¿Puede el sentido del humor ser una herramienta de gestión en las empresas? ¿Puede una habilidad “tan blanda” como el humor ser tomada tan en serio en las organizaciones? Y si es así, ¿tendrá algún efecto significativo en los resultados económicos y financieros de una empresa?
Empecemos por el principio. El sentido del humor es una característica inherente al ser humano. Toda persona tiene sentido del humor, la diferencia está en qué tan desarrollado, o no, lo tiene.
El sentido del humor es eso que nos hace reconocer una broma cuando somos víctima de ella o entender un comentario irónico. En otras palabras, entender un chiste, una situación jocosa.
No confundamos ser gracioso con tener un buen sentido del humor, son dos cosas diferentes. Una cosa es generar situaciones humorísticas, en otras palabras, ser gracioso, que de por sí es una habilidad, un plus para cualquier persona, y otra cosa es reír de buena gana cuando alguien lanza una broma o sonreír ante un error involuntario.
Se piensa que una persona seria no tiene sentido del humor y no es así. Una persona puede ser seria porque así es su personalidad, pero eso no significa que no disfrute de un momento hilarante.
Tener un buen sentido del humor hace que veamos las cosas desde otro punto de vista, nos calma, nos alegra, nos invita a compartir.
La risa, que es la expresión física del humor, genera en las personas dopamina, la endorfina que nos da ganas de vivir, que nos produce placer por la vida. Asimismo reduce el cortisol, que es la sustancia que genera el famoso estrés.
Solo por lógica, una persona con menos estrés, relajada y con ganas de vivir, producirá más y mejor.
Es por ello que empresas de la talla de Southwest Airlines, Virgin, Google y otras famosas transnacionales han apostado por gestionar el sentido del humor en sus respectivas empresas.
Gestionar es administrar, manejar, conocer, promover, utilizar o aprovechar algo de tal forma que se logren resultados concretos y tangibles. En estas empresas, como en muchas otras a nivel mundial, se ha llegado al punto de incluir indicadores de sentido del humor en sus colaboradores y tener proyectos, programas completos, planes “muy serios” y estratégicos para que su gente se divierta en el trabajo, ría y por lo tanto sea más creativa, que haya mejores líderes, que las personas tomen mejores decisiones, sean más ágiles en sus labores.
¿Cuál es el resultado? Empleados felices trabajando en armonía y lo que más importa al final del año en la sesión de directorio, produciendo más y mejor.
Humor S.A.
Jaime Herrera
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
El humor es una característica natural del ser humano, y ciertamente importante en el ámbito laboral. Es una genial forma de distender los ánimos y el ambiente de trabajo denso. He tenido oportunidad de liderar equipos homogéneos y heterogéneos en cuanto a componentes profesionales, con diferentes formas de actuar y pensar. El humor resulto muy útil para comunicar errores identificados así como proponer soluciones y elevar el rendimiento.
Asi es Rodolfo. Y algo muy importante, el ser humano tiende a la risa. Si hay alguna riña, discusión, errores, etc…siempre habrá alguien que trate de disminuir los ánimos con alguna broma. Es una válvula de escape.
Muy buena publicación para la empresas y para los colaboradores.
Gracias por comentar Jean Franco! slds
si es una buena herramienta ya que entramos con muy buenas energias para trabajar
Asi es Edher. Gracias por comentar.
El humor debe ser visto por las empresas como un medio para mantener un buen clima laboral, para mejorar el desempeño de los colaboradores y sobretodo para hacer crecer a la empresa. Ojalá muchas empresas peruanas tengan en cuenta esto y se animen por hacer el gran cambio…..depende de la alta dirección!
Es cierto Alvaro, es vital que la alta dirección esté comprometida, si fuera así el éxito está totalmente asegurado, hay casos comprobados. Sin embargo, aún así, si la alta gerencia no está del todo convencida y no cree en estos temas (que pasa muy seguido lamentablemente), no está todo perdido. Cualquier persona puede hacer la diferencia, incluso sino tiene personal a cargo. Tan solo esparciendo su buen humor por la oficina ya hace bastante. slds.
Muy cierto su comentario, gracias
Muchas gracias por comentar.
Super esencial que en tu Centro de Trabajo exista el humor. Somos muchos que interactuamos con los otros dia a dia y cada uno tiene un caracter particular. Creo que la estrategia de tener un clima laboral accesible puede ser el Humor !
Exacto Carla. slds.
Cuan importante es que las areas de RRHH creen estrategias para que sus colaboradores puedan interactuar de manera accesible. El humor es innato en las personas. Solo es cuestion de ponerlo en practica y contagiarnos.
ASi es Andrés. Gracias por tu comentario.
Soy partidario del humor, pero cuando tuve que lidiar con un ambiente más hostil como obra o construcción, tuve la sensación de que no era muy efectivo. Creen que el tipo de industria determina su uso?
El humor es subjetivo. Lo que hace reír a uno no necesariamente causa gracia a otros. Efectivamente depende de la industria, no es lo mismo el uso del humor para por ejemplo: una empresa de cosméticos, una empresa de contabilidad o una empresa de construcción. Hay industrias muy duras como las que mencionas, construcción, pesca, mineria, etc. En general industrias donde hay mano de obra y la mayoría son hombres. Si a eso le añades que hay un ambiente hostil la situación se complica, tienes que manejarlo con mucho tino. En principio si sabes que están enojados no trates de aliviar el tema con bromas, debes estar en la misma sintonía con ellos. Si ellos están serios y preocupados, tu también demuestra seriedad y preocupación, y poco a poco ir subiendo en sintonía junto con ellos. Si tu empresa siempre ha sido sería y de pronto lanza una súper campaña de humor habrá un quiebre, debe ser poco a poco. Pueden iniciar por ejemplo con una conferencia “seria” con sketches divertidos sobre la situación problema.
EL HUMOR es el mejor medio para motivar ,incentivar y dar mayor acción ;logrando cambios beneficiosos para la empresa,lo puse en práctica dio resultados.Gracias.
Muy bien Doris. Esa es la idea, y que no sea solo una acción aislada sino un plan.
Excelente artículo!
¡Muchas gracias Alex!
Excelente artículo, ahora tenemos la posibilidad de acceder a los beneficios de la risoterapia: “Se ha demostrado que cuando una persona se ríe de verdad entonces en su cerebro se libera serotonina, un tipo de endorfinas (neurotransmisores secretados por la glándula pituitaria del cerebro, que tienen un efecto de tipo opiáceo con efectos calmantes y analgésicos). Por eso las endorfinas se conocen como “opiáceos naturales”.
También favorece la producción y liberación de sustancias bioquímicas como la dopamina, que nos eleva el estado de ánimo; o la adrenalina, que nos permite estar más despiertos y receptivos, proporcionando mayor creatividad”.
Estos beneficios también podemos aplicarlo en el ámbito empresarial, a fin de invertir en el bienestar del activo intangible más importante en todas las organizaciones: el personal o nuestros colaboradores, recibe una afectuoso abrazo. Dr. Adolfo Valencia Gutiérrez, Consultor Tributario & Asesor empresarial.
Gracias Adolfo. Excelente también tu aporte. Totalmente cierto y que gusto que estés tan al tanto de estos temas…más adelante escribiré sobre beneficios incluso más puntuales comprobados de la risa. Un abrazo.
Muy buen artìculo, vale la pena leer.
Gracias Guilherme, sigamos trabajando por el humor en las organizaciones.
Excelente post mi estimado. Aun recuerdo recibiendo de tu mano, en uno de las tantas presentaciones que he asistido a verte, la cartilla de presentacion de tu empresa que justamente promueve este tema tan necesario. Ojala cada vez mas la alta direccion de las empresas tome en “serio” esta propuesta.
Muchas gracias César.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.