He
leído algunos proyectos para crear una nueva ley universitaria. Aparentemente, desde que se liberalizó la creación de universidades en la época de
Fujimori, la educación superior en Perú se ha ido al tacho. Escucho a personas
indignadas porque en Perú hay “muchas”
universidades y éstas tienen “poco nivel”.
Habitualmente, agregan que esto se debe a
su carácter lucrativo. Todo esto se basa
en apreciaciones subjetivas de gente que cree ser iluminada y puede ver más
allá de lo evidente. Lo objetivo es que tenemos a muchas más personas
estudiando en la universidad gracias a estas reformas que liberalizaron la
educación (ver estudio de Yamada y Castro sobre retornos de la educación
terciaria, aquí).
Mientras que otros países miden el nivel de desarrollo en función a su acceso a
educación terciaria, acá nos quejamos porque hay muchas universidades. Me suena
a Perú: toda una historia de dispararnos a los zapatos ininterrumpidamente.
[Pintura de Adolf Wölfli]
Con la -pésima- excusa de elevar la
calidad de las universidades, lo que se busca es reducir la competencia. Esto
se ha hecho a través de una ley que declara la “moratoria”
para la creación de nuevas universidades por cinco años (es decir, en ese
tiempo, nadie podrá crear una universidad) y la estandarización de la oferta
existente (artículos míos sobre estos temas aquí
y aquí).
“Estandarizar” es otra forma de decir “tomarle una foto a la situación
existente”. Ahora resulta que crear una universidad o tener una universidad
distinta a las que existen es un sacrilegio. Queremos progreso e innovación,
pero no nuevas universidades, ni nuevas maneras de concebir una universidad. Es
una contradicción tan grande como una catedral.
Estos nuevos proyectos de ley, también en
la línea de la estandarización, se enfocan en varios puntos, pero quiero
referirme ahora a tres de ellos: (i) las universidades deberán ser
“co-gobernadas” por estudiantes; (ii) las universidades deberán dedicarse a la
investigación; y, (iii) las universidades no podrán tener fines lucrativos.
(i)
Co-gobierno de los estudiantes
No veo por qué esto es valioso o
conveniente. Quizá es un modelo que funcione a algunas instituciones, pero hay
otras que funcionan igual de bien o incluso mejor, en las que los estudiantes
se dedican básicamente a estudiar y los profesores y personal administrativo a
dirigir la universidad.
(ii)
Universidades de investigación
Esto suena bien, sin duda; pero es el
equivalente a decir que todos los carros deben funcionar con etanol o que las
películas deben ser filmadas en cámaras 3D. Las mejores universidades del Mundo
son dedicadas a la investigación, pero no son representativas ni si quiera en
un país que le gana por goleada a todos en educación terciaria, como Estados
Unidos. Un porcentaje bastante reducido
de las universidades en EE.UU. son consideradas
como universidades
de investigación por el Carnegie Classification of Institutions of
Higher Education.
El resto de universidades son de
“enseñanza”, no de investigación. Algún iluminado dirá: ¿pero entonces qué
enseñan si no investigan? Pues o cosas prácticas enseñadas por profesionales
del campo o investigaciones hechas por otros. Créanlo o no, uno puede basar sus
clases en una investigación hecha por otro profesor. Pero no, a algún bien
intencionado se le ocurrió que era buena idea que todas las universidades en
Perú fueran hechas a imagen y semejanza del MIT, Yale, UC Berkeley o Harvard.
¿Por qué a nadie se le ocurrió antes?
Si se quiere promover la investigación,
se deben dar fondos (preferentemente privados) para la investigación; no
obligar a las universidades -a todas- a adoptar unos estándares para ser clasificadas
formalmente como “universidades de investigación”, lo que sea que eso
signifique en la mente de estos iluminados.
(iii)
Universidades sin fines de lucro
Existe alguna evidencia
de que, en EE.UU., a las universidades con fines de lucro les ha ido peor -en
términos de ingresos para sus estudiantes- que a las que no tienen fines de
lucro. Pero, ¿esos hallazgos son aplicables a Perú? ¿Existe alguna evidencia de
esto? ¿Nuestro modelo es igual al americano? ¿Esta información por sí misma es
suficiente para prohibir dichas universidades? ¿Por qué mejor no empezamos
cerrando a las universidades nacionales de baja calidad?
Fuera de esto, aun cuando se compruebe
que una universidad dirigida por estudiantes, dedicada a la investigación y sin
fines lucrativos tiene mejores indicadores -en temas relevantes como nivel de
ingresos de sus egresados-; aun así, no veo un motivo para pensar que todas las
universidades deban de ser así. Puede ser que alguien mejore el sistema
existente, creando una tercera vía, una nueva manera de hacer las cosas.
También puede ser que estas universidades, con el correr del tiempo, vayan
mejorando su nivel. Más allá de la
evidencia que puede haber en su contra, no veo un motivo estructural por el
cual una universidad con fines de lucro es intrínsecamente peor que una sin
fines de lucro.
Además, debe haber un buen motivo por el
cual las personas eligen una universidad con fines de lucro que cobra sobre una universidad gratuita estatal. Puede ser, incluso,
que una universidad con fines de lucro tenga menor calidad, percibida por los
mismos estudiantes, pero sea más barata (y su única posibilidad de acceder a
educación terciaria). Quizá, antes de prohibir las universidades sin fines de
lucro, el Estado debería ocuparse en mejorar su oferta, que ya compite
(deslealmente) contra éstas en el mercado. La regulación, en casos como éste,
se opone a la innovación; lo cual es incompatible con nuestra necesidad de
mejora y desarrollo.
A veces, luego de argumentar que la
regulación estatal genera más problemas que beneficios, me dicen “Pero, ¿qué va
a hacer el Estado entonces?”. Quizá deberían dedicarse a las manualidades, para
mantener su mente ocupada; ya que parecen tener una necesidad apremiante por
llenar el vacío con propuestas poco razonadas y hasta frívolas.
COMENTARIOS
Hola Oscar: Hay unos puntos que no me han quedado muy claros, por favor:
1. Podrías precisar o citar los estudios donde “otros países miden el nivel de desarrollo en función a su acceso a educación terciaria”.
2. También hablas de los proyectos de ley, pero no los citas, hay uno que está causando protestas por todo el país, ¿puedes dar información sobre los otros? Esto te lo pregunto porque desarrollas tu artículo en base a tres puntos de esos proyectos.
Finalmente, ¿cuál sería tu propuesta? desde no hacer nada, suponiendo que todo está bien, hasta plantear algo diferente a lo que hay ahora para cambiar una situación que no es la deseada. ¿Donde te ubicas?
Saludos.
Soy un lector recurrente de su columna, y aunque en más de una ocasión no he compartido la linea de sus artículos, debo admitir que éste me parece excelente por todos los ángulos.
A mi entender, el PL que busca regularizar las Universidades lleva consigo aires de intervencionismo excesivo, que a diferencia de otros PL (o leyes ya al fin y al cabo), ponderan derechos de diferentes niveles.
Espero que el criterio extraído de su artículo se riegue y apacigüe intenciones desfasadas de otras épocas o gobiernos.
Hola Oscar, soy docente jubilado y he leido muy atentamente tu artículo y me da la impresión que existen dos grandes grupos en lo que ha universidades particulares se refiere, por un lado las universidades que son las que se denominan mejores y las de 2da. categoría, en el primer grupo están aquellas que poseen pensiones muy altas y que no pueden aumentar mas sus pensiones por la presencia de las otras, es decir tratan de cerrar la competencia, esto también se observa en el nivel secundario. Yo creo que los alumnos egresados de ambos grupos deben de rendir un examen de suficiencia y desde ese punto categorizarlas, según los resultados, solamente así los dos grupos se verían obligados a mejorar su calidad y los padres tomarían la posibilidad de escoger la universidad, desechando a aquellas que ocupen los últimos lugares. Del mismo modo se podría aplicar a los niveles primario y secundario.
A nivel internacional se realiza con los países de A.L. y el Perú ocupa los últimos lugares, conjuntamente con Haití y Bolivia. Saludos.
Estimado Oscar, para saludarte y agradecer tu interés por el tema.
Quien te escribe labora en el área de RRHH del Sector Privado, también como a el resto de personas que opinaron me interesa aportar en el tema.
Entiendo que el tema en cuestión es finalmente la calidad de la educación universitaria y su contribución al desarrollo del país.
En ese sentido, quisiera compartir apreciaciones y estimados estadísticos propios. La primera apreciación seria la demanda de puestos para los niveles de formación técnicos vs universitarios. Encuentro una diferencia importante en el nivel de demanda de puestos de trabajo en el sector privado, que es recurrente quizá en los últimos veinte años, me refiero específicamente a que nuestro país requiere mayor capacidad técnica a la capacidad universitaria. Por ello, quiza a lo que deberia con prioridad atender nuestra clase política es a la formación técnica.
Por otro lado, si esta es la situación de la demanda de puestos de trabajo y nos interesa contribuir con el desarrollo del país, considero que el pueblo y la clase política debería poner empeño en que existan iguales y mejores beneficios para la generación de instituciones que promuevan el desarrollo y mejoramiento de la calidad educativa en dichos centros de formación técnica.
Y para no quedarme solo con historia pasada, comparto lo que escuche de personas conocedoras del tema, quienes proponían que las universidades deberían girar a brindar al alumnado diferentes grados a fin de evitar la sobre población de egresados universitarios sin empleos y la dotación a la comunidad de jóvenes formados en los tres primeros años de estudios universitarios con un grado técnico, quienes con toda seguridad encontraran mayor oferta de empleo, para luego cuando así lo elijan, terminen exitosamente una carrera universitaria.
Agradezco su gentil atención.
Y espero sus comentarios.
Atte.
Cesar Palacios
Yo estudié en una universidad nacional por un tiempo y creo que el co-gobierno de los estudiantes es justamente una de las más importantes causas de todos sus problemas y del bajo nivel. Buen post. Saludos.
La universidad actual es solo un manejo de lucro para los rectores y decanos, sueldos de millones de soles es el colmo, NI EN USA NI EN EUROPA GANAN ASI.
La calidad es mala, el profesional de ahora es menos capaz tecnicamente al de hace 20 años, no hay deseos de superacion, solo de buscar lo facil.
Los cartones peruanos NO SIRVEN FUERA DEL PAIS, por que la calidad es mala, eso nos lleva a tener un profesional que solo es un operador de tecnologia externa, osea mantenemos el circulo de solo producir MATERIA PRIMA, no podremos cambiar a un pais manufacturero.
Se requiere mejorar la calidad, es doloroso, lo fue en todas partes que se hizo el cambio, pero es necesario para nuestro futuro, no por hoy, pero veamos nuestro caso en 10 años mas, con profesionales limitados que no son capaces de crear tecnologia a nuestra necesidad, mejor tengamos solo institutos tecnicos y no universidades.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.