¿Qué es una recesión?

En general no existe una definición oficial de recesión, pero alude a un período de contracción o declinación de la actividad económica, es decir, de la producción. ¿Qué extensión debe tener el período para que sea considerado recesivo? La recesión, en términos prácticos y como regla general, se define como una caída del PIB real desestacionalizado durante dos trimestres consecutivos. La variación trimestral desestacionalizada significa que el resultado de un trimestre se compara contra el trimestre inmediato anterior.  


Sin
embargo la definición anterior es estrecha, por la focalización solo en el
comportamiento del PIB. En los Estados Unidos, quien anuncia el comienzo o fin
de una recesión de la NBER (National Bureau of Economic Research), un centro de
investigación privado en Cambridge, que mantiene una cronología de los ciclos
económicos de los Estados Unidos
[1]


La NBER fecha las fases de expansión y recesión y no utiliza al PIB como único indicador. Define a una recesión como una declinación significativa de la actividad económica a lo largo de un país, visible en las caídas del PIB, ingreso real (poder de compra), empleo, producción industrial y ventas al por menor. De acuerdo con la definición mencionada, la NBER analiza la evolución de las variables mencionadas. La última recesión en los Estados Unidos se inició en diciembre de 2007, pues ese mes marcó el pico del ciclo económico que marcó el fin de la expansión iniciada en noviembre de 2001 de 73 meses de duración, a pesar que el PBI aún crecía, con lo que incumplía la definición práctica de recesión. La recesión finalizó en junio de 2009, es decir, duró 18 meses, la más larga desde la segunda guerra mundial.  Desde que existen registros la expansión más larga ocurrió entre el primer trimestre de mayo de 1991 y el primer trimestre de marzo de 2001, es decir, 120 meses, que coinciden con la denominada Gran Moderación.  Que la economía es cíclica no es ninguna novedad. Por eso existen períodos de “vacas gordas” y “vacas flacas”; el primero alude a la fase de crecimiento del ciclo (el período 2002-2012 en el Perú, con excepción de 2009) y el segundo al período de desaceleración (2013 en adelante), que en algunos casos puede llegar a una recesión.   

Veamos algunos datos de la Unión Europea, recopilados de su oficina oficial de estadísticas, denominada Eurostat. Si nos guiamos por la definición mencionada arriba, es decir, dos trimestres consecutivos de caída del PIB comparando a un trimestre con el inmediato anterior, entonces están en recesión los siguientes países: España, Italia, Chipre, Grecia y Países Bajos (Holanda); no están en recesión ni la Unión Europea ni la eurozona. 

Sin embargo, si nos guiamos por la comparación contra igual trimestre del año anterior, están en recesión los siguientes países: Bélgica, Grecia, España, Italia, Chipre, Países Bajos (Holanda) y Portugal. La Unión Europea está en recesión, pues en el segundo trimestre de 2013 el PIB disminuyó en -0.2% y en el primer trimestre en -0.7%, en ambos casos comparado contra igual trimestre de 2012. El resultado para la eurozona es -0.7% y -1.1%, respectivamente.  

Como puede notar el lector se han presentado tres métodos para calcular definir una recesión; sin embargo, por cualquiera de ellos, Perú no se encuentra en una recesión, sino en una desaceleración; parece un juego de palabras, pero pienso que debemos tener claros los conceptos.    


[1] Un ciclo económico es una fluctuación de corto plazo del  PIB que tiene dos fases, una ascendente y
otra descendente. La idea es que la evolución del PIB no es suave sino que a
períodos de auge le siguen otros de caída.  

COMENTARIOS

  • 1
  • 29.09.2013
  • 12:51:33 hs
Guido Yufra Tejerina

Desde mi humilde concepto es correcto nombrar la situación del país como una desaceleración y no como una recesión aunque dentro del país, por departamentos se puede apreciar, es el caso de la región de Cajamarca que deja de percibir una inversión superior a los US$/. 8000.00 millones, según indicadores alcanzaría la región a ser la más pobre del país después de Apurímac. Esta situación vendría ser una recesión en este caso porque no solo es la reducción del PBI a su vez el entorno de las ventas y servicios han decrecido, desde consumo de hoteles, restaurantes, turismo, comercio hasta capital humano.

  • 2
  • 03.10.2013
  • 06:58:15 hs
Jorge

Estimado Carlos:
No puedo creer que nuestro Banco Central tenga actualmente un patrimonio negativo de mas de U$ 8,000 millones y nadie diga nada como si todo estuviera bien, esto es producto de las malas inversiones que hace comprando dolares, mas del 95% de las RIN están en dolares o referidas a esa moneda, colocadas a un promedio de 0.24% anual y perdiendo por la pérdida de valor del dólar, así cumple su función el BCR de proteger nuestra moneda?. Nuestras reservas trabajando en otros países habiendo tanto por desarrollar en el muestro, parece de locos.
¿No estaremos creando nuestra propia recesión con esta política?
Muchas gracias por la gran tarea de difundir de los conceptos económicos.

