La falta de acceso a energía limita el desarrollo económico, disminuye las oportunidades de la población y afecta a millones de personas en extrema pobreza.
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU)[1]:
- 1 de cada 5 personas a nivel mundial aún no tiene acceso a la electricidad moderna.
- 40% de la población mundial depende de la madera y los residuos de plantas y animales para cocinar y para calefacción.
- La energía es el principal contribuyente al cambio climático, y representa alrededor del 60% del total de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.[2]
Por esa razón, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU establece:
El Perú cuenta con distintos recursos energéticos: petróleo, gas natural, hidroeléctricas, energía solar, biomasa, entre otros. En los últimos 10 años, el gobierno ha implementado políticas que buscan aprovechar algunas de estas fuentes de energía para impulsar nuestra economía, reducir la dependencia de recursos no renovables como el petróleo y proteger el ambiente. Un ejemplo exitoso de estas políticas es el proyecto Camisea, el cual cambió considerablemente la matriz energética de nuestro país, esencialmente con el gas natural.
Gracias a la producción del gas natural, la contribución de los hidrocarburos a la matriz energética peruana creció desde 67% en el 2000, hasta 80% en el 2014.[3]
Actualmente, la matriz energética está compuesta por las siguientes fuentes:
El gas natural líquido ingresa como carga para las Plantas de Gas dentro del Perú, mientras que el gas seco se destina para el consumo interno en uso residencial, industrial, GNV y en la generación eléctrica. La energía eléctrica es producida por centrales hidroeléctricas (hidroenergía) y centrales térmicas alimentadas por gas natural seco y carbón.
El combustible más utilizado por la población más vulnerable del país es la leña, que es una fuente importante de contaminación del aire dentro de los hogares pobres del Perú. Asimismo, es un factor de riesgo de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y de muertes de niños.Sin embargo; cambiar este tipo de combustible es relativamente difícil para los hogares pobres. Esto estaría asociado a la necesidad de inversión en algunos bienes durables como la cocina a GLP y el balón de GLP.
En ese sentido, en abril del 2012 a través de la promulgación de la Ley N° 29852 se crea El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) administrado por el Ministerio de Energía y Minas el cual contribuye a que 1,2 millones de familias a nivel nacional en los sectores vulnerables urbanos y rurales tengan acceso al gas (GLP) mediante vales de descuento, entregas de kits de cocinas de GLP y mejoradas.
El consumo de energía en el Perú es la segunda mayor fuente de emisiones de Gases de efecto invernadero (GEI), con 21% de las emisiones totales del país[4]. Por esa razón, una alternativa para contribuir al acceso a energía y disminuir la contaminación relacionada a su consumo, es la implementación de cocinas mejoradas de GLP. Estas cocinas son más eficientes, disminuye hasta en un 50% la intensidad energética del consumo de leña, permitiendo obtener 3.04 toneladas menos de contaminación de CO2 al ambiente cada año (CO2/año), por cocina.[5]
Otra alternativa para incrementar la cobertura de electrificación nacional en zonas rurales, es la implementación de paneles solares, alternativa que el MINEM ha incluido en su Plan Energético 2014-2025 y que se convierte en una alternativa estratégica de inclusión energética a ser adoptada por empresas cuyos grupos de interés estén compuestos por poblaciones rurales, ya que, tal como lo manifestara el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon:
[1] Fuente: Sustainable Development Goals. En: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/
[2] Fuente: Sustainable Energy for all. En: http://www.se4all.org/
[3] Fuente: OSINERGMIN, Balance de Energía Nacional 2014 desde la perspectiva de supervisor, 2014. En: https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/hidrocarburos/Publicaciones/BALANCE%20DE%20ENERG%C3%8DA%20EN%20EL%20PERU%202014.pdf
[4] Fuente: Gamio, Pedro. Matriz Energética en el Perú y Energías Renovables, 2010
[5] Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Plan Energético 2014-2015, 2014, 2014
COMENTARIOS
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.