TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Credicorp Capital

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
Y EL MEGAPLAZA DE HUARAZ CUANDO???
1. Analizar aspectos como: Ingreso per capita, idiosincrasia de la población, hábitos de consumo, crecimiento de otras marcas relacionadas que ya se encuentran en el nuevo mercado, población estimada del segmento objetivo hacia donde va dirigido mi producto, % de gasto familiar destinado al rubro de mi producto.
2. Ingresar con la misma marca puede ser un riesgo si es que no se tiene en cuenta las costumbres y hábitos de consumo de la población a donde se pretende ingresar, en todo caso habría que analizar si es que existe reconocimiento de la marca actualmente en la zona o si el precio y expectativa es el adecuado, además de definir el formato con el cual ingresar (tiendas propias o retail), caso contrario, se puede desarrollar una marca nueva según preferencias y necesidades (presentación, empaques, sabores, precio, etc.) de los consumidores en la nueva zona si es que las proyecciones de venta y costos lo permiten.
3. Se puede estimar mediante el crecimiento en ingresos per capita, incremento de inversiones en el sector construcción, % de créditos bancarios, penetración de tarjetas de crédito, % de créditos para el sector automotriz.
Si fuera a mí a quien contraten, lo primero que haría sería un análisis del mercado, buscando determinar su tamaño, cuáles son mis competidores, cuáles son sus precios, analizar los formatos de negocio vigentes, cómo están posicionado dichos competidores y cuáles son las fuerzas que se ejercen en dicho mercado.
Ante la interrogante de sí es mejor ingresar con mi marca o crear una nueva, la respuesta es depende, ya que la decisión estará en función de la estrategia y los objetivos de MKT que se plantee la empresa.
Definitivamente como asesor de MKT no podría aportar mucho sobre como estimar la evolución de una ciudad, pero soy un fiel creyente que si identificamos cuáles son las variables que nos interesa analizar podríamos efectuar un Benchmarking a nivel de la región para ver cuál ha sido la evolución, de esta manera y con información bajo el brazo podremos tomar una mejor decisión.
Hola Sr. Percy Vigil, Gracias por invertir en la ciudad de Huaraz. Esperamos que empiece la construccion del mall.
el monopolio de los super mercados, manejan el precio como los gusta no solo de las pequeñas empresas proveedoras si tambien de los pequeños comerciantes . por las grandes cantidades de compra.
los precios de alquiler de los locales 7500.00 mensual ?
parece una oprtunida?
Algo importante de tener en cuenta al momento de analizar los mercados no solo es revisar los indicadores como población, ingreso per capita, o un estudio de mercado, etc., si no uno mismo visitar el mercado, conocerlo, sentirlo, vivirlo para así poder entenderlo mejor y conocer el comportamiento del consumidor, la información que se tiene a la mano es del INEI 2007, la cual esta bastante desactualizada, en los estudios se hacen proyecciones que ayudan bastante, pero en mi opinión, es importante una vez hayamos analizado todo en papel, completar nuestra evaluación en el mismo lugar.
1. Antes de ingresar a un nuevo mercado se debe analizar las características de sus integrantes (estilo de vida, nivel de ingresos, hábitos de consumo, comportamiento de compra, la frecuencia de compra etc.), los competidores actuales y potenciales, el grado de rivalidad entre los competidores, el posicionamiento de las marcas existentes, las barreras de entrada al mercado, el tamaño de mercado y el acceso a los canales de distribución.
2. Trabajar con una marca existente o crear una nueva, depende de los atributos que busca el nuevo mercado en el producto a lanzar. Si estos atributos coinciden con los que evoca la marca; entonces se puede utilizar la misma. Por el contrario, si los atributos que el mercado considera más importantes en un producto; contradicen los atributos evocados por la marca; es mejor crear una nueva; ya que el posicionamiento se puede ver dañado y los consumidores confundidos.
3. La evolución de una ciudad puede estimarse estudiando el crecimiento poblacional, la variación en el nivel de ingresos; la evolución de las vías de transporte, la esperanza de vida, la cantidad de hospitales y escuelas, la tasa de analfabetismo, el acceso al crédito etc.
En definitiva el crecimiento del rubro retail ha sido impresionante en los últimos años, años en los cuales se ha venido aprovechando inteligentemente el espacio que había para crecer en cuanto a nivel de compras en supermercados se refiere.
A mi parecer el crecimiento de este sector está en mercados no atendidos, está afuera, en conos de Lima y en provincias. Tenemos históricos que así lo demuestran, casos de éxito como el Megaplaza del cono norte o como Plaza Vea de Huancayo, en este último se decía que era imposible instalar un retail por la idiosincrasia de los pobladores y que si en caso no haya pérdidas la recuperación de la inversión iba a ser muy lenta, se ha demostrado con cifras de ventas que los inversionistas que apostaron por este negocio en Huancayo no estaban equivocados, en algún momento esta tienda superó en ventas a las demás tiendas de la cadena.
El éxito del sector retail está enfocado en ofrecer una propuesta de valor para el consumidor, ofrecer un espacio donde puedan realizar diversas actividades sin necesidad de trasladarse de un sector a otro sector de la ciudad, un espacio donde se pueda ir de Shopping, juegos, diversión, supermercados, etc, etc, por este concepto es por lo que paga la gente. Este éxito también está de la mano con el crecimiento económico del Perú, tenemos una economía emergente y somos uno de los países más atractivos para invertir en Latam.
Estoy convencida que este modelo de negocio es altamente rentable, lo que se tiene que hacer es un análisis concienzudo de la plaza donde se piensa invertir, hacer un estudio del ingreso per cápita de la población, competencia local, etc. Yo apostaría por ingresar con la misma marca ya que generaríamos un grado de satisfacción adicional en los consumidores al tener en su localidad posibilidad de realizar sus compras en las mismas tiendas que existe en la capital.
Considero que en el momento en el que estamos, nuestras provincias representan una gran oportunidad de crecimiento para la gran mayoría de marcas.
1. Determinar a qué provincia ingresar, dependerá mucho de qué producto o servicio ofrezcamos, pero en cualquier caso, tenemos que conocer el mercado: población cantidad, composición y perfiles, ingresos y nse, hábitos de consumo actuales, competencia, conocimiento de la categoría o de nuestra marca, entre otros. Y si vemos oportunidades saber si estamos en capacidad de atender la futura demanda.
2. Respecto a si usar la misma marca o crear una nueva también dependerá de los objetivos y público que se quiere captar. En caso tengamos una marca trabajada y con un posicionamiento muy sólido, sugeriría llevarla tal cual a provincias. Solo en caso sea muy necesario crear una nueva.
3. Finalmente estoy segura que todas las ciudades y provincias tienen potencial de crecimiento, ninguna dejará de hacerlo en los siguientes años. Unas más rápido y otras más lento, pero crecerán.
El ingreso de nuevas empresas de diferentes sectores en los últimos años, la bancarización, el crecimiento de natalidad, la mejora de ingresos promedio, entre otros datos nos podrán ayudar a estimar el potencial, pero creo que la oportunidad está para todos.
Para decidir ingresar a un nuevo mercado, recomendaría llevar a cabo un análisis de mercado completo para conocer, entre otras cosas, el tamaño de este (respecto a la demanda y la oferta existente) y a los potenciales competidores que ya se encuentran en él. Además, es importante identificar las posibles barreras de entrada al mercado, que podrían complicar o facilitar el ingreso de una nueva marca.
Sobre la marca a utilizar, uno debe definir cómo se quiere posicionar en el nuevo mercado en base al análisis anterior, para determinar si la marca actual que maneja calza con este posicionamiento deseado, o si al utilizarla se correría el riesgo de dañar la marca en la que tanto trabajó. Uno debe de conocer y analizar bien su marca para luego decidir si ingresar con ella o crear una nueva.
Para estimar la evolución de una cuidad se pueden considerar muchos aspectos e indicadores como por ejemplo el nivel de ingresos y consumos per cápita, el nivel de inversión que se da en la zona (pública y privada), el tipo de actividades económicas que realice la población, las tasas de natalidad y defunción, el porcentaje de población económicamente activa, entre otros.
Está claro que el 2014 habrá una penetración mucho más fuerte al interior del País, tomando plazas que antes eran consideradas poco atractivas, por otro lado elaborar una buena estrategia y estudiar a adecuadamente el mercado son dos pasos imprescindibles para poder vislumbrar el éxito de una determinada marca.
Por otro lado también está claro que la competencia en Lima por una plaza será cada día más cruda y sin tregua, considerando aquí en lima sed tienen actores con mayor experiencia y también con gran capital como para poder afrontar decisiones relacionadas con el marketing como promoción, posicionamiento, etc.
Para ingresar a un nuevo mercado se debe analizar todas las características de éste: Quienes lo componen, las necesidades de los consumidores, qué piden, cuanto están dispuestos a pagar por él, cuántos productos existen en ese mercado y el nivel de competencia con sus respectivas características. Qué es posible ofrecer de novedoso y nuevo para que el consumidor nos prefiera.
Si la marca actual es conocida, es preferible iniciar con ella. Si no lo y si se decide entrar con una nueva marca, es necesario medir el impacto que la marca tendrá en el nuevo mercado. Verificar que ella no choque con los consumidores, que los atraiga.
Para estimar la evolución de una ciudad se pueden analizar variables como el crecimiento en el ingreso salarial, el nivel de consumo per cápita, el acceso a créditos, tasa de desempleo, tasa de mortalidad, nivel de analfabetismo, etc.
1) Se debe realizar un profundo análisis de mercado para conocer todas sus características: el ingreso per cápita y hábitos de consumo de los futuros clientes, el tamaño del mercado, los competidores actuales y potenciales, el posicionamiento de los competidores , las barreras de entrada, entre otros.
2) La decisión de hacerlo con una marca nueva o utilizar la existente dependerá del reconocimiento de la marca, ya que si cuenta con un posicionamiento sólido, yo sugeriría utilizar la misma, de lo contrario es mejor crear una nueva según las preferencias de los consumidores.
3) La evolución de una ciudad se puede estimar mediante diversas variables como: el nivel de ingreso per cápita, la tasa de natalidad y mortalidad, la tasa de analfabetismo, el incremento de inversiones, la cantidad de colegios y hospitales, el acceso a créditos, etc.
Por favor señor Vigil deje de construir centros comerciales feos, NO ES NECESARIO QUE LLENE DE NARANJA todas las paredes de sus locales para indicar que es de ustedes. ¿Por qué los comercios chilenos tuvieron aceptación? POR LOS DISEÑOS, daban la sensación de comprar en un lugar de STATUS ELEVADO; no fue porque sean la gran cosa. Mejoren sus diseños SE VEN CORRIENTES, el único centro comercial bonito que tienen es el de Arequipa.
Lamento eso porque dan la imagen de que buscan lo más barato y carecen de capacidad estratégica para llegar a la gente, y, obtan por lo simple QUE ES LLENAR DE COLORINES SUS LOCALES y así llegar al “pueblo”.
Si desea no publique ésto, no espero que lo haga, sólo le envie este mensaje para que viera que sus nuevas construcciones son feas y las mejore. Saludos y suerte en todo.
El crecimiento en retail y centros comerciales ha sido muy alto en el 2013, pero aun tenemos mucho por crecer en esta categoría y en varias, los centros comerciales han llegado a provincias como Cañete, Barranca, Chimbote, esto genera crecimiento a la ciudad, genera puestos de trabajo y posibilidades de crecimiento para todos.
1.- Antes de ingresar a un nuevo mercado, se debe analizar el entorno competitivo, el tamaño, quienes son nuestros competidores su posicionamiento.
También se debe conocer cuál es nuestro mercado y quienes lo conforman, edad, , hábito de compra, ubicación geográfica, y obviamente como se mueve la categoría, etc.
2.-Sobre la marca con la ingresaremos, creo que esta decisión esta en función al análisis de mercado, qué necesitan los consumidores a los que nos estamos dirigiendo…. una marca conocida posicionada o una marca fresca nueva y que cumpla con sus necesidades.
3.- Podríamos estimar el crecimiento con el incremento del poder adquisitivo de sus habitantes, el nivel de inversión, el % de consumo per cápita, % salarial, etc.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.