Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Medidas de política para sostener el crecimiento y prevenir los riesgos

Por Christine Lagarde

(Versiones en English, Português)

Cuando los ministros de Hacienda y gobernadores de los bancos centrales del G-20 se reunieron el pasado mes de octubre, se respiraba una sensación de optimismo en torno a la recuperación de la economía mundial y la oportunidad de aplicar reformas muy necesarias.

La próxima semana, cuando vuelvan a reunirse en Buenos Aires, centrarán su labor en las políticas necesarias para proteger esta recuperación de los riesgos a la baja y respaldar el crecimiento en el futuro.

Lo bueno es que la dinámica de crecimiento ha seguido ganando fuerza y se observa ya en tres cuartas partes de la economía mundial.

Pero, aunque sigue brillando el sol en la economía mundial, se ven más nubes en el horizonte. Es el caso de la creciente preocupación por las tensiones comerciales, el aumento de la volatilidad que han experimentado los mercados financieros en los últimos tiempos y la mayor incertidumbre geopolítica.

Además, el repunte que se esperaba para 2018 y 2019 terminará perdiendo fuelle, por lo cual las perspectivas a mediano plazo serán complicadas en muchos países, sobre todo en las economías avanzadas.

Por esta razón, los países deben aplicar políticas para prevenir los riesgos a la baja, reforzar su capacidad de resistencia y promover un crecimiento a mediano plazo beneficioso para todos. Ha llegado el momento de adoptar medidas de política audaces y sacar el máximo provecho de este período de crecimiento mundial.

Perspectivas mundiales

En enero, el FMI mejoró sus previsiones para el PIB mundial hasta el 3,9% para 2018 y 2019.

¿Qué hay detrás de esta dinámica? Sobre todo, factores cíclicos: el crecimiento mundial se ha visto impulsado por la sorprendente fuerza de la inversión y el comercio, y el dinero y el crédito siguen fluyendo con facilidad tanto a nivel nacional como internacional.

Este año y el próximo, se espera que las economías avanzadas registren un crecimiento superior al de su potencial a mediano plazo, que sigue siendo débil. Según las proyecciones, en los países emergentes y en desarrollo el crecimiento seguirá fortaleciéndose a corto plazo, respaldado por la ligera mejora de las perspectivas en los países exportadores de materias primas.

Así que, efectivamente, la actual dinámica mundial se mantiene sólida. Y sí, hay medidas concretas que deberíamos adoptar para asegurarnos de que sigue así.

Les destacaré cinco prioridades:

  1. Evitar el proteccionismo

Las autoridades responsables de la política económica deben trabajar juntas de forma constructiva para reducir las barreras comerciales y resolver los desacuerdos sin tener que recurrir a medidas excepcionales. Deberían asegurarse de que los derechos de importación anunciados recientemente por Estados Unidos no se traduzcan en un aumento generalizado de las medidas proteccionistas. Sin duda, la historia económica demuestra que las guerras comerciales no solo perjudican al crecimiento mundial, sino que son imposibles de ganar.

Sabemos que los derechos de importación pueden provocar considerables daños autoinfligidos, incluso si los socios comerciales no contraatacan con sus propios aranceles.

Sabemos también que el proteccionismo es pernicioso, porque causa estragos sobre todo entre los consumidores más pobres, que compran productos importados de precio relativamente más bajo. Dicho de otro modo, perjudicar al comercio es malo para la economía y para las personas.

Asimismo, crear nuevos obstáculos al comercio no es forma de abordar los desequilibrios económicos mundiales, sino que es fundamental hacerlo con medidas fiscales. Entre ellas están reducir el déficit en Estados Unidos para que la deuda pública tome una senda sostenible y reforzar la inversión en infraestructura y educación en Alemania.

Además, es importante que quienes se ven afectados negativamente por la globalización y los avances tecnológicos reciban un mayor apoyo, para que puedan invertir en sus competencias y optar a trabajos de mayor calidad.

  1. Prevenir los riesgos financieros

Para prevenir los riesgos a la baja es necesario abordar también la acumulación de deuda en los sectores público y privado tras un largo período de condiciones financieras favorables.

De media, el nivel de deuda pública de las economías avanzadas del G-20 se ha situado en el 114%. A escala mundial, el nivel de deuda de soberanos, empresas y hogares registra máximos históricos.

Esto genera vulnerabilidades financieras. Imaginemos un escenario en el que coinciden un aumento inesperado de la inflación y un endurecimiento repentino de las condiciones financieras mundiales. Estos cambios podrían provocar correcciones en los mercados financieros, preocupación por la sostenibilidad de la deuda y reversiones de los flujos de capital en los mercados emergentes.

A fin de mitigar estos riesgos, los países deberían aprovechar la dinámica actual para acumular reservas fiscales (creando un mayor margen de maniobra para cuando llegue la desaceleración) y aplicar activamente las políticas macro y microprudenciales. En las economías emergentes, la flexibilidad del tipo de cambio puede ayudar a mitigar los shocks externos.

  1. Acelerar las reformas económicas

A pesar de estar centradas en proteger la actual recuperación, las autoridades responsables de la política económica deben fomentar también un crecimiento a mediano plazo más fuerte y de base más amplia.

Dar impulso al crecimiento es importante sobre todo para las economías avanzadas del G-20. El año pasado, su PIB se situó, de media, un 15% por debajo de la línea de tendencia de antes de la crisis de 2008, mientras que los países de mercados emergentes se mantuvieron cercanos a esta línea.

Es decir, estas economías avanzadas necesitan un incremento sostenido del crecimiento, que vaya mucho más allá de la recuperación actual.

Para elevar la productividad y el crecimiento potencial, los países pueden dar un nuevo impulso a las reformas, sobre todo en los mercados laborales.

Por ejemplo, los países del G-20 se han comprometido a reducir la brecha de la tasa de participación en la fuerza laboral entre hombres y mujeres en un 25% antes del año 2025, lo cual permitiría crear aproximadamente 100 millones de puestos de trabajo nuevos. Para alcanzar este objetivo, algunos países deberán intensificar sus esfuerzos, mientras que otros —como Alemania, Australia, Brasil, Japón y el Reino Unido— registran ya avances significativos.

Estas y otras reformas de gran calado son más contundentes y fáciles de aplicar cuando la economía goza de mejor salud. En otras palabras: es el momento.

  1. Fomentar un crecimiento más inclusivo

Para que el crecimiento sea más sostenible, tiene que ser más inclusivo. Es prioritario dar forma al futuro del trabajo para que beneficie a todos los ciudadanos. Por ejemplo, una iniciativa canadiense reciente demostró que la capacitación práctica en el trabajo puede resultar más eficaz que la enseñanza presencial. Ahora más que nunca, es importante reducir la brecha de capacitación, porque la revolución digital está transformando los puestos de trabajo y las industrias. McKinsey calcula que 375 millones de trabajadores, lo que equivale al 14% de la fuerza laboral mundial, podría correr el riesgo de perder su trabajo antes de 2030.

Nadie sabe con seguridad qué nos depara el futuro, pero parece evidente que vamos a necesitar medidas de política.

Por ejemplo, nuevos análisis del FMI indican que  es posible lograr un reparto más amplio de los beneficios de la innovación tecnológica, ajustando impuestos y prestaciones e incrementando el gasto público en educación y capacitación.

  1. Reforzar la cooperación internacional

Es indispensable trabajar conjuntamente para garantizar un crecimiento fuerte, sostenible, equilibrado e inclusivo. El comercio, la competencia tributaria, el cambio climático, la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo… la lista de ámbitos que requieren una mayor y no menorcooperación internacional es larga. Si me lo permiten, quiero resaltar dos aspectos:

  • Debemos trabajar conjuntamente para ayudar a abordar el incremento de las vulnerabilidades de la deuda en países de bajo ingreso. El nivel de deuda pública medio de los países se incrementó hasta el 47% el año pasado, mientras que en 2013 se situaba en el 33%. Los países que afrontan cargas de la deuda externa deben actuar con celeridad para contener la acumulación de deuda y recurrir en mayor medida a generar ingreso nacional para satisfacer las necesidades de financiamiento del desarrollo. En caso necesario, los acreedores oficiales bilaterales deberían elaborar planes de participación en operaciones de reestructuración de la deuda y compartir información con otros acreedores.
  • Asimismo, hay margen para el desarrollo de principios reguladores internacionales en materia de criptoactivos, por ejemplo, para las ofertas iniciales de monedas. El objetivo debe ser aprovechar el potencial de la tecnología subyacente y, a la vez, garantizar la estabilidad financiera y mitigar los riesgos que se derivan del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

El G-20 puede ejercer su liderazgo en todos estos frentes y, en el proceso, garantizar también la recuperación y fomentar un crecimiento compartido por todos.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño