Resultado de etiquetas “gestión de proyectos” de Conexión ESAN
Gestión de proyectos: ¿Y si liderar el cambio no se trata de tener razón, sino de hacer preguntas?
Por: Jhonnatan Horna. Profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN Graduate School of Business.
En el mundo de la gestión de proyectos, hablar de cambio es casi inevitable. Planificamos sabiendo que algo se moverá, se caerá o se redefinirá. Pero una cosa es aceptar el cambio como un riesgo probable, y otra muy distinta es liderarlo. Y ahí es donde comienza el verdadero desafío. Porque liderar el cambio no consiste en ofrecer un discurso motivador ni en presentar un cronograma ajustado. Se trata, más bien, de cómo gestionamos lo que no podemos controlar y de cómo acompañamos a otros en ese mismo proceso.
Durante mucho tiempo pensé que liderar el cambio significaba tener la respuesta correcta y convencer a todos de seguirme. Como si se tratara de un superpoder con efecto inme
Scrum más allá del Sprint: IA, liderazgo distribuido y foco en el usuario
Por: Jhonnatan Horna. Profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN Graduate School of Business.
El 11 de junio se publicó el Scrum Guide Expansion Pack, elaborado por Ralph Jocham, John Coleman y Jeff Sutherland. Este documento no es simplemente una actualización: es una evolución que complementa la Guía Scrum 2020 de Ken Schwaber y Jeff Sutherland, ofreciendo una mirada más profunda, flexible y, sobre todo, más alineada con la realidad actual.
Su propósito es claro: brindar una orientación práctica y contemporánea para adoptar Scrum de manera efectiva en el contexto que hoy enfrentamos —uno marcado por la incertidumbre, el cambio constante y la necesidad de generar valor real. Lo que más me atrapó es cómo Scrum deja de centrarse únicamente en la ejecuci�
Cuando fallar enseña más que planear: otra mirada sobre la gestión de proyectos
Por: Jhonnatan Horna. Profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN Graduate School of Business.
En la gestión de proyectos estamos acostumbrados a buscar certezas. Queremos cronogramas cerrados, requisitos definidos, riesgos mapeados, presupuestos fijos. Y todo eso está muy bien, cuando el entorno lo permite. Pero, seamos honestos, ¿cuántas veces el proyecto real coincide con ese escenario ideal?
Yo solía aferrarme a la planificación como si fuera un salvavidas. Sentía que, si todo estaba bajo control, el proyecto iba a salir bien. Spoiler: no salía bien. Porque la realidad tiene una forma muy particular de arruinar planes perfectamente armados.
Cuando el plan no alcanza
La primera vez que enfrenté una crisis en medio de un proyecto impor
Aeropuerto nuevo, ciudad desarticulada: el problema no es volar, es llegar
Por: Jhonnatan Horna. Profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN Graduate School of Business.
Hace unos días intenté llegar al nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez. Spoiler: no fue fácil. Y no, no se trató del clásico tráfico limeño. Fue una mezcla de desvíos improvisados, rutas mal señalizadas, zonas inseguras y una desconexión total con el transporte público. Lo curioso, o trágico, es que todo esto se sabía.
Este no es un problema técnico, sino de enfoque. De cómo un proyecto puede quedar incompleto desde su origen, no porque falte concreto o instalaciones eléctricas, sino porque se gestiona sin pensar en el entorno y en todos los stakeholders. Y desde la perspectiva de gestión de proyectos, eso es un error básico pero recurrente, creer que e
Gestión de proyectos e IA: se necesitan líderes con nuevas competencias
Por: Jhonnatan Horna. Profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN Graduate School of Business.
Hace poco me preguntaron si me sentía preparado para liderar proyectos con IA. Mi primera reacción fue: “Claro, un proyecto es un proyecto”. Pero después lo pensé mejor. ¿De verdad es lo mismo? Y no. No lo es.
Trabajar con IA cambia las reglas del juego. No se trata solo de usar nuevas herramientas, sino de enfrentar una nueva lógica de trabajo, de colaboración y, sobre todo, de toma de decisiones. Lo que antes era lineal, ahora es iterativo. Lo que antes seguía un plan con entregables fijos, ahora se adapta en tiempo real según lo que los datos digan. Y eso, para quienes están acostumbrados a estructuras fijas, puede ser desconcertante.
La IA no es mágica, necesita
Gestión de proyectos con ADN resiliente
Por: Jhonnatan Horna. Profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN Graduate School of Business.
Uno podría pensar que la resiliencia organizacional es un asunto que se discute solo en el comité de dirección o en sesiones de planificación estratégica. Pero cuando trabajas en gestión de proyectos, esa resiliencia deja de ser teoría. Se vuelve algo concreto, diario, casi palpable. Aprendí que no hay plan de dirección de proyectos, cronograma o matriz de riesgos que aguanten si la cultura del equipo no está preparada para adaptarse, colaborar y aprender a medida que las cosas cambian.
La cultura como base operativa de la resiliencia
Muchas veces se asume que un proyecto bien estructurado depende exclusivamente de una planificación precisa, una definición clara de
¿Qué significa realmente el éxito en proyectos?
Por: Jhonnatan Horna. Profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN Graduate School of Business.
Durante años se ha creído que, si entregaba un proyecto a tiempo, dentro del presupuesto y cumpliendo el alcance, ya se cumplía satisfactoriamente. No obstante, últimamente esa idea viene quedando corta. En un entorno cada vez más incierto, cambiante y exigente, uno se empieza a preguntar: ¿eso realmente es suficiente? ¿Estamos midiendo lo que realmente importa?
Recientemente se ha publicado el reporte “Maximizing Project Success” del Project Management Institute (PMI) y luego de revisarlo noté que iba alineado con mis interrogantes y reflexiones. No exagero cuando digo que su planteamiento rompe varios esquemas convencionales. El mensaje central es c
El lado invisible de los proyectos: el arte de gestionar percepciones
Por: Jhonnatan Horna. Profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN Graduate School of Business.
Una vez, al finalizar un gran proyecto, todo el equipo celebraba con entusiasmo. Habíamos cumplido con los plazos, respetado el presupuesto y alcanzado todos los objetivos. Sin embargo, al momento de la presentación, el cliente apenas esbozó una sonrisa. No había entusiasmo, ni palabras de reconocimiento. Tras semanas de trabajo impecable, su reacción me desconcertó. Fue entonces cuando comprendí una lección que transformaría mi forma de liderar: no basta con hacer bien el trabajo si no se gestionan las percepciones. Habíamos gestionado el proyecto, sí, pero no habíamos gestionado la percepción del proyecto.
En el mundo de la gestión de proyectos, la percepción puede pesar ta
Gestión de proyectos e inteligencia artificial: ¿Cómo enfrentar los dilemas éticos antes de que sea tarde?
Por: Jhonnatan Horna. Profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN Graduate School of Business.
La inteligencia artificial (IA) está transformando la gestión de proyectos, desde la automatización de tareas hasta la toma de decisiones basada en datos. Esta tecnología promete optimizar la eficiencia y mejorar los resultados. Sin embargo, como gestor de proyectos, he aprendido que no todo lo que brilla es IA.
A medida que más organizaciones integran esta tecnología en sus operaciones, surgen desafíos éticos que no pueden ser ignorados. Si no los abordamos desde la fase de planificación, podríamos terminar con soluciones que generen más problemas que beneficios. A continuación, comparto algunos de los dilemas éticos más relevantes en la gestión de proyectos de
De la emoción al fracaso: ¿Por qué la mayoría de los proyectos de IA no llegan a buen puerto?
Por: Jhonnatan Horna. Profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN Graduate School of Business.
La inteligencia artificial (IA) está en boca de todos. Viene transformando industrias, optimizando procesos y cambiendo la forma en que vivimos y trabajamos. Sin embargo, a pesar de toda la emoción que la rodea, la realidad es que una gran cantidad de proyectos de IA fracasan. ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué estamos haciendo mal? Quiero compartir mi experiencia y algunos aprendizajes clave para entender por qué tantos proyectos de IA terminan en el olvido.
1. Expectativas desbordadas: Promesas que la IA no puede cumplir (todavía)
Uno de los problemas más grandes con la IA es el hype. Muchas empresas creen que esta tecnología es una solución mágica
TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Credicorp Capital

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño