará significativamente.

Los metales industriales, tienen comportamiento cíclico. En este caso, quien lo demanda de forma sustantiva (China), no experimenta crecimiento que permita pensar que se haya en una senda de recuperación; por tanto, en términos fundamentales, este tipo de metales posiblemente, no experimenten presiones alcistas.

COMENTARIOS

  • 1
  • 10.01.2014
  • 12:29:46 hs
Jose Sarango

Interesante artículo, Carlos.

Muy educativo,

Saludos,

  • 2
  • 11.01.2014
  • 01:12:42 hs
Elio Silva

Relativo, pero informativo e interesante para vuestras proyecciones de inversión!

Bendiciones, Elio S.

  • 3
  • 02.02.2014
  • 04:14:20 hs
Rosa Cayro

Como profesional y estudiante, es de mucha ayuda estos comentarios!!!

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño