Menú Legal

Oscar Sumar

Animales extraños y los costos imprevistos de la regulación

Imagine el ecosistema de una isla, con
gaviotas y búhos que llegan estacionalmente, cuando las gaviotas no están ahí
por migraciones. Luego, el hombre introduce a los ratones a la isla, porque viajan
en los barcos con ellos. El ratón no afecta directamente a las gaviotas, pero
permite que los búhos -que se alimentan de ratones- se queden más tiempo del
previsto en la isla, ya que tienen más alimento. Así, al extenderse la
permanencia de los búhos, la temporada de los búhos y las gaviotas coinciden.
Las gaviotas también se convierten en alimento para los búhos, amenazando
gravemente su supervivencia. El hombre, preocupado por la abundancia de ratones
y su efecto en las gaviotas, introduce al gato. El gato -efectivamente- come
ratones… ¡Pero también come gaviotas! Como resultado, la población de gaviotas
se reduce aun más [ver más, aquí].
Ésta no es una situación inventada, ha ocurrido muchas
veces
, incluyendo el
caso de las Farallon Islands
, a 35 km de San Francisco. La introducción de
especies puede tener efectos devastadores en un sistema o una economía, como lo
probó el caso del
Conejo Europeo en Australia
, que causó millones de dólares en pérdidas.
¿Qué tiene que ver esto con la regulación? 

osumargatos.jpg

[Imagen tomada de la galería
de
Chriss Haight Pagani
].

Muchas veces las normas son como animales
invasores de un ecosistema de incentivos, ocasionando efectos imprevistos y
devastadores. Aquí, algunos ejemplos:

Cinturones
de seguridad que aumentan los accidentes de tránsito

Pocas normas han sido tan celebradas -y
espontáneamente cumplidas- como el uso de cinturón de seguridad por parte de
los conductores. Si hay una norma de tránsito cumplida por los choferes de
combi, es sin duda esa. La norma tiene como propósito reducir los daños
ocasionados por accidentes de tr
ánsito. Sin embargo, el uso de cinturón de
seguridad produce lo que se conoce como “riesgo moral”, una sensación de
seguridad ilusoria que lleva a las personas a comportarse de manera temeraria.
Así, el uso de cinturón de seguridad haría que los conductores ajustaran su
comportamiento, siendo más negligentes y -por lo tanto- causando más accidentes
de tr
ánsito, resultantes en más daños. Esto se conoce como el “Efecto Peltzman”,
ya que fue descubierto por el profesor de la Universidad de Chicago, Sam
Peltzman. El mismo Peltzman sugirió que se cambie la regla por ésta: que todos
usen cinturón de seguridad, menos el conductor. [Un video del mismo Peltzman
explicando su teoría,
aquí].

Multas
que elevan el incumplimiento

Piense en el siguiente caso: unas
profesoras de inicial estaban muy mortificadas porque los padres no recogían a
tiempo a sus hijos de la guardería. Ellas no podían dejar solos a los niños,
así que tenían que quedarse a cuidarlos. Decidieron, entonces, introducir unas
“multas” a los padres que se demoraran. ¿Cuál fue el efecto? Los padres se
demoraron más aun en recoger a sus hijos. Se había cambiado una sanción “moral”
(el sentirte mal por llegar tarde), por una sanción económica. Parece que la
sanción moral era más importante. [Este caso se encuentra reseñado en el
trabajo
"A
fine is a price"
]. Ahora, traslade eso a nuestra costumbre nacional de solucionar todo poniendo multas que nunca se cumplen. ¿Acaso no estamos “trivializando” conductas que de otra manera deberían recibir una sanción moral o social más fuerte?

Restricciones
al alcohol que elevan el nivel de intoxicación y accidentes

En EE.UU., algunos estados aprobaron
leyes restringiendo la venta de alcohol a determinadas horas. Algo así como la
“hora
segura”
peruana, también llamada “plan zanahoria”. El fin de la norma era
reducir los niveles de alcohol de las personas, reduciendo los accidentes de
tr
ánsito y otros males asociados con el alcohol. El efecto, sin embargo, fue
exactamente el inverso. Las personas tomaron más rápido para estar ebrias antes
de la hora prohibida; las personas manejaron a otros estados sin prohibición
cuando pas
ó la hora y ya habían estado tomando; las personas buscaron otros
medios para alterar su conciencia, como la droga; etc. El efecto neto fue un
incremento de la criminalidad y de los accidentes. La norma no tomó en cuenta
los sustitutos. [Un comentario mío con citas y más detalle,
aquí].

El
efecto de las normas restrictivas del aborto sobre la criminalidad

Donohue y Levitt (Freakonomics) hicieron
un
trabajo
bastante polémico
, donde demostraron la relación entre prohibiciones al
aborto y aumento de la criminalidad. Resulta que prohibir los abortos aumenta,
entre otros, la tasa de asesinatos. ¿Por qué? Los niños no-abortados -pero que
querían ser abortados por sus padres-, típicamente, vivirán en hogares
disfuncionales y -así- serán más propensos a la criminalidad. En simple, si los
abortos fueran permitidos, esos futuros asesinos nunca hubieran nacido. El
trabajo es crudo, pero resalta un hecho incontrastable y un efecto insospechado
de una norma sobre la realidad.

Efecto
de las advertencias del tabaco sobre las ganas de fumar

Confiamos mucho y rara vez criticamos las
advertencias de los cigarrillos. “Fumar es dañino para la salud” o fotos de
personas con cáncer o peores. Sin embargo, las personas siguen fumando. Martin
Lindstrom hizo un estudio multimillonario y revolucionario donde comprobó que
las advertencias, lejos de disuadir a los fumadores, en realidad los alentaban
a seguir fumando. “Las advertencias de las cajetillas -sin importar si se
referían al riesgo de desarrollar enfisema, enfermedad cardiovascular o toda
una lista de condiciones crónicas- en realidad habían
estimulado una zona del cerebro denominada el núcleo accumbens, conocido también como el “punto del ansia”. Esta
zona está constituida por una cadena de neuronas especializadas que se
encienden cuando el cuerpo desea algo: alcohol, drogas, tabaco, sexo o juego.
Cuando se estimula, el núcleo
accumbens
pide más y más dosis para saciar el ansia” (
Buy.ology:
p. 17 de la versión en castellano). En resumen, las advertencias inducen el
consumo.

Pornografía
y violencia contra la mujer

Esta norma intenta reducir la violencia
contra la mujer, dado que la pornografía tendría efectos sobre nuestra salud
mental y nuestra valoración sobre situaciones como la violación. Sin embargo,
la pornografía también induce a la masturbación, la cual es un sustituto del
sexo y el deseo de tener sexo es un requisito de las violaciones. No es de
extrañar que la evidencia nos diga que los países con mayor acceso a la
pornografía, también reportan los menores índices de violencia contra la mujer.
[Más sobre el tema,
aquí].

Uso
obligatorio de cascos para motocicletas produce más muertes

Las leyes de seguridad vial habitualmente
están pensadas para reducir externalidades negativas (accidentes). Sin embargo,
también pueden tener un efecto en “externalidades beneficiosas” causadas por
los accidentes de tr
ánsito. ¿Qué de “positivo” pude tener un accidente en
motocicleta? Aunque suene y sea duro, los motociclistas (sobretodo los que
sufren accidentes por ir muy rápido) suelen ser personas jóvenes, con sus
órganos intactos. Ellos son, típicamente, buenos donantes de órganos. Hay
muchas personas esperando trasplantes de órganos para seguir viviendo. Un
motociclista, joven, fallecido, puede ser la salvación de varias personas
esperando órganos. Así, la oferta de órganos se reduce y más gente fallece,
cuando una ley obliga a los motociclistas a usar cascos. [La explicación y
comprobación completas,
aquí]. Varias de
las cosas que he mencionado aquí son duras, pero no intentan ser un juicio
moral sobre lo que la sociedad debería o no hacer, ni una celebración de la
muerte de personas. Es una constatación fáctica de los efectos que se pueden
producir al regular.

Al igual que un ecosistema, nuestra
sociedad es una red intrincada de incentivos que son afectados por normas. Al
interactuar con otros incentivos, las normas pueden generar efectos como la
sustitución, el riesgo moral o la escasez; produciéndose el efecto inverso al
originalmente planeado por el regulador. Así como el hombre jugó a ser Dios
introduciendo al gato a un ecosistema extraño, así actúan nuestros congresistas
al introducir normas para solucionar problemas -que muchas veces fueron
ocasionados por ellos mismos en primer lugar-, generando efectos insospechados.

*

*    *

Ayer falleció Ronald Coase, el fundador
del análisis económico del Derecho, ganador del premio Nobel de Economía. El
legado de Coase, en parte, consiste en demostrar que no se necesita ser liberal
para oponerse a la regulación, solo se necesita ser pragmático, escéptico y
estar despierto.

@osumar

COMENTARIOS

  • 1
  • 03.09.2013
  • 05:48:05 hs
Henry Guevara

Genial artículo Dr., sería interesante aplicar el AED a la nueva ley universitaria (Más tesis “obligadas” menos calidad en la investigación)

  • 2
  • 03.09.2013
  • 06:03:11 hs
joseamat

Es muy ilustrativo con sus ejemplos. Pero aún así es muy lamentable que debamos defender todavía libertades tan básicas. Con eso de que “la masturbación, la cual es un sustituto del sexo…” creo que estamos sobrevalorando un poco el asunto…

  • 3
  • 03.09.2013
  • 07:17:35 hs
Walter

Oscar:

Muy interesante el recuento a muchas medidas y consecuencias que son contra intuitivas. Al respecto, sin mención en particular pero como consideración en general no hay que perder de vista que a veces se puede hallar una correlación antes que una causa – efecto.

Los típicos ejemplos que aprendí en Estadística era la venta de licor y el salario de los profesores, las enfermedades estomacales y la venta de helados o las manchas solares y el crecimiento del pbi gringo. En ninguno de los casos hay una causa efecto, sino otro factor, como el crecimiento económico (mayores salarios, mayores ventas en general), climáticos (verano y la venta de helados) o hasta fenómenos de crecimiento (aparición de las manchas solares y el crecimiento económico)
Así, creo que se pueden encontrar miles de ejemplos y quizá alguno de los mencionados en tu post.

Un abrazo.

  • 4
  • 03.09.2013
  • 09:03:20 hs
arthuro

Hola!!

Dice: Así, la oferta de órganos se reduce y más gente fallece, cuando una ley obliga a los motociclistas a usar “órganos”.

Debería decir: Así, la oferta de órganos se reduce y más gente fallece, cuando una ley obliga a los motociclistas a usar “casco”.

  • 5
  • 03.09.2013
  • 09:34:35 hs
Sebastian Oré

Buen articulo profe!

  • 6
  • 04.09.2013
  • 01:22:44 hs
Gonzalo R. Moya V.

Sí, coincido con los demás en que fue un excelente artículo. Sobre el caso de las profesoras de inicial queriendo cobrar a los padres por recoger tarde a sus hijos, también se menciona en Freakonomics, al igual que el caso de los abortados que no llegan a ser criminales. En general su artículo me hizo recordar bastante a ese libro, que si bien es interesante por tratar sobre los incentivos económicos y las consecuencias no-intencionadas, está redactado en forma bastante pedante. Tengo entendido que la secuela que sacaron es aún peor. En fin, volviendo a su artículo, su introducción sobre el manejo de ecosistemas me hizo recordar también a la obra de John Maynard Smith y su aplicación de la teoría de juegos a la biología evolutiva.

  • 7
  • 04.09.2013
  • 01:32:45 hs
Luis Reynafarje Bazán

Interesante y esclarecedor el artículo. La suba o baja del Dólar siempre tiene un efecto negativo para un sector y positivo para el otro sector, entonces, ¿Cuál es la razón para intervenir en sus fluctuaciones?

  • 8
  • 04.09.2013
  • 02:25:14 hs
Remo

Buen post, como de costumbre.

Estimulante efectivo del núcleo accumbens, como para leerse con todo y enlaces, incluido el vídeo del tío Peltzman (tuve que escucharlo 2 veces, con paradas y retrocesos, para captarlo debido a mi poco usado inglés).

A tomar en cuenta. Pero no para copiar ¿no es cierto? Sino para hacer nuestros propios estudios, acotados a nuestros perfiles y así intentar acercarnos un poquito más al diseño de mejores normas. Ojalá.

  • 9
  • 04.09.2013
  • 04:44:31 hs
Diego Alvarez

Excelente articulo profe! Es muy cierto que muchas veces los legisladores implantan prohibiciones sin considerar TODAS las externalidades que estas pueden generar (tanto positivas como negativas).
Yo creo que la pregunta importante es: ¿Se puede mejorar la forma en que nuestro estado formula las leyes o sería mejor que deje de regular en general? (pregunta hipotética)

  • 10
  • 04.09.2013
  • 06:21:04 hs
Richard O'Diana

Doctor, buena columna, pero ¿el pragmatismo del AED no debe tener un límite? Bajo la premisa que los accidentes de motos son beneficiosos porque otorgan órganos jóvenes a los enfermos, entonces, ¿deberíamos permitir la explotación a diestra y siniestra de la minería y petróleo, ya que la desaparición de “algunas comunidades” siempre será permitible si se benefician miles de millones de peruanos con los ingresos de las empresas extractivas? Sólo esa pregunta, un saludo.

Richard

  • 11
  • 04.09.2013
  • 02:47:09 hs
carlos rojas klauer

Richard el articulo es sobre los efectos de la regulacion. En todo caso habria que analizar si las prohibiciones a la mineria formal generan que la mineria informal destruya los bosques de las comunidades, ya que seria mas eficiente no cumplir con la consulta previa y con los estandares deseados para que la actividad pueda ser realizada en armonia con el medio. Por lo que tendriamos que preguntarnos si la solucion es que quien es dueño del suelo tambien lo es del subsuelo y si se pueden generar incentivos para beneficiar a la comunidad a partir de esa premisa.

  • 12
  • 04.09.2013
  • 03:07:56 hs
Jorge Escalante

Interesante la columna, va de tono con los estudios que dicen que las penas de muerte y/o cadenas perpetuas no desalientan a los criminales, al contrario los puede convertir en más violentos, y que por lo tanto deberían suprimirse. Tan bien va de la mano con el hecho de que las personas que compran armas para defenderse, usualmente se ponen en situaciones más peligrosas que cuando no tenian, se vuelven más temerarios y por lo tanto pueden ser victimas de más violencia.
En las leyes hay que llegar al justo medio y analizar siempre si el resultado de su aplicación es lo que esperaban cuando se crearon.

  • 13
  • 04.09.2013
  • 04:49:28 hs
Richard O'Diana

Dr. Carlos,
No discuto los resultados del artículo en sí (que es muy bueno), sino hago énfasis en un aspecto que es muy criticado en el AED: su pragmatismo es muchas veces desconsiderado y a veces podría ir contra algunas obligaciones del Estado (¿Un Estado que constitucionalmente debe salvaguardar la integridad y la salud de sus ciudadanos debe dejar de emitir leyes que aseguren la integridad y salud de los motociclistas?)

Sobre la premisa de que el dueño del suelo sea también del subsuelo, es muy discutible, y entiendo que hay un artículo de Bullard muy interesante: http://semanaeconomica.com/prohibido-prohibir/2009/06/24/bagua-y-la-tragedia-de-los-anticomunes/. Pero creo que si se consolidara la propiedad vertical como le dicen, la comunidad negociaría directamente con la empresa extractiva y eso sería muy dañino si consideramos sus posturas asimétricas y desequilibradas. Más a desarrollar en mi tesis que espero ya salga =)

Dr. Sumar,

Es cierto que el modelo actual es de estatismo, pero ya hay una ventana mediante la cual los pueblos indígenas manifiesten su decisión sobre su destino: la consulta previa, la cual se basa en su derecho a la libre determinación. Solo que parece que ningún sector quiere en serio aplicarla porque la ven como “traba a la inversión”. Al fin y al cabo, la consulta previa es también una bandera del AED en base a que se basa en la autodeterminación de los pueblos.

Buen debate, saludos =)

Richard

  • 14
  • 04.09.2013
  • 04:55:41 hs
Margot H.

Hay algo muy cierto y muy conocido, hecha la ley, hecha la trampa…. Mientras la intervención estatal no muestre vicios de real lealtad a la población, la confianza de la “mayoría” seguirá siendo poca.
No entro en pensamientos desfasados de que el sistema es el culpable, es simple racionalidad humana (cada quien jala agua para su molino).
Tampoco es generalizar, la regulación es necesaria. Solo basta esperar que los responsables de ella, sean lo suficientemente morales.

  • 15
  • 05.09.2013
  • 02:33:15 hs
Gonzalo Vásquez

Muy interesante el artículo profe, no me había planteado estas perspectivas. La del uso de cascos para motociclistas es bastante dura como menciona, no es algo que se desee en la sociedad. Sobre la parte de los fumadores me parecería que dando una mirada simple sí ha disminuido el número de fumadores, esto es lo que veo en espacios públicos, hay que tener en cuenta que en estos lugares hay normas más estrictas al menos en Lima. Son muchas las consideraciones que se deben tener en cuenta al momento de formular normas, sobre todo en el Perú.

Saludos

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño