Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Restableciendo la salud fiscal de Costa Rica

Costa Rica ha sido un ejemplo de progreso social y un líder en la atracción de inversión extranjera en Centroamérica. Con la aplicación de adecuadas políticas macroeconómicas, Costa Rica se recuperó rápidamente de la crisis financiera mundial y ahora disfruta de un sólido crecimiento y un bajo nivel de inflación, en contraste con la inflación de dos dígitos observada en los 30 años anteriores.

Sin embargo, el elevado déficit fiscal está erosionando los avances económicos y sociales de Costa Rica. Este elevado déficit, que alcanzó casi el 6% del PIB en los últimos dos años, de mantenerse aumentaría rápidamente la deuda pública en los próximos años. Por lo tanto, una corrección fiscal es necesaria y cualquier retraso perjudicaría seriamente la estabilidad futura de la economía y menoscabaría los logros sociales hasta ahora alcanzados por Costa Rica.

FMI-Restablecimiento Costa Rica

Como se señala en nuestro reciente informe sobre Costa Rica, las autoridades acertadamente están poniendo en marcha un ambicioso programa de ajuste fiscal. Pero su adopción no será fácil, debido a que las condiciones financieras externas se volverán más restrictivas y dada la necesidad de lograr rápidamente el respaldo de la sociedad costarricense. Además, el ajuste fiscal no será suficiente para superar otros desafíos. Costa Rica necesita anclar firmemente su bajo nivel de inflación, reducir la vulnerabilidad a los riesgos financieros y mejorar la productividad. Por lo tanto, también se necesitan políticas complementarias para reducir los riesgos a la estabilidad macroeconómica y estimular el crecimiento incluyente.

Nubarrones en el horizonte

Las perspectivas de la economía costarricense para los próximos cinco años son favorables. Se prevé que el crecimiento aumente del 3½% en 2015 a más del 4¼%, en promedio, en los próximos cuatro años, debido principalmente a la sólida recuperación económica en Estados Unidos. Al mismo tiempo, se proyecta que la inflación se mantenga baja (4%). Según las proyecciones, el déficit de la cuenta corriente externa seguirá siendo elevado (casi 5% del PIB), aunque se prevé que este se financie en parte con inversión extranjera directa.

FMI-Restablecimiento Costa Rica

Pero el deterioro de la situación fiscal esta empañando estas perspectivas. Nuestra proyección base supone que el gobierno adoptará las medidas fiscales que están en una etapa avanzada de elaboración pero aún no se han implementado (equivalentes al 2¼% del PIB). Si bien estas medidas compensarán el aumento previsto del gasto en educación, el déficit fiscal seguirá siendo elevado (del 5½% del PIB) y la deuda pública seguirá creciendo (y se ubicará por encima del 50% en 2019). Pero si estas medidas no se implementan, por ejemplo debido a la oposición política, el nivel de deuda pública podría llegar a ser mucho mayor (63% del PIB en 2019).

Estas consideraciones subrayan la necesidad de reducir el déficit fiscal, mucho más de lo que ya está contemplado en nuestra proyección base. Si no se reduce el desbalance fiscal, se corre el riesgo de enfrentar un cambio repentino en la confianza de los inversionistas y que cause un ajuste macroeconómico desordenado en años venideros.

Es hora de ajustar el cinturón fiscal

La consolidación fiscal es esencial no solo para reducir estos riesgos macroeconómicos, sino también para seguir frenando la inflación y reducir el déficit de la cuenta corriente externa. En nuestro informe, estimamos que una corrección fiscal del 3¾% del PIB, es decir un 1½% del PIB más de lo previsto en nuestra proyección base —con una tercera parte de esta corrección adoptada en 2015, seguida de ajustes graduales adicionales en los próximos cuatro años— reduciría y estabilizaría la deuda pública en 44% del PIB. Este ritmo gradual de ajuste también serviría para limitar el impacto en el crecimiento y el empleo. Además de este ajuste, lograr el equilibrio financiero del sistema de pensiones en años posteriores permitiría completar el proceso de consolidación fiscal.

Con respecto a la composición del ajuste fiscal, consideramos que dos terceras partes del esfuerzo fiscal deberían concentrarse en fortalecer el ingreso, lo que alinearía la recaudación tributaria de Costa Rica con la de otras economías emergentes. Esto puede lograrse avanzando con el plan de ampliar la base tributaria y eliminar las exenciones. Estas medidas deberán reforzarse además, con un aumento de las tasas de los impuestos al valor agregado (IVA) y sobre la renta de las personas físicas con mayores ingresos, pero asegurándose de que estén protegidos los hogares más pobres y más vulnerables de la sociedad costarricense. Del lado del gasto, el ahorro debería provenir principalmente del mayor control de la masa salarial y de las transferencias, permitiendo al mismo tiempo aumentos de la inversión prioritaria que apoyen el crecimiento.

El plan de las autoridades, el cual apoyamos, concuerda con nuestro análisis en materia de política económica con respecto al tamaño, el ritmo y la composición del ajuste fiscal. Pero la mayoría de las medidas necesarias para reducir el déficit requieren de la aprobación de la asamblea nacional, donde el apoyo al actual gobierno carece de mayoría. Esto no será fácil. Por lo tanto, el gobierno deberá invertir su capital político para lograr la cooperación de todos los partidos políticos, y convencer a los sindicatos y a otros grupos de la sociedad de que acepten algunos sacrificios. Existe un amplio consenso en Costa Rica en que la sostenibilidad fiscal es el eje central de la estabilidad y el crecimiento. Y el gobierno debería aprovechar este consenso.

Lograr un crecimiento más incluyente

El crecimiento potencial de Costa Rica se ha mantenido históricamente cerca del 4¼% anual, pero se ha desacelerado en años recientes. En nuestro informe se destacan los principales ingredientes de política económica para hacer frente a los riesgos, impulsar el crecimiento potencial y reducir la desigualdad del ingreso.

En primer lugar, además de reducir el déficit fiscal a niveles sostenibles, es necesario reforzar el marco de política económica para mitigar los riesgos. En particular, es preciso concluir la transición hacia el régimen de metas de inflación, lo que ayudará a anclar el bajo nivel de inflación. Una mayor flexibilidad del tipo de cambio es un elemento importante de esta transición, y además reduciría los riesgos derivados de las operaciones sin cobertura asociados con la dolarización financiera. Asimismo, es necesario fortalecer la supervisión bancaria transfronteriza para hacer frente a los riesgos de contagio relacionados con la creciente interconexión financiera dentro de la región.

En segundo lugar, las reformas estructurales son esenciales para estimular la productividad y mejorar la competitividad. Medidas para reducir los costos de la energía, simplificar los trámites burocráticos y modernizar la infraestructura física mejorarán las ventajas competitivas de Costa Rica. Una mayor competencia en el sistema bancario también ayudará a fomentar la inclusión financiera. Además, es preciso promover una educación de alta calidad y mejorar la atención infantil a fin de incrementar la participación de la mujer en la fuerza laboral. Estas medidas serán esenciales para elevar el crecimiento, frenar la informalidad y reducir aún más la desigualdad del ingreso.

Ante la ausencia en el congreso de un apoyo mayoritario al gobierno, el amplio respaldo de la sociedad costarricense será crucial para lograr el éxito de la agenda del país en cuanto a la consolidación fiscal y el crecimiento incluyente. Este respaldo es necesario para que Costa Rica mantenga su deuda pública en niveles más seguros y continúe mejorando el nivel de vida de toda la nación a través de un mayor crecimiento.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño