La conexión china

China es la
segunda economía más grande del mundo, detrás de los Estados Unidos y tiene la
mayor población del planeta, con un 1 350,000 habitantes, aproximadamente, 20%
de la población mundial. China es la “fábrica” del mundo, pues ensambla piezas
y partes importadas del resto del mundo que luego vende como productos finales;
de ahí que sea el mayor exportador de bienes finales  y ha crecido a tasas por encima de 10% como
promedio anual en la primera década de este siglo. Como crecer es producir más,
entonces se sigue que las altas tasas de crecimiento chinas generan aumentos en
la demanda por una serie de bienes y servicios de todo el mundo. Necesitan
materias primas para seguir produciendo y en la medida que tienen mayores
ingresos, requieren de más alimentos para aumentar a una población con cada vez
mayor poder adquisitivo. Puede decirse entonces que China “mueve” al
mundo.   

Mientras tanto, Perú es una economía pequeña y abierta al mundo, cuyas exportaciones están centradas en productos básicos o “commodities”. Si tomamos como referencia el mes de setiembre de 2012, el 78% de los bienes exportados por Perú fueron commodities, destacando los productos mineros. En el mes mencionado, el 76% de las exportaciones tradicionales provinieron de minería.  
Ahora bien, entre 2003 y 2008 hubo un boom del precio de los productos mineros que estuvo detrás del fuerte crecimiento experimentado por la economía peruana.   Entre 2002 y 2007 China aumentó su participación en el consumo mundial de productos hierro de 22.3% a 43.9%; el resultado fue un aumento en precios de 185% en términos nominales; en el caso del cobre, el aumento fue de 18.7% en 2002 a 27.1% en 2007; el resultado fue un aumento en el precio del cobre de 356%; en el caso del zinc, la participación de China en el consumo mundial creció de 22.4% a 32.4% y su precio se incrementó en 316.4%.  
Como consecuencia, el crecimiento de China favoreció a aquellas naciones que concentran sus exportaciones en minería, como son los casos de Chile y Perú.  A mayor industrialización en China, mayor necesidad de productos mineros, que son insumos para la industria. Resulta interesante notar que China recién en la primera década de este siglo se convirtió en un consumidor importante de productos mineros a nivel mundial.  Antes del año 2000, la “conexión china” casi no existía.  
Así, China es una fuente directa de demanda externa para las exportaciones peruanas, por lo que la “conexión” actúa por el canal comercial. Esta puede ser la razón por la cual la recesión en Europa y los Estados Unidos no afecte al Perú, al menos en magnitudes considerables; sin embargo, el crecimiento económico peruano queda atado a la evolución china y como consecuencia impide el desarrollo de bienes con valor agregado.
Más allá de lo comentado, la clave para sostener las tasas de crecimiento en el Perú pasa por que las de China se mantengan.  Y aquí aparecen ciertas dudas. China importa de América Latina insumos mineros que le permiten producir más (es decir, crecer más), pues lo que produce lo vende a sus dos principales mercados: Estados Unidos y Europa. Sin embargo, en la medida que estos dos últimos se mantengan en recesión y con altos niveles de sobreendeudamiento, China “no tendrá a quién venderle” y ante ello, decidirá producir menos. Como consecuencia demandará menos materias primas (productos mineros)  de Perú, caerá su precio y con ello se reduce el ritmo de crecimiento peruano.   
Una primera prueba de lo anterior está en la evolución del crecimiento chino. Entre 2004 y 2010  la tasa promedio de crecimiento fue 10% anual, en promedio (las excepciones son 2008 y 2009 los peores años de la recesión mundial). Sin embargo, dada la situación comentada en el párrafo previo, 2012 debe cerrar con un 7.5% de crecimiento, es decir, más de dos puntos porcentuales menos que toda la década anterior, en promedio. Las razones no solo están vinculadas a la reducción de los mercados europeos y estadounidense, sino también a dificultades internas.  Inclusive las proyecciones oficiales del gobierno chino apuntan a un crecimiento promedio de 8% para los siguientes tres años. Tendremos que acostumbrarnos a una desaceleración de China en los siguientes años. 

COMENTARIOS

  • 1
  • 20.12.2012
  • 07:30:59 hs
Bubi

I will be putting this dazzling ingisht to good use in no time.

  • 2
  • 30.11.2012
  • 03:23:06 hs
bernardino

OK ese es el ecenario del comercio internacional, el Perú sobrevive sólo de los comodities. Nos gusta lo fácil….. y que va ha suceder cuando se acabe la mineria… donde se va el Perú….que tristeza de las futuras generaciones….

  • 3
  • 30.11.2012
  • 07:46:08 hs
Whiny

Tambien es bueno realzar que una de las dificultades internas que padece China es el bajo nivel de consumo interno de los hogares, la tendencia creciente y que ha explicado su crecimiento han sido sus exportaciones a EEUU y Europa con las consecuencias actuales. Sin embargo el gobierno chino ha iniciado la implementacion de reformas estructurales para alimentar su crecimiento en base a consumo interno (familias y empresas), entre ellas destaca el incremento del salario minimo y darle mayor rentabilidad al ahorro de los hogares acorde con la rentabilidad de las empresas chinas. El reto peruano y de muchas empresas de paises conectados a China es reubicarse en la cadena de valor para ofrecer los servicios y productos que demande China para la nueva demanda interna que impulsa. (Revisar Planes Quinquenales XII)

  • 4
  • 01.12.2012
  • 09:38:35 hs
Jorge Champi

Prof. Carlos buen dia: El Peru como exportador de materias primas dependemos directamente de China, vale decir, que si a China le va mal al Peru tambien entonces tenemos que tener en cuenta que nuestra dependencia y nexo comercial con los demas es muy importante asi que a prenderle velitas al gigante asiatico para que no se emferme. Gracias.

  • 5
  • 04.12.2012
  • 08:29:57 hs
Ernesto David

Estimado Carlos, en mi comentario pretendo ser un poco ecléctico en mi observación de China y su desarrollo. Voy a dejar un poco de lado las cifras, que son interesantes pero pueden confundir un poco. Ciertamente la China ha venido desarrollándose como un gran productor industrial de bienes de consumo final. Es el Japón que fué en los sesenta hasta los ochenta del siglo pasado. Lo puede ser ahora por tres razones: población, mejora de su sistema educativo y formación profesional y finalmente por el nivel salarial. La China ha creado una simbiosis extraña: un régimen socio-político autoritario y un régimen económico liberal, a su modo. Pero me vienen a la mente varios artículos sobre el desarrollo chino. Uno de ellos, no se si fué Krugman, decía que el modelo de desarrollo chino estaba errado y que tarde o temprano iba a estancarse. Se decía que estaba basado solo en procurar un aparato productivo exportador y no había procurado una alternativa que lograra la satisfacción de las necesidades de desarrollo personal y social de su población. En efecto hay dos Chinas en un mismo ámbito geográfico: la moderna de las grandes ciudades y aquellas periféricas, con alrededor del 40% de la pòblación total involucrada, que vive con algún grado de modernidad y satisfacción de necesidades y el otro 60% que vive en el ámbito rural, en zonas de producción de materias primas, en lugares de difícil acceso como el Tíbet o el desierto del Gobi y pequeñas villas que parecen seguir viviendo la época de Mao. También se criticaba la inversión pública en China, se decía que pretendía más la ostentación que la eficiencia. Como hay dinero en lugar de invertir en servicios modernos y eficientes se invierte en tecnología elitista como el tren rápido de tracción magnética entre Pekín y Shanghai o torres y edificios gigantescos. En otro artículo que podría complementar la idea también se criticaba la inequidad del sistema laboral chino. Los trabajadores manufactureros chinos son lo más parecido a los de inicios del sistema capitalista. Se daba a conocer como en una planta de producción de celulares para una de las líderes occidentales se estaban produciendo varios suicidios. Y es que a esos trabajadores se les hacía trabajar hasta 12 horas y vivir en condiciones que más asemejan a los campos de concentración por pagas menores a las de un sueldo mínimo aquí. Si un trabajador quería renunciar, tenía que esperar meses para que se le aceptara por que había colas de miles que le antecedían. Pero no todo debe ser tan sombrío. La China cuenta con las más altas reservas de divisas y si cambiase de políticas y procurase mejores inversiones y satisfacciones de necesidades, tiene para décadas de gastarlas en desarrollarse y eso nos beneficiaría. Pero no debemos pensar que nuestra actividad económica va siempre a estar ligada a ellos, debemos diversificar nuestra oferta y mercados.

  • 6
  • 02.12.2012
  • 12:07:51 hs
Julio Leon

Es importante la estadística, la que nos permite analizar la retrospectiva del desenvolvimiento de la economía Peruana y como ciudadanos invocar al Gobierno tomar decisiones publicas que corresponden; en ese sentido se hace necesario reestructurar el Estado para aprovechar las oportunidades de los Tratados de Libre Comercio y compensar los bajos crecimientos futuros de las economías como de la China. Es imperiosa y urgente la necesidad de implementar la segunda reforma del Estado que promueva la meritocracia en los empleados públicos a fin de que cumplan con el Valor Publico que esperan los ciudadanos.

  • 7
  • 03.12.2013
  • 01:13:44 hs
uggs black friday sale

thank you for share!

  • 8
  • 06.12.2012
  • 02:27:57 hs
BENJAMIN SALCEDO BELTRAN

Sòlo una “pequeña” acotaciòn. La poblaciòn de China NO es de 1’350,000 habitantes como se menciona en el artìculo, sino EN REALIDAD ES: 1,350’000,000 (mil trescientos cincuenta millones) de habitantes. Suponemos que el señor Carlos Parodi, autor del artìculo, conoce bien este dato, y que ha sido un error tipogràfico, o de ediciòn. En todo caso, dada la seriedad del artìculo, merece un poquito màs de cuidado y control por parte del editor. En lo demàs el artìculo es impecable, y sus datos muy precisos. Felicitaciones por divulgar la realidad econòmica global, de la cual depende tanto nuestra economìa nacional, algo que es innegable y que no se puede evitar, nos guste o no.
BENJAMIN SALCEDO BELTRAN. LICENCIADO EN SOCIOLOGIA. SINÒLOGO.

  • 9
  • 30.11.2012
  • 07:46:12 hs
Efrain

Conclusión: si China continua creciendo como la fabrica del mundo, nuestros productores no tradicionales las veran negras. Tendremos que apostar entonces por los servicios.

Por otro lado nuestra demanda interna sera el único colchón ante un posible descenso de demanda de nuestras exportaciones mineras.

  • 10
  • 30.11.2012
  • 09:52:47 hs
Juan Flores Villanueva

Como de costumbre muy atinado su artículo. Respetuosamente me refiero a aquella afirmación que “la evolución china …como consecuencia impide el desarrollo de bienes con valor agregado”, con la cual no estoy de acuerdo. En mi opinión buena parte del crecimiento del PBI peruano de los últimos años se ha reinvertido en la economía nacional, lo que ha establecido un círculo virtuoso que permite que el actual crecimiento, a pesar de las crisis internacionales, se cimente fundamentalmente en el consumo interno y no exclusivamente en las exportaciones. Si existe un mercado local consistente las industrias locales orientadas no tendrían por que estar limitadas necesariamente por cierto decrecimiento chino. Esto no quiere decir desconocer la importancia mayúscula de las exportaciones peruanas. Gracias por sus importantes lecciones.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño