Archivos Enero 2021
Los grandes proyectos mineros: una visión mas allá del 2022
Por: Ing. Roberto Maldonado, Primer vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
En este año que inicia, nos toca referirnos al futuro de nuestros proyectos mineros, que, sin duda, serán una pieza clave para lograr la reactivación económica que requiere el Perú, así como también para consensuar la visión de desarrollo que tanto anhelamos los peruanos.
Partimos compartiendo una de las grandes preocupaciones de nuestra industria que es la ausencia de nuevos proyectos mineros de gran escala. En Perú, el último gran proyecto puesto en marcha fue Las Bambas, en el 2016, que demandó una inversión de más de 10 mil millones de dólares, dinamizando la economía del país y de la región Apurímac.
Este gran emprendimiento, que representa alrededor del 1% del PB
Perspectivas 2021 y la agenda del sector minero peruano
Por: Ing. Miguel Cardozo, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
Dejamos atrás el 2020, un año desafiante para todos, que ha puesto a prueba la resiliencia y la capacidad de adaptación del país entero y comenzamos este 2021 con optimismo y mejores ánimos debido a las proyecciones que se vislumbran sobre el desempeño de nuestra minería, que será uno de los sectores con mayor crecimiento en el marco del Bicentenario, en un mercado con sólidos indicadores a favor de precios altos para el cobre y el oro, que juntos representan el 80% del PBI minero nacional.
Según cifras del BCR este 2021 se proyecta que el PBI minero metálico crecerá un 14.4%, reflejando una rápida y sostenida recuperación de esta actividad extractiva.
Actualmente tenemos 5 proyectos en etapa de construcción, de l
Balance de la minería peruana y perspectivas para el 2021
Por: Ing. Roberto Maldonado, primer vicepresidente Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
En esta oportunidad nos toca referirnos al balance del sector minero peruano en un año atípico como el 2020, marcado por la pandemia del Covid-19, que ha generado una severa crisis sanitaria, económica y política sin precedentes en nuestro país.
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, a causa de ello la economía peruana se contraería un 13.9%, que sería la mayor de toda América Latina, después de Venezuela.
Este 2020 también ha sido un año desafiante para la minería, que tuvo que soportar la paralización de sus operaciones, el freno de las inversiones, y la disminución de su fuerza laboral.
El Perú y su minería al final del 2020
Por: Dr. Miguel Cardozo, segundo vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
Esta vez nos ha tocado un año muy difícil por las múltiples pandemias que estamos sufriendo: la sanitaria, la económica y la política.
La sanitaria será resuelta probablemente en uno a dos años, la económica nos tomará quizás dos a tres, aunque quedaremos heridos por el resto de la década en lo fiscal y macroeconómico. Sin embargo, la pandemia política seguirá golpeándonos por mucho más tiempo.
Qué duda cabe que nuestro país, que está a punto de cumplir 200 años como una República independiente, ha sido históricamente una nación compleja y fraccionada, con dificultades para reconocer una narrativa y un destino comunes.
En estos últimos años, hemos llegado a
El Acuerdo Previo para agilizar las exploraciones mineras
Por: Roberto Maldonado, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
En esta oportunidad nos referiremos al modelo de “Acuerdo Previo” entre los pueblos indígenas y los inversionistas, que es una interesante propuesta dada por la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, liderada por la reconocida investigadora Roxana Barrantes, para recuperar las inversiones en exploración.
Como se recuerda, esta Comisión -integrada por profesionales de distintas posiciones políticas- recibió en el 2019, el encargo del gobierno peruano para proponer medidas normativas, de gestión y política pública que logren afianzar la sostenibilidad y la percepción de nuestra minería.
Una de estas propuestas fue justamente impulsar el modelo de acuerdo previo como una alterna
Los proyectos mineros y el impulso de otros sectores
Por: Ing. Roberto Maldonado, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
Ad portas de iniciar la celebración del bicentenario de nuestra república, y también de un nuevo año electoral, es importante hacer una verdadera reflexión sobre cómo enfrentará nuestro país los próximos años. Sobre todo, en un contexto complejo como el actual, marcado por la pandemia del Covid-19.
Una de las interrogantes es, cómo vamos a aprovechar mejor el aporte de nuestra minería que será uno de los pilares para sostener nuestro crecimiento económico, así como también para la generación de ingresos fiscales con los que se financiarán las principales políticas públicas.
Creemos que existe la necesidad de mejorar cuanto antes el tema de la permisología p
La agenda de Competitividad y Sostenibilidad ya está planteada
Por Miguel Cardozo, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
Tras una semana de debate y análisis sobre la relevancia del sector minero en nuestro país, es importante parafrasear lo dicho por la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, en su presentación al final del I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social. Ella dijo, “Es importante que haya predictibilidad para las empresas y también lo es que los ciudadanos sientan que la actividad minera realmente mejora su vida de manera significativa”.
De igual manera, el titular del Ministerio de Energía y Minas, Miguel Incháustegui, resaltó la urgencia de promocionar las inversiones en exploración minera, el punto de partida para que en el futuro el Perú tenga otro
Minería: una oportunidad de desarrollo colectivo
Por: Claudia Cooper, presidenta de PERUMIN del Bicentenario
La semana pasada se desarrolló el I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social, organizado por el Instituto de Ingeniero de Minas del Perú (IIMP). Quisiera destacar una visión que compartimos todos los presentes: autoridades nacionales, regionales, profesionales y académicas, quienes coincidimos que la minería es fundamental para afrontar la actual crisis que atraviesa nuestro país.
Así lo suscribió también el ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui, en la primera jornada de este Congreso, resaltando la capacidad del sector para responder con celeridad a los efectos de la pandemia y seguir desarrollando sus actividades productivas. Además relievó que frente a la crisis la industria minera no ha dejado de generar importantes i
El Perú requiere de una Política Minera Competitiva
Por: Ing. Miguel Cardozo, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
En julio de 2019, el presidente Martín Vizcarra planteó la necesidad de revisar la Ley de Minería con el propósito de promover las inversiones en el sector; así como resolver los conflictos sociales y ambientales. Los actores del sector minero saludamos que se actualice nuestra Ley General de Minería, que tiene casi 30 años de vida.
Sin embargo, es necesario remarcar que, en realidad, esta ley no representa mayores problemas, ni es la causa de conflictos, disputas ni discrepancias, y que ya ha sufrido cerca de treinta modificaciones hasta la fecha.
El problema está más bien en que, actualmente, el sector minero está regu
Digitalización en la minería
Por: Ing. Roberto Maldonado, primer vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
En estos días hemos recibido con beneplácito la noticia que los actos vinculados al registro de derechos mineros ya pueden inscribirse con firma digital a través de un notario.
En pocas palabras, las empresas mineras pueden realizar diversos procedimientos sin necesidad de completar formularios físicos ni acudir a las oficinas de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).
Por medio del Sistema de Intermediación Digital de esta entidad, las compañías están en la posibilidad de efectuar inscripciones electrónicas de transferencia de concesiones mineras, hipotecas, ampliación y levantamiento, así como co
TODOS los blogs

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Silvia Noriega

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo, CEO de Interfono

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño