Es frecuente que al avanzar en su tamaño y rentabilidad, surjan conflictos entre los miembros de la familia, ya sea que trabajen en ella o no. Las causas de cada conflicto son de naturaleza y detalle diferentes. Pero lo que si tienen en común son algunos aspectos.
Muchas veces las familias consideran que la causa del conflicto es económica. Por ejemplo, el pedido de ayuda económica de un miembro de la familia para poner un negocio similar o cercano al de la familia. Lo cual trae de manera natural inquietudes entre los demás miembros, en especial de aquellos que están trabajando arduamente para el bien de la empresa.
En otras ocasiones un miembro de la familia pasa por una situación económica o de salud difícil y no tiene como cubrir dichas necesidades. En estos casos los padres cubren inmediatamente estas necesidades, como es natural en toda familia. Sin embargo, como los fondos provienen de la empresa familiar, los demás miembros sienten que no se les ha consultado sobre la ayuda brindada.
El trabajo de los miembros de la familia y en especial asuntos de política de la empresa, también suelen ser origen de conflictos. Cuando un miembro de la familia ocupa un cargo de dirección y no lo hace bien, suele ocurrir que ninguno se siente con el derecho y menos el ánimo para indicarle que debe corregir. Estas situaciones, conforme pasa el tiempo se van agravando hasta llegar a un punto en que sale a la luz, pero de manera intempestiva y cruda; lo cual genera el resentimiento del aludido y de su familia directa.
Nuestra experiencia nos muestra dos acciones que pueden ayudar a llevar, manejar estos conflictos.
La primera es establecer, lo más temprano posible, unas reglas de funcionamiento entre familia y empresa –protocolo familiar-. Y lo segundo al tratar las situaciones concretas hacerlo en una reunión con todos los miembros de sangre y con la situación debidamente estudiada y documentada. A estas reuniones se les conoce como Consejo de Familia.
Finalmente una regla de oro: mantener la discusión en el ámbito de los racional; evitar todo adjetivo pues llevara el dialogo a lo emocional y las probabilidades de un acuerdo se minimizarán.
COMENTARIOS
Mi cordial saludo Señor Profesor.
El tema que usted menciona es muy interesante y sumamente trascendental.
EL PROTOCOLO FAMILIAR, debe se una prioridad para su establecimiento en la vida familiar común y corriente, es mas debería existir un protocolo familiar standart para todos; ademas en ello deben salir entrenados los estudiantes de 6to de primaria, 5to de secundaria y ni que hablar los universitarios en su 100%.
Seria bueno usted con la experiencia que tiene, redacte un modelo que pueda tomarse como modelo inicial.
Atentamente
JavierLuis Cabrera Escobar
994440019
Estimado Javier: muchas gracias por su comentario. Si bien como consultores tenemos cierta estructura de los temas que se deben incluir dentro de un protocolo, (misión, visión, valores, compromiso, trabajo, gobierno, propiedad, sucesión), al ser cada familia diversa y distinta, preferimos de acuerdo a las necesidades y expectativas de cada familia redactar un documento especifico para cada una, que resuelva pero sobretodo evite conflictos futuro y mantenga la unidad y la confianza familia. Saludos.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.