Si el responsable de personal, asistente social o jefe de planillas, ya han evaluado y decidido qué sistema privado es el más conveniente para su propio futuro, ¿por qué no compartir este conocimiento con quienes todavía no tienen claro el panorama?
Hace mucho tiempo las empresas han reconocido la importancia de contar con colaboradores calificados, responsables y comprometidos con la empresa donde trabajan. Por ello las empresas con la finalidad de mantener un ambiente de trabajo adecuado y, por qué no, el mejor lugar de trabajo, han iniciado una carrera por brindar a los colaboradores beneficios que van más allá de una retribución mensual; todo con la finalidad de mantener a los colaboradores comprometidos con la empresa y sus objetivos.
Todos quienes formamos parte de un equipo gerencial que toma decisiones en una empresa, debemos analizar cómo nuestras acciones y decisiones tienen impacto sobre el bienestar de los colaboradores. Y, principalmente, cuál es la relevancia de lo que dejamos de hacer, de decir o de informar. En otras palabras, lo que una conducta adecuada puede dar como beneficio al trabajador y por el otro lado, lo que una conducta indiferente puede acarrear en el futuro de las personas que contribuyen con la empresa.
Desde que soy parte activa del Sistema Privado de Pensiones (SPP), por ejemplo, busco que quienes conozco o trato tengan una perspectiva amplia que le permita avizorar los beneficios que existen al afiliarse al Sistema Privado de Pensiones. Un beneficio que se empieza a construir desde ahora para gozarlo a la edad de jubilación.
Sin embargo, muchas de las personas que tienen como responsabilidad incorporar a nuevos trabajadores, a pesar de tener en claro cuáles son las ventajas de optar por el SPP, muchas veces actúan de manera displicente, poniendo en práctica una conducta indiferente que puede ser más que determinante en el futuro.
Lo que me remite a la pregunta hecha la inicio de este texto: si el responsable de personal, asistente social o jefe de planillas, ya han evaluado y decidido qué sistema privado es el más conveniente para su propio futuro, ¿por qué no compartir este conocimiento con quienes todavía no tienen claro el panorama?
Los jóvenes tendrían más tiempo para aportar y hacer crecer su fondo, y así obtener una pensión acorde a sus aportes.
Por mi parte, sigo con la misión personal que me he trazado: convencer a los nuevos trabajadores que sean parte del SPP. Tienen mucho que ganar.
Por: Gonzalo Bernal
COMENTARIOS
Buenos días,
Quería saber cuáles son las principales ventajas del Sistema Privado de Pensiones, yo me encuentro aportando en la ONP apróximadamente 3 años y no estoy seguro si al cambiarme pierdo los beneficios de la ONP.
Hola Daniela, entre las principales ventajas del SPP frente a la ONP te menciono las sgtes:
- En la AFP tu cuenta es personal, por ende tu ahorro es solo tuyo. En la ONP el fondo es solidario, por lo que no eres dueña de tus aportes, se paga a los jubilados con el aporte de los jóvenes de hoy.
- En la AFP obtienes desde el primer día de afiliación el Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gasto de Sepelio, en la ONP debes cumplir 3 años de aporte y algunos requisitos adicionales.
- En la AFP tu pensión no tiene un límite, depende de tu ahorro. En la ONP, tu pensión máximo puede llegar a 850 soles.
- En la AFP para acceder a una pensión no tienes que cumplir con un mínimo de aporte, en la ONP debes cumplir con 20 años como mínimo.
- En la AFP puedes además de pensionarte con pensión vitalicia, multiples opciones que se ajusten a tus necesidades.
Si deseas conocer más beneficios te invitamos a visitar nuestra página web http://www.afphabitat.com.pe.
Slds.
Lo que pasa es que los empleadores no quieren tener problemas con los trabajadores sobre cual sistema escoger ONP ó AFP, prefieren aportar a la ONP y si quieren trasladarse alguna AFP que ellos mismo decidan.
Solo tenemos dos opciones, pero ninguno me gusta, peor con el nuevo sistema de comisión, mucho peor con la mala administración de nuestros fondos, en los ultimos años hemos perdido por la crisis internacional, pero el Perú estaba bien, ¿ ? , y tenemos que pagar sobre el saldo, esto se hace repetitivo porque el saldo siempre esta allí, y sobre ese saldo cobraran cada año, y lo que mas indigna es que nos obligan. Yo tengo 56 años y quisiera retirar todo mi fondo, yo solo me encargo de mi vejez, yo si hago producir mi dinero y no me cobro comisión. Pagaría comisión gustosamente si hacen crecer mi dinero.
Ahora que el TC declare INCONSTITUCIONAL estos aportes obligatorios. Mi pregunta es: ¿Habitat devolverá los saldos retenidos?
Agradecido de la respuesta
Hola Carlos
El año pasado luego que se suspendio el aporte para aplicarlo este año, la disposicion legal fue que no se devuelvan los fondos de quienes habian realizado su aporte. Incluso, el 20% de los independientes que se afiliaron en agosto 2013, sin estar obligados, continuan hasta la fecha realizando sus aportes.
Sin embargo, si el gobierno dispone que estos fondos se devuelvan, ten la seguridad que lo haremos, el fondo aportado es dinero del trabajador por lo tanto actuamos segun las disposiciones del marco normativo
Saludos
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.