  • 3
  • 30.09.2013
  • 11:33:12 hs
Gonzalo R. Moya V.

Sr. Galván, justamente, el artículo -si lo lee hasta el final- insta a no llamar “vacas flacas” a los periodos de des-aceleración, sino solo a aquellos que sean estrictamente recesivos bajo alguna de las definiciones que presenta, y que la situación actual del Perú aún no se adecua a ninguna de ellas. Dicha conclusión sería bueno que la asimilara el BCR, quien ha dispuesto que la tasa de encaje medio baje de 17 a 16%, y que el encaje marginal baje de 20 a 16% a partir del mes de octubre, política monetaria expansiva como si estuviésemos en una recesión (http://ipnoticias.com/a.asp?t=23&i=1598637&d=2).
Sr. Parodi, en efecto, las economías son cíclicas y esto no es ninguna novedad; sin embargo, no tienen por qué serlo desde el punto de vista teórico: Los monetaristas sostienen que las recesiones surgen por una contracción relativa en la base monetaria con respecto a la demanda de dinero, y los austriacos sostienen que las recesiones son consecuencias inevitables de una sobre-expansión del crédito causados por una excesiva liquidez en el sistema financiero durante el periodo de auge. Como dice George Selgin, ambas teorías del ciclo económico no son ni incompatibles ni mutuamente excluyentes (http://www.freebanking.org/2013/08/30/booms-bubbles-busts-and-bogus-dichotomies/), e implican que no necesariamente tiene que haber ciclos económicos, de allí la irregularidad en su oscilación.

  • 4
  • 30.09.2013
  • 05:06:08 hs
carlos salinas

Esto es lo penoso de la economía actual en todo el análisis, bien hecho seguramente, no se menciona para nada a la persona humana o su condición , este modelo esta hecho para que la gente sirva a la economía y no al revés como debiera ser, todo se vuelve una estadística fría , y si los números salen azul , bingo! Estamos bien, aunque la mayoría de la población viva en la miseria y los niños con pésimo respaldo en educación y salud, yo creo que la gente que menos consume es más feliz sin embargo aquí se requiere todo lo contrario para que marche mejor, probablemente estoy equivocado , pero si quienes dirigen el país no tienen un interés por las personas al menos similar al que manifiestan para los números, seguiremos en crisis perpetúa . Con recesión ó sin ella,

  • 5
  • 09.10.2013
  • 04:06:57 hs
Mario

Esta política de compra de dólares es básicamente por el tema de la dolarización que posee nuestra economía doméstica mi estimado Jorge, y una de las herramientas más eficiente que tiene es esta, y como sabemos, dentro de la tendencia del BCR es velar por la estabilidad, principalemnte del nivel de Precios, pero a su vez cualquier desequilibrio que pudiera mellar en la confianza que ha sabido acuñar con políticas transparentes y modernas, alejandose del fantasma del caos y los desbarajustes que se dieron en el pasado y que nuestro país sufrió. saludos

  • 6
  • 30.09.2013
  • 07:15:27 hs
Bernabe Herrera

Me gustaría agregar algo a modo de comentario. En el mundo civilizado se crearon leyes, tanto criminales como civiles ¿para? para regular nuestro comportamiento, porque parece, los diez mandamientos no cubrían a todos los ciudadanos, hasta la monarquía había que controlar, por eso se creó la Carta Magna. ¿Qué nos hace pensar que si no se regula el mercado bursátil los inversionistas de repente van a brillar por su impecable comportamiento, en un ambiente donde la diosa concupiscencia se les presentará para que la adoren? La resiente recesión fue causa de la desregularización, que a pesar de las advertencias de sobrios economistas a las autoridades pertinentes, fueron ignoradas. Mi respeto al señor Parodi.

  • 7
  • 27.09.2013
  • 09:46:11 hs
Eliseo Galván

Considero que el criterio utilizado del periodo de las vacas gordas y vacas flacas trae confusión en la población, son expresiones extremas. Eso lo hemos experimentado últimamente. la recesión es un proceso que se da en los países cuantitativente diferente ( desaceleramiento) y tenemos que valorarlo de acuerdo a los resultados. Es decir valorarlo según se den los ciclos económicos característicos, cuyas variaciones pueden ser leves o pronunciadas en el tiempo.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño