En la Cumbre de la Alianza del Pacífico tuve la oportunidad de entrevistar al ministro de la Producción, Piero Ghezzi, quien es uno de los principales impulsores del ecosistema peruano de emprendimiento tecnológico. El titular de Produce señaló, entre otros temas, que ya se tiene identificada una empresa peruana grande que apoyará el desarrollo del ecosistema, teniendo como modelo el desarrollado en Corea mediante los centros de economía creativa, tal como señalé en un artículo anterior a propósito de la visita de la presidenta coreana, Park Geun-hye.
Si bien el Ministerio de la Producción hace esfuerzos para impulsar el ecosistema de startups en Perú, el Ministerio de Comercio Exterior lo está haciendo también, pero a nivel de la Alianza del Pacífico. ¿Cómo piensan hacer para que esos esfuerzos sean más coordinados y apuntar en una misma dirección? Porque son esfuerzos aparentemente aislados…
Cierto, son esfuerzos aparentemente aislados. Sin embargo creo que debemos movernos más rápidamente en el proceso de integración real. Hay avances más en el campo comercial pero todavía no tanto a otros niveles. Ni siquiera el ámbito de la integración financiera ha sido tan fuerte como se hubiera querido. En un panel de la Cumbre se mencionó que el MILA como mercado no ha funcionado. Entonces, creo que debemos ser bastante más agresivos para que la Alianza del Pacífico realmente sea lo que tiene que ser. Que es un bloque con un potencial tremendo por la homogeneidad cultural, porque hablamos el mismo idioma, porque somos geográficamente cercanos, con la misma zona horaria, etc.
Tal vez una forma de integrar esos esfuerzos sea mediante una mesa que reúna a los involucrados en los ecosistemas de startups. Así como existe un consejo empresarial de la Alianza del Pacífico que reúne a representantes de la gran empresa de los cuatro países, sería bueno contar con una mesa para las startups, ¿no le parece?
Es un muy buen punto. En el Ministerio de la Producción queremos hacer una mesa del ecosistema emprendedor que incluya a los empresarios. Digamos a las startups, incubadoras de negocios, a los financistas, a todos los grandes jugadores que influyen en el ecosistema. Lo que no ha ocurrido es extrapolar eso a nivel de la Alianza del Pacífico, y creo que no está ocurriendo porque la mesa de la que estamos hablando es aun básicamente una mesa del sector público, donde hay distintos organismos tratando de lograr los lazos que permitan una mayor interconectividad entre los países miembros.
Incluso de existir esta mesa del ecosistema de startups, se podrían establecer lineamientos para que aquellos emprendimientos que han recibido apoyo directo a través de Innovate Perú, sean presentados hacia Promperú para que este organismo los ayude a internacionalizarse, al menos en la Alianza del Pacífico.
Exacto. Creo que ese es un camino muy claro para ampliar las oportunidades. Y complementariamente, en Innovate vemos que muchos emprendimientos que no ganaron, no pueden ser abandonados. De modo que en las siguientes convocatorias tengan mayores posibilidades y vayan mejorando sus postulaciones.
Hace poco estuvo la presidenta de Corea en Perú hablando acerca de la economía creativa y de los centros de economía creativa. ¿Qué podríamos asimilar nosotros de esta experiencia?
De hecho el gobierno de Corea tiene un acuerdo con el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) para ayudar al fortalecimiento de los Centros de Innovación Tecnológicos (CITES). Pero digamos, en general, sí. En Corea, como en Europa, así como lo que están haciendo en el Perú, se ha promovido la creación de estas instituciones de investigación aplicada y de transferencia tecnológica que de una vez cierran la brecha entre la investigación que se hace en la universidad con la que requieren las empresas a todo nivel.
¿Y hay empresas grandes que pueden apoyar? En Corea funciona porque existe el apoyo de grandes compañías como Hyundai, LG, entre otras…
Claro, estamos justamente trabajando en eso. Ya hemos identificado una empresa grande, bastante grande, que aún no puedo mencionar, para que haga un CITE privado y creo que funcionará porque el asunto es alinear el interés de la empresa con el interés del país.
Amigos lectores, Si tienen comentarios constructivos sobre los anuncios del ministro, pueden hacérmelos llegar por aquí, espero de algún modo recoger esas ideas y colaborar en canalizarlas.
Pd. Para aquellos directivos de empresas grandes que deseen hacer innovación y desarrollar una cultura de intraemprendimiento, les comento que se ha formado una red de organizaciones líderes de innovación, que este miércoles 12 están realizando un evento donde líderes mundiales de innovación para el sector corporativo y startups, expondran sobre: ¿Por qué Innovar y cómo articular la innovación en las corporaciones? El ministro Piero Ghezzi también participará en dicho evento. Este es el link del evento: http://shift.pe/#/evento
¡Que tenga buena semana!
Si te interesan mis artículos también puedes seguirme en el Twitter @Fmarcelo_A o en Linkedin.
COMENTARIOS
Será fantástico conocer la evolución de este tipo de iniciativas.
La organización institucional y el apoyo son importantes, al menos para sensibilizar y difundir prioridades. Sin embargo, los resultados son positivos sólo cuando las personas saben, pueden y quieren. Esos factores “intangibles” suelen ser omitidos en las estrategias públicas por la dificultad de su valoración objetiva.
Por si resulta de ayuda, hemos medido la cultura de innovación y los perfiles intra emprendedores de importantes empresas. Los resultados y las buenas prácticas, podrían aportar reflexiones y referencias para otras empresas. http://happeninn.es/wp-content/uploads/2015/05/Cultura-y-Perfiles-innovadores-2014-Happeninn-Ejecutivo-red.pdf
Ojalá esas empresas tractoras (públicas y privadas) que desean impulsar ecosistemas de innovación, inciten a una innovación cotidiana en toda la cadena de valor. Les deseo todos los éxitos!
Hola María,
Compartimos tu experiencia; Buen informe. Gracias!
Un servicio que aporta mucho crecimiento al sector empresarial. Que sigan los éxitos!
Estimado Franklin,
Ya es momento que nuestra sociedad tome mas conciencia con temas de Ecosistema, y nuestros políticos y empresarios de turno también, ya que es un tema de actualidad, de lo contrario nuestra siguiente generación terminara pagando las consecuencias.
Hola Manuel!
Completamente de acuerdo, nosotros somos responsables del futuro, desde donde estamos. Abrazos!
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.