¿Qué tiene que ver el sonado regreso de Reimond Manco a Alianza Lima y la renuncia de Perú a ser parte de la ruta del próximo Rally Dakar 2016? A primera vista son dos noticias de intereses disimiles. Sin embargo, tienen mucho que ver. Ambas, salieron a la luz la última semana de agosto, la diferencia es que la flamante incorporación blanquiazul generó portadas en los principales diarios deportivos, diversas columnas de opinión sobre los pro y los contras de la llegada de este gran ¿talento deportivo?, y por supuesto, la audiencia viralizó rápidamente en redes sociales el contenido soportado, en gran parte, por el interés de los medios de comunicación en difundir esta noticia, por su evidente tono morboso.
Por otro lado, la segunda noticia, la cancelación del Dakar, por parte del Mincetur, pasó casi desapercibida a pesar de ser de vital importancia para la imagen del país en el exterior, fue difundida casi por inercia por la prensa como quien publica una nota de prensa más y no levantó mucho polvo, quedando demostrando, nuevamente, que en el Perú, el fútbol es el deporte rey por excelencia y que las demás disciplinas, están excluidas de un tratamiento más profundo. ¿Por qué? Porque somos una sociedad futbolizada y es cierto también, que a veces los periodistas preferimos no mojarnos en aguas que no conocemos. Por mi parte, trataré de no ahogarme en el intento.
Evento de escala global
Dejemos algo claro de arranque, para usar términos automovilísticos, el Rally Dakar tiene la importancia en el mundo de los fierros a la de una carrera de Fórmula Uno, si hacemos un paralelo, para darnos cuenta el nivel de evento deportivo al que hemos renunciado. Es una carrera que se realiza desde 1978 y fue trasladada a Latinoamérica el año 2009 por temor a los atentados terroristas en África. En Perú se llevó a cabo la primera edición el año 2012 gracias a las gestiones a nivel internacional de Arturo Woodman y la promoción interna a nivel gobierno, de José Luis Silva Martinot, Ministro de Comercio Exterior y Turismo, entre los años 2011 y 2013. En la segunda edición, la del 2013, Perú fue considerada como partida del Dakar. El 2014 y 2015, decidimos no participar por temas presupuestales y por presión de organismos protectores de las zonas arqueológicas en Nazca que aducen mediante estudios, los daños que generan el paso de los motorizados por estos espacios protegidos por su importancia histórica. En Chile, esta razón fue la principal para que la carrera no transite por su territorio en las últimas dos ediciones.
Pero reconociendo, la importancia de este evento para el impulso del turismo receptivo, nuevamente se apostó por realizar el Rally Dakar en el Perú, como punto partida y con la realización del Dakar Series o también llamado Desafío del Inca. Era una gran noticia para los amantes de los fierros.
Recordemos este informe presentado por Todo Motor, medio especializado en cobertura automovilística en abril de este año. Sí, hace tan sólo hace cuatro meses el proyecto estaba en marcha.
La difusión del evento a través de la televisión tiene escala global, lo que beneficiaba la imagen del país como destino turístico (fuera de Machu Picchu) y epicentro latinoamericano de competencias deportivas de primer nivel. Es un contenido televisivo, que se transmite en directo al mundo entero y dónde se destaca las bondades de nuestra amplia geografía. Ese tipo de publicidad gratuita para el Perú, en términos de marketing, de imagen y “equity” de marca país, no han sido valorados correctamente de acuerdo a los especialistas, los 7 millones de dólares de inversión por derechos, que había que pagarle a los franceses, han tenido mucho más peso que los 450 millones de dólares ganados en imagen, según valorización realizada por el impacto mediático a nivel global de los años 2012 y 2013 y los más de 70 millones que se generaron para los negocios relacionados a la competencia como hoteles, restaurantes, personal logístico, etc.
Una voz oficial
Lo preocupante es que parece nadie se ha puesto a pensar en las consecuencias económicas, de una decisión que si bien es cierto, pueden llegar a ser comprensibles, por las previsiones económicas y ambientales, que se requieren para enfrentar el impacto del Fenómeno del Niño en las poblaciones que serán más afectadas por las duras condiciones meteorológicas, ha perjudicado seriamente la imagen del Perú ante los ojos deportivos del mundo, en la que hemos mostrado una imagen de poca seriedad. La ASO (Amaury Sports Organization), organizadores del Rally Dakar, están actualmente en graves problemas logísticos, a cuatros meses de que empiece unas de las competencia más importantes del entorno mundial de Rally.
Marc Coma, director deportivo de la ASO, aún no tiene definida la nueva ruta (estaría lista a mediados de setiembre) y explica la situación de diversos equipos internacionales a quienes los han frenado en seco. “El día de hoy no hay recorrido para el Dakar 2016 y eso imposibilita dar una solución a muchos equipos que ya habían comprado los pasajes de avión para volar a Lima”. El ex piloto español comentó que el Dakar 2016 “estaba diseñado de tal manera que Perú aportaba la parte de dunas y de desierto, que es más difícil de encontrar en Bolivia y Argentina, por lo que ahora se tratará de encontrar esa parte que se ha caído”. Coma consideró además que “es una pena el retiro de Perú” porque ya había un trabajo de organización previa que “se echó a perder”, y apuntó que resulta difícil cuantificar el impacto económico que tendrá el cambio de recorrido para la organización. “Los más perjudicados serán los propios participantes peruanos porque será difícil que sus patrocinadores continúen en el proyecto si Perú ya no está en el recorrido”, añadió.
Los casos locales
En el Perú, los equipos que estaban preparándose para participar han sufrido un drástico cambio de planes y las pérdidas económicas para todos los grupos de interés que iban a estar involucrados en el desarrollo de la competencia se multiplica cada día.
Por dar un ejemplo, para el Desafío del Inca, la carrera que se iba a disputar en Ica y Pisco, entre el 10 y el 13 de setiembre, en las que estaban confirmados 120 equipos, entre ellos la presencia de pilotos de la talla de Laia Sanz, Joan Barreda o Nani Roma, entre otros, el Hotel Paracas ha tenido, que cancelar reservas por cerca de 280 mil dólares, pues los competidores llegaban casi dos semanas previas a la competencia para prepararse y debían asumir costos de hospedaje, alimentación y otros servicios.
“Es una decisión que nos cayó como un baldazo de agua fría. Nosotros teníamos una serie de contratos de patrocinios con marcas en pleno proceso de negociación que se han retraído porque al estar fuera el país de la competencia, se pierde interés mediático y lo que buscan las marcas es exponerse localmente si hasta latas de cervezas del Dakar crearon. Algunos de nosotros hemos casi pagado todo el costo de inscripción que está cerca de los 100 mil dólares y sumado los otros 200 mil dólares por conceptos de preparación del auto y el equipo, es mucho dinero en juego que se ha puesto en riesgo. Mi empresa iba a organizar campamentos para observar la carrera y así como yo, muchos hemos sido perjudicados. Estamos esperando que el gobierno nos convoque para que juntos busquemos la mejor salida pues de por medio están deportistas peruanos que buscan dejar en lo más alto la imagen del país. Estoy seguro que con dialogo podemos llegar a acuerdos que recompensen a quienes han sido seriamente perjudicados”, afirma Pancho León, del equipo Alta Ruta 4×4, que en la edición 2015, quedó el puesto 50 junto a Tomás Hiraoka, en la categoría coches.
Lo que se viene para los aproximadamente diez equipos peruanos (coches, camión, motos y cuatrimotos) que iban a participar en el Rally Dakar 2016 es duro. Algunos de los sponsors que estaban en cartera se han caído por la cancelación del evento y muchos de los gastos, como la de la inscripción, preparación del auto y pago de equipo técnico, corren riesgo. Esperamos que exista un dialogo, pronto, entre el Mincetur y la delegación peruana que se presta a participar en el Dakar 2016, para poder compensar, en parte, el trago amargo y las consecuencias económicas que han significado esta decisión por parte de nuestras autoridades.
COMENTARIOS
Muy bueno el análisis, realmente hemos perdido una gran oportunidad, una vez mas…
Destaco un punto importante, ASO y su equipo de búsqueda y trazado de ruta tienen un cuidado extremo de no tocar zonas sensibles de cualquier tipo, la carrera en si no pisa absolutamente nada prohibido y en este 2015 incluso había el compromiso de largar, ese es el término correcto, desde Marcona para evitar cualquier conflicto.
Los que hacemos un daño enorme a todo lo prohibido; Reservas naturales, restos arqueológicos y paleontológicos somos los mismos peruanos que acudimos en masa a ver la carrera, carentes de toda información y armados de cualquier tipo de vehículo capaz de andar por la arena arrasando con todo lo que se ponga en el camino.
En resúmen, los mismos peruanos somos en parte culpables de que el dakar no esté aquí este año y posiblemente nunca mas.
En el “análisis” de LUIS CARRILLO PINTO se desinforma a los lectores respecto al Dakar 2014. Fueron los organizadores, esos angelicales señores franceses, los que decidieron excluir al Perú de la ruta del Dakar 2014, pese a que desde el 2013 les vendieron ilusiones a las autoridades peruanas de que el Perú sería por tercer año consecutivo ruta del Dakar.
¿Qué había sucedido? Evo Morales, presidente de Bolivia, “convenció” en base a dólares a los franceses y Chile también puso lo suyo para que la carrera termine en Santiago y no en Perú. De consuelo, los organizadores del Dakar 2014 le dieron al Perú el “Desafío Inka” para ese año.
Para el Dakar 2015 los organizadores regresaron a Lima -como decimos en el Perú- con cara de yo no fui, pero las autoridades peruanas no se tragaron el sapo y simplemente los pasearon, hasta que varios días después de “negociaciones” les dijeron a los francesitos que “no había plata”, no había los millones de dólares que pedían los organizadores para que el Dakar pase por nuestro territorio.
Finalmente, si nos alegramos que el Dakar regresara al Perú por el gran espectáculo deportivo que significa y la
¡Que Ilusos!; ¡Estamos en el Perú!; ¿No se habían dado cuenta?
El gobierno esta cuidando sobre el fenómeno del niño, sin embargo a creado un fenómeno más de no inversión en el Perú, hay un descontentos a nivel mundial e internamente, yo que soy amante a estas competencias me siento muy defraudado, tenia que invertir dinero en Perú para ver ahora tengo que hacerlo en Bolivia y mucho más.
En el “análisis de LUIS CARRILLO PINTO se desinforma el lector. Fueron los organizadores del Dakar 2014 -esos pobrecitos señores franceses- los que excluyeron al Perú de la ruta del Dakar 2014.
¿Qué había pasado? Evo Morales, quien quería promocionar su régimen, “convenció” con dólares en mano a los organizadores para que el Dakar pase por Bolivia, y Chile hizo lo propio para que la carrera terminara en Santiago y no en Perú, pese a que franceses les vendieron ilusiones a las autoridades peruanas que el Perú sería ruta del Dakar por tercer año consecutivo. ¿Acaso no eran maravillosas nuestras rutas?
Para el año siguiente regresaron a Lima los “correctos” organizadores del Dakar, como decimos en el Perú, con cara de yo no fui, para anunciarnos que habían considerado a nuestro país como ruta de su Dakar; pero las autoridades peruanas no se tragaron el sapo y simplemente los pasearon para luego decirles que “no había plata”, es decir que no podían pagar los millones de dólares que los organizadores exigían al Perú para que el Dakar se corriera nuevamente en territorio peruano.
Finalmente, si nos alegró y entusiasmó mucho que el Perú sea ruta del Dakar 2016, por el espectáculo deportivo de nivel mundial que significa y por la gran promoción del país que acarrea, nos importa muy poco que los organizadores vean frustradas nuevamente su ocasión de hacer negocio con el Perú.
Pdta.- Si las portadas de los diarios deportivos o de otra índole le dieron más cobertura a Reimond Manco que a la renuncia del Perú al Dakar 2016, con seguridad se debe a la cantidad de periodistas mediocres que ocupan las redacciones de los medios de comunicación, como ustedes comprenderán.
Es intolerante este cambio de sacar al Dakar 2016, excusas de parte del gobierno, esta competencia es una distracción para todos los peruanos.
Ahorran US$7 millones pero el efecto negativo en el largo plazo es enorme. Comportamiento bananero e informal que alejará cualquier evento futuro.
Gastaran en el 2016 miles de millones de dólares en Gasto Social y se precian de ello.
Estimados Señores, comparto la opinion de Angel Chavez fueron los organizadores del Rally Dakar los que nos excluyeron de la version 2015 por intromision del Gobierno de Bolivia y Chile y sus interes publicitarios de sus Gobiernos coordinando la partida desde Bolivia y la llegada en Chile, ahora que Bolivia, Chile y Argentina no cuentan con un nivel de presupuesto para asumir tales inversiones por el alto costo que genera ser sponsor de la partida del Rally pensaron en el Peru, bien por nosotros pero diganme es justo que nos tomen como segunda alternativa, es cierto que nuestra participacion estaba confirmada pero pensemos en lo que se nos viene con la corriente del niño y nuestros compatriotas que podian pasar necesidades ante este fenomeno, sin embargo egoistamente un grupo de personas bien comodas en sus casas y festejando un Rally que lo unico que busca es llenar de bolsillos a organizadores que pieden 7 MILLONES DE DOLARES para participar y empresas de Marketing promocionando sus productos merchandising.
LE SUGIERO MAS ALLA DE TENER CLARO QUE LA IMPROVISACION ES MALA PARA
CUALQUIER PAIS, QUE LOS ADJETIVOS SON OTRA PESIMA COSTUMBRE ,ENTONCES
SUS LECTORES MERECEN UNA VERSION PROFESIONAL DE PALEONTOLOGOS/ARQUEOLOGOS/ETC
PORQUE LO IMPORTANTE ES TENER INFORMACION SOLIDA PARA SABER QYE ES MAS IMPORTANTE :MARQUETEAR AL
PERU? O PROTEGERNOS DE UN DAÑO (Y DE QUE MAGNITUD)
Y el fenómeno del niño ?
Como residente en USA y “ex” Peruano, estoy decepcionado una vez mas con este tan lindo pero mal manjado Pais.
Estoy en proceso de cancelar planes de un grupo de entre 15 a 20 “gringos” que estabamos ya listos a seguir al Dakar durante su estadia en Peru, y hacer turismo una vez que el Dakar continue a Bolivia.
El presupuesto de cada uno de nosotros estaba entre US$15,000 y US$20,000. Este para cubrir gasots de pasajes, transporte, automoviles, choferes, equipamiento, alojamiento, comida, etc etc. El 95% de estos US$ se quedarian en Peru al culminar nuestra travesia.
Este es solo un pequeno ejemploo de mis planes como turista, que se originaron como resultado de que Dakar pase por Peru. Me imagino hay cientos de otros “turistas” que estan en la misma situacion.
No me puedo ni imaginar la inversion de los 500 + o – participantes, algunos forrados en plata, que dejaran millones en el Pais durante su estadia.
Por otro lado e independientemente de si el Dakar pasa por Peru o no, el anuncio del gobierno que el Nino va a ser desastroso, esta causando que otros planes de turismo sean cancelados debido a un fenomeno natural que nadie sabe cual seran las consecuencias exactas.
Seguiremos busacndo donde dejar nuestros $300,000 a $400,000 USD, que en alguna forma podrian haber ayudado a mitigar los “costos” relacionados con el Nino.
Y la imagen del Peru como pais serio? hmmmm..
Estan seguros que El Perú Dakar nos aportaría una buena imagen ?
Tengo entendido que en los otros países se han infringido zonas arqueológicas, ecológicos, y de repente hasta fauna depredada.
Por otro lado se sabe que no se les autoriza comunicar nada sobre destinos turisticos locales.
Pienso que el país ha tomado una buena decisión, ya se han mostrado cantidad de fotografías aéreas de los daños que causaron las dos ediciones anteriores del Dakar a nuestro patrimonio arqueológico, en especial en la zona de nazca, ese ha sido el principal motivo de la cancelación y con la que estoy de acuerdo. Si pretendemos participar, lo ideal sería planificar junto al MINCUL una ruta alterna que esquive sitios arqueológicos y coloniales para una posterior edición, sin embargo siempre se corren riesgos, pues los extranjeros no conocen nuestro patrimonio y siempre se puede generar una afectación de manera indirecta.
Justamente las dunas y desiertos de arena se encuentran principalmente en Ica donde han ocurrido los mayores daños, como vemos es un tema delicado, que requeriría de una buena planificación.
Creo que todavía no entendemos muy bien el punto. No sólo hemos perdido un evento de talla mundial, sinó también estamos perdiendo mucho dinero y dando una imagen internacional de que somos un país poco serio y que es capaz de deshacer un acuerdo cuando le viene en gana (también está pasando con el lote 192).
Si hubiésemos renunciado a ser organizadores del mundial por el fenómeno del Niño, el Perú entero se hubiese puesto de vuelta y media; le hubiesen cortado la cabeza a cuanto funcionario involucrado hayan encontrado y al margen, la FIFA hubiese sancionado drásticamente al Perú por nuestra falta de seriedad (y veamos los últimos problemas que se han dado con la FIFA y comparémoslos con los problema de los franceses organizadores del Dakar).
Estamos hablando de 7 millones de dólares que iba a costar la competencia (dinero que se van a robar y/o malgastar en implementar las contramedidas para el Niño), sin embargo, mandamos a la selección de fútbol a que jueguen amistosos fuera del Perú. (delegaciones de 30 personas que viajan en avión, se alojan en hoteles 5 estrellas, comen en restaurantes 5 tenedores, se les da uniformes completos, y que sin embargo, no pueden llevarnos a un mundial desde 1982) y por los cuales pagamos millones sin protestar.
Si nos fijamos en las cifras que da el autor del artículo, sólo en impuestos que se aplican a los directamente involucrados en las actividades comerciales que se benefician del Dakar (aerolíneas, restaurantes, hoteles, empresas de publicidad, medios de comunicación, etc), el monto pagado hubiese sido recuperado al día siguiente de la partida del Dakar. Adicionamente, también veamos los ingresos directos que van a obtener los peruanos y que no van a poder ser cuantificados ni sujetos de impuestos pero que sin embargo, suponen un ingreso “extra”. Estamos hablando de mas de 1500 km. a lo largo del Perú que hubiesen podido tener la oportunidad de hacer negocios y no sólo verse afectados por los estragos del Niño 2016.
Respetemos nuestros compromisos y asumamos un comportamiento honorable. Creo que nuestra imagen no vale 7 millones (que los podemos obtener fácilmente y quizás mas en el Perú si cumplimos las leyes, y somos sólo un poquito menos corruptos). Seamos justos y apoyemos al peruano que trabaja para que el Perú sea un lugar un poquito mejor para vivir.
Y el fenomeno del niño fue un pretexto para darles su merecido a los organizadores del Dakar
Costo para el turismo peruano !
Evento de talla mundial, no lo creo, en 11 años que viví en Italia, nunca salió un artículo en los principales diarios sobre el Rally, lo seguía por los periódicos peruanos en internet.
ojala el fenómeno de el niño …justifique…porque de lo contrario se las van a ver conmigo….jajjajajaja YO AMO EL DAKAR !!!
Hoy hice una nueva búsqueda en la web pues estuve en un Mall en el Centro de Lima de una Cadena importante que estaba vendiendo mochilas de tela de color beige con el logo de DAKAR donde decía PERÚ-BOLIVIA-ARGENTINA 2016. Me asusté y pensé… “en qué momento me perdí este Rally” pero esto es tan solo uno de las pérdidas económicas que este tipo de decisión mal tomada generan. Una lástima!!! Alguien sabe si Perú participará en el 2017? Ojalá!!!