¿Qué se puede hacer frente a la desaceleración?

Partamos de dos hechos claros: en primer lugar, la desaceleración es real y, en segundo lugar, cada proyección que presentan los analistas, es peor que la anterior, es decir, a partir de una lectura de las cifras, se estaría profundizando. La pregunta es lógica, ¿qué hacer? ¿Se puede hacer algo o simplemente esperar que el entorno externo mejore?

¿Con qué información contamos? De acuerdo con el BCR este 2014, tanto la inversión privada como la pública crecerían 0%, mientras que las exportaciones tendrían una caída. Los motores de la economía se han frenado en seco, aunque la tendencia se observaba desde 2012.

Veamos. Luego de la crisis financiera de 2008, una gran parte de gobiernos del mundo pusieron en marcha los denominados “programas de estímulo económico”. En todos los casos comenzaron con políticas monetarias expansivas. ¿Se han implementado en el Perú? La respuesta es afirmativa, como lo prueban la reducción dela tasa de encaje en soles y la disminución de la tasa de interés de referencia interbancaria a 3.50%. No obstante, la economía continúa en caída libre. Lo mismo ocurrió en Europa, Japón y los Estados Unidos.

En esas circunstancias optaron como segunda línea de ataque: la política fiscal, es decir, a combinaciones de reducciones impositivas con mayor gasto público. El objetivo era reactivar el consumo, considerando que vía política monetaria no se lograba tener efectos significativos. Ello repercutiría en una mejora de la confianza empresarial que como consecuencia incrementaría la inversión. Desde luego, que el riesgo es contraer un déficit fiscal que a partir de cierto nivel, se puede tornar inmanejable.

¿Cuál es la situación en el Perú? Pues que este año tendremos 0.2% de superávit fiscal. La pregunta parece obvia: ¿por qué no se usa ese monto y se aumenta la inversión pública? Viendo la realidad “más allá de los números”, gran parte de la inversión pública se canaliza a través de los gobiernos regionales y locales, muchos de ellos muy cuestionados y otros con poca capacidad de implementar proyectos de inversión pública. En esas condiciones es complejo que el “canal de inversión pública” funcione.

Si no hay forma de aumentar la inversión, la privada por un tema general de incertidumbre y la pública por los problemas descritos, solo nos queda pensar en alternativas distintas. ¿Por qué no el MEF asume algunas inversiones públicas de manera temporal, hasta que los nuevos gobiernos regionales se instalen? El MEF podría elevar el gasto público e inclusive generar un pequeño déficit fiscal manejable (digamos, no mayor que 1% del PBI).

A todo este panorama se le agrega el hecho que 2015 es un año pre-electoral que trae la incertidumbre ya conocida, más aún si tenemos una democracia sin partidos políticos, lo que hace poco predecible lo que implementará quien resulte ganador en 2016. Algo si es claro: no podemos esperar que el contexto externo mejore para hacer algo. El período 2003-2012 fue excepcional y se repite muy de vez en cuando. Entonces, debemos pensar desde adentro que podemos hacer en el corto plazo, bajo el entendido que las reformas claves deben realizarse, aunque creo que el mejor momento para hacerlas será al comienzo del nuevo gobierno, en un contexto de “luna de miel” entre los votantes y los elegidos. ¿Qué alternativas de corto plazo se les ocurren a ustedes, estimados lectores? Pongamos en marcha nuestra imaginación con propuestas simples y realistas. 

COMENTARIOS

  • 1
  • 07.11.2014
  • 08:08:59 hs
Jose quiñones

Bueno creo debe aplicarse medidas
1) controlar tasas de interez activas abusivas máximo 5%
2) bajar el igv al 12%
3) bonificación especial por única vez a las familias de bajos recursos, podría ser 500
4) usar el 30% de las reservas del BCR para proyectos que generen empleo como construcción de viviendas carreteras y agroindustria
5) impuesto extraordinario a empresas que saquen capital o utilidades del país, puede ser 10%
6) dar incentivos a la exportación, puede ser un adicional de 5%
7) un impuesto extraordinario a las utilidades de los grandes grupos económicos del país puede ser 5%
8) un impuesto extraordinario a los propietarios de terrenos sin construir comprados para especulación, puede ser 5%.
Estas serían medidas adecuadas.

    • 2
    • 07.11.2014
    • 08:55:15 hs
    cparodi

    Estimado José: Muchas gracias por tu aporte.

  • 3
  • 07.11.2014
  • 08:48:30 hs
Raul

Excelente post Carlos. Me parece que a estas alturas se deberían dar los créditos respectivos a los grupos de analistas que hicieron su trabajo y lograron proyectar un PBI realista. Tengo entendido que los de tu facultad, la de la Universidad del Pacífico, proyectaron un PBI de 2.5% para fines del 2014, esto en julio del mismo año. Menos credibilidad podemos encontrar con las del BCR y del FMI ambas influidas por el factor político. Los bancos, menos credibilidad porque ellos deben de sustentar un crecimiento del PBI para sus colocaciones. Las consultoras de opinión que proyectaron, menos credibilidad que las anteriores, porque al fin y al cabo responden a los caprichos de un cliente. Saludos.

    • 4
    • 07.11.2014
    • 08:55:00 hs
    cparodi

    Estimado Raúl: Muchas gracias; efectivamente varios economistas de la UP proyectamos cifras similares; en mi caso, mi proyección fue entre 2 y 3% en el mes de abril de este año. A lo mejor nuestra independencia nos permite ser más certeros. Coincido en que si fallan continuamente pierden credibilidad.

  • 5
  • 07.11.2014
  • 10:21:48 hs
Ezio

Felicitaciones profesor
como siempre da en los puntos pendientes y pide propuestas
Ya que Ud manifiesta que la inversión publica es CERO(culpa de gobiernos locales)

1.- Todo presupuesto por Canon o transferencia ,que No fuera ejecutado físicamente en la mitad del plazo total de cada proyecto, será transferido por defecto al Ministerio correspondiente (para ello cada ministerio tendría que supervisarlo)
2.- Dinero No Ejecutado se iría a un fondo para la misa zona ,ya NO retornaría a los gobiernos regionales, municipales para ello, el Ministerio de Economía crearía “Institución de Ejecución de obras Publicas de Inversión”, con este Fondo
3.- La reducción del encaje ,no se ha transferido de manera significativa al que pide dinero prestado(empresario medio/pequeño)
4.- Acercar las tasas pasivas con las activas ,considerando que los bancos ,”hacen cobros por los servicios”,
5.- Sincerar deudas ya que como se sabe el decrecimiento viene desde tiempo(o premiar al que culmpe con cuotas a pasar de panorama real económico)
6.- SI se esta VENDIENDO dólares , cambiarlos por ORO o PLATA para Reservas Reales, ante la incertidumbre MUNDIAL económica y geopolítica, ello haría subir el metal por consiguiente empresas mineras operativas
7.- Mejorar la producción agrícola (seria bueno evaluar creación Banco de Fomento Real)ya que los intereses comerciales acá NO funcionan. Incentivar producción Orgánica, No transgénicos
8.- Todo Funcionario Publico con juicios pendientes No puede ser elegido de por vida. Debería considerarse traición a la Patria, pena de por vida.

Salu2
todos somos profesores, todos somos estudiantes

    • 6
    • 07.11.2014
    • 03:52:24 hs
    cparodi

    Estimado Ezio: Muchas gracias por tus sugerencias; estoy totalmente de acuerdo en que todos tenemos que aportar, pues nadie sabe más que nadie.

  • 7
  • 07.11.2014
  • 02:33:24 hs
Mariana Paredes

Estimado Carlos:
Considero importantes las medidas que está llevando a cabo el MEF en este momento, sugeriria que tu próximo post analice cada uno de estos estímulos fiscales, y si verdaderamente apuntan hacia el objetivo de reactivación de nuestra economía.
La medida de disminución de impuestos es acertada, pero en lo que no coeincido es que sea sobre IGV porque a la larga las únicas beneficiadas finalmente serán las empresas, pues estas tienen la opción de o bien aumentar sus utilidades o bien aplicarlo al precio, y esto se desvia del objetivo de que el principal beneficiado sea el consumidor, sumado a esto que la medida de rebajar IGV es gradual, un 1%, un 2% un 3% no es significativo, lo que yo creo es que la disminución debe darse en el impuesto a la renta, allí si tendría un impacto muy positivo.
Por teoría macroeconómica sabemos que una disminución de los impuestos, aumenta el ingreso disponible, aumenta el consumo, aumenta la demanda, aumenta la producción, aplicando esto tendíamos un efecto multiplicador que sería mucho más notorio que una simple disminución del IGV.
Saludos,

    • 8
    • 07.11.2014
    • 03:53:27 hs
    cparodi

    Estimada Mariana: Muchas gracias por tu aporte; el MEF confía más en el gasto público que en la reducciòn de impuestos. Lo que habrìa que ver es el valor del multiplicador del gasto para ver los efectos sobre el PBI.

  • 9
  • 07.11.2014
  • 03:48:10 hs
Federico

Hola Carlos, la verdad es que el mercado ya ha descontado buena parte del efecto de las medidas de la Reserva Federal. Este proceso es cada vez más rápido en cuanto las operaciones financieras y el intercambio de información fluyen, literalmente, a la velocidad de la luz. El BCR tiene suficiente “munición” para suavizar al alza del tipo de cambio pero me preocupa su efecto sobre la inflación, que ya lo hemos podido ver en el último reporte de precios.

Lo que me preocupa Carlos es que factores internos añadan aún más inestabilidad al Perú. El 2015 es un año preelectoral y para colmo de males últimamente se están dando discursos muy extremos en nuestro país. Por un lado salen unos comunistas con un discurso resentido y anti capitalista.

En el otro extremo han salido tres “iluminados” que han propuesto eliminar el sistema de pensiones obligatorio, sabiendo que el ser humano tiende a gastar casi todo el dinero del que dispone y que no existe en el planeta ningún país civilizado que tenga un sistema previsional voluntario. Un ramalazo ultraliberal totalmente fuera de lugar. El auge de esta ideología se dió a finales de los años 70 en EEUU y Reino Unido, pero ni siquiera estos países aplicaron una medida tan extrema como la planteada por los “visionarios” peruanos. ¿Acaso quieren aplicarla 40 años después a un país subdesarrollado como el Perú? Patético. Los chicago boys chilenos son bebés de pecho al lado de estos “genios” que se aprovechan de la nula cultura previsional del peruano de a pie.

En fin compañero, me entristece ver que mi país ha entrado en una competencia por ver quién suelta el mayor disparate. Necesitamos responsables más centrados. Recordemos que para los romanos la virtud estaba en el medio.

    • 10
    • 07.11.2014
    • 03:55:16 hs
    cparodi

    Estimado Federico: De acuerdo contigo; igual hay que respetar todos los puntos de vista. Lo que sí me queda claro que hay que hacer algo para involucrar en el sistema de pensiones (público, privado, mixto o lo que sea) a los informales.

  • 11
  • 07.11.2014
  • 04:20:57 hs
Federico

Se me olvidaba Carlos. Estoy de acuerdo contigo en cuanto a que en el Perú no hay partidos políticos, pero olvidas un matiz, en este país hay una sola agrupación política que sería considerada como partido político en cualquier país civilizado y es el APRA. Lo digo sin ser aprista. Deberíamos incluso sumar al PPC y a la AP. El resto son grupos “políticos” de amigos que no tienen más de 10-15 años de vida y que son absolutamente personalistas, es decir, basura partidaria.

En cuanto a las medidas, bueno amigo, en este instante se me ocurren dos a medio plazo:

- Creación de una o varias zonas francas con una legislación generosa en impuestos y tarifas para las empresas. Suena feo pero no es más que crear nuestro pequeño paraíso fiscal, para conseguir el fin supremo de toda política económica: atraer inversión (mucha).

- Aumentar la inversión estatal en sectores estratégicos. El peruano debe ser consciente de que el sector privado, por sí sólo, nunca lo sacará de la miseria.

- A largo plazo aumentar el gasto en educación, EDUCACIÓN, E-DU-CA-CIÓN!!!! En nuestro país hay muchísimo compatriotas a los que no les importa satisfacer sus necesidades en la calle o que, por ejemplo, arrojan sin pudor restos de fruta por la ventana de los buses en plena ciudad. Con un pueblo así, de nada nos sirve que nos pongamos intelectuales o técnicos y menos entrar en discusiones bizantinas. Con un pueblo así lo único que procede es revolucionar la educación. Saludos.

  • 12
  • 07.11.2014
  • 04:46:31 hs
Alfredo Elias Alfaro Ramos

Me llamó la atención la posición del nuevo ministro de economía, que la devaluación del sol, hará mas competitivas las exportaciones peruanas, es decir, la disminución de la demanda extranjera se vería compensada por los mayores ingresos vía devaluación del sol, y que nuestros productos serían más competitivos en el extranjero. Esto sería cierto, siempre y cuando solamente fuera el sol que se estaría devaluando frente al dólar; pero las monedas de otros países, también se están devaluando con respecto al dólar en los mercados internacionales, por lo tanto no tendríamos una ventaja competitiva por ese lado, entonces descartado la devaluación del sol.
Concuerdo contigo amigo, en este caso la Política fiscal, sería la herramienta ideal en las actuales circunstancias para financiar proyectos de infraestructura como carreteras, puertos, aeropuertos y todo lo que tenga que ver con el comercio exterior, porque nuestra ventaja competitiva tiene que venir por este lado, ¿como hacemos que nuestros exportadores sean competitivos con otros exportadores del mundo?, el mercado interno lo veo deprimido y muy endeudado, los analistas de créditos venden sus créditos porque las pymes y la clase media están muy endeudadas, pero se está dando un fenómeno que los clientes sacan dinero de un banco para pagar a otro, y esto no es crecimiento sano de la economía.
El Perú necesita atraer una mayor cantidad de inversión directa extranjera, pero no la tradicional, sino, la de la economía del conocimiento (producción de software, industria de alta tecnología), siempre hemos sido exportadores de materias primas como el cobre, el oro y otros metales preciosos, pero este tipo de inversión es muy susceptible a los cambios bruscos de la economía, en cambio la tecnología su demanda es infinita, mira el ejemplo de Samsung y Apple.
Ecuador nos lleva una ventaja en este sentido, han desarrollado su Silicon Valley, pero nosotros tenemos una ventaja con respecto a ellos: el gobierno por la visión marxista-leninista de su presidente, no esta de acuerdo en firmar tratados de libre comercio con EUA, condenando a su juventud estudiosa a no desarrollar exportaciones de alta tecnología, pero nuestros empresarios pueden contratar ingenieros ecuatorianos, instalar fábricas, de industria de alta tecnología y exportar a EUA porque nosotros si tenemos un tratado de libre comercio con EUA. En el mundo de los negocios no hay que ser muy inteligente, simplemente tener olfato y astucia. El gobierno gana más impuestos y la economía crece por las exportaciones de la economía del conocimiento.

    • 13
    • 07.11.2014
    • 06:40:02 hs
    cparodi

    Estimado Alfredo: No solo eso, sino que el 80% de las exportaciones son primarias y no se mueven con una devaluación. A mí también me sorprendió. La atracción de inversión extranjera ahora es clave. Un abrazo, estimado amigo.

  • 14
  • 07.11.2014
  • 05:38:22 hs
Marcel Huaclla

La re activación supone que tendríamos multiplicadores mayores a uno, cuestión que se pone en duda, ya que estos pueden ser grandes si existe una economía “cerrada” con rigidices en los precios. Además J. Taylor demostró que el mayor gasto público desplaza consumo e inversión privada para EEUU y aumenta la oferta de trabajo. Giavazzi y Pagano demuestran que las consolidaciones fiscales tienen efectos reactivadores y los déficit son recesivos. Este planteamiento lo corrobora Alessina profesor de Harvard. Estaríamos aceptando a Krugman, que dice que falta gasto público para reactivar las economías de Europa y EEUU, es decir aceptar la propuesta neo keynesiana. Creo que no debemos desesperarnos, no debemos provocar déficit fiscal, sería una mala señal para el sector privado. Antes debemos ir por las reformas, por la “tramitología”, dejar desplazar el tipo de cambio lentamente, dar más confianza y coordinación de las políticas macro. Bajar más la tasa de interés de política lleva a riesgos por la presión adicional sobre el tipo de cambio, frente al posible aumento de tasas de interés por la FED, un déficit mayor de la cuenta corriente. La vulnerabilidad de la economía peruana se levantará a mediano plazo con la diversificación, mientras tanto dependemos de las inversiones, exportaciones mineras extranjeras, es nuestra realidad. Carlos, las interrogantes que planteas van por la Equivalencia Ricardiana, que por muchos años se dejó de lado, pero al parecer funcionó en Europa en la crisis del 2008-9, mayor gasto y déficit fiscal, genera más ahorro y la economía no se reactiva.

    • 15
    • 07.11.2014
    • 06:41:52 hs
    cparodi

    Estimado Marcel: En términos generales concuerdo contigo; sin embargo en tiempos de desaceleración tan profunda, me parece que un impulso fiscal (con topes al déficit fiscal estructural) no es una mala idea. La tramitología que está contenida en los paquetes reactivadores tiene la dirección correcta, pero es de mediano plazo. Hace algunos años crecíamos a pesar de la misma. Muchas gracias por tus aportes.

  • 16
  • 07.11.2014
  • 06:37:21 hs
bernardo

estoy de acuerdo con Mariana: el gobierno tiene que verter mas poder adquisitivo a quienes realmente lo necesitan y quienes en consecuencia lo gastarian en el corto plazo. La reduccion del IGV no me parece muy efectiva porque puede desaparecer antes de que llegue al consumidor final. La rebaja del impuesto a la renta aparentemente es la mejor opcion puesto que podria ser aplicada en forma escalonada de acuerdo con la renta individual y por ende ser dirigida a los contribuyentes de menores recursos quienes seguramente lo gastarian inmediatamente generando impulso a la economia.Tambien es importante que el gobierno cumpla con sus obligaciones con los contribuyentes antiguos generalmente ya adultos mayores a quienes tratan como si fueran ciudadanos de segunda categoria. En este contexto deben devolverse los aportes de FONAVI en el mas breve plazo.¿Porque tienen que evidenciar los contribuyentes los aportes (que muchas veces no es posible por diferentes motivos ) si se supone que el estado debe tener toda la documentacion correspondiente para identificar a quienes y que montos han aportado?
Tambien es urgente que ajusten las pensiones ONP de la 19990.¡ Es vergonzoso que mantengan desde hace mas de 20 años un tope maximo de S/ 850 para los pensionistas
que han aportado durante toda su vida laboral un porcentaje sobre su ingreso real
s i n t o p e ! ¿Por cual motivo tiene que cargar esta gente con la irresponsabilidad de los gobiernos sucesivos de no crear un sistema de pensiones confiable en su momento que permita una vida digna en la tercera edad? Estamos hablando tanto de “inclusion”, pero estos son ejemplos de que muchas veces esta “inclusion” se realiza por cuenta de otros que sufren una “exclusion”….Creo que si el gobierno cumpliria con estas obligaciones que no son dadivas sino devoluciones de aportes indebidamente retenidos (es decir que no se crea “emision inorganica”) se avanzaria bastante en el camino a una reactivacion de la economia.

    • 17
    • 07.11.2014
    • 06:43:54 hs
    cparodi

    Estimado Bernardo: Totalmente de acuerdo contigo y con Mariana. Lo que se puede hacer es bajar el impuesto a la renta y que el gobierno cumpla con lo que debe hacer. Lo de las pensiones es una urgencia.

  • 18
  • 07.11.2014
  • 09:25:18 hs
edu

La devaluaciòn del sol esta creando inflación, todo esta subiendo de precio.Solo tenemos que esperanzarnos en los exportadores , si importamos mas de lo exportamos en la actualidad

  • 19
  • 08.11.2014
  • 12:38:20 hs
Luis Quiroz

Estimado Carlos, uno de los mayores problemas que tiene el país es que se pretendió hacer que las regiones implementaran proyectos de inversión pública sin verificar que tuvieran los cuadros adecuados para ello. (populismo del segundo gobierno de García, si mal no recuerdo).
Tal vez deberíamos empezar por recomendar qué NO hacer. Por ejemplo NO debemos distraernos con imitar los esfuerzo de la FED con sus QE y tapering. NO debemos distraernos porque un organismo autónomo le incremente 3000 nuevos soles a su presidente de directorio generando con ello suspicacias e incertidumbre totalmente innecesarios e imprudentes.
Coincido con lo del impuesto a la renta:
Exonerar parcialmente a aquellas empresas que generen nuevos empleos y que los mantengan por lo menos durante 5 años.
Promover con reducciones del IR contra la importación de bienes de capital para la agricultura, industria cualquier actividad que contribuya al PBI de manera constatable.
Para paliar la reducción de la recaudación que generaría este tipo de medidas se podría impedir que aquellos “empresarios” que cierran una razón social para evadir el pago de impuestos puedan participar de una nueva gestión durante un periodo razonable. Igual que la prohibición de trabajar en el sector público para algunos funcionarios.

El manejo económico debe ser rediseñado, lo que funcionó en el pasado NO necesariamente tiene que funcionar ahora. Muchas voces lo vienen pregonando, es momento de pensar en un modelo de desarrollo a la peruana.

Buen fin de semana

    • 20
    • 09.11.2014
    • 06:17:52 hs
    cparodi

    Muchas gracis Luis por tus aportes.

  • 21
  • 08.11.2014
  • 09:04:04 hs
Victor Ishiyama

Buenas noches, el Perú tiene necesidad de muchas cosas: infraestructura, salud, educación,seguridad, etc. , plata hay, gente en edad de trabajar hay. Falta un “New deal” y sobre todo, falta liderazgo. Alguien que aglutine a todas las fuerzas politicas y que convoque a los colegios profesionales para construir el pais que queremos dejarle a nuestros hijos y nietos, sin desviarse de la meta una vez que esta este trazada, sin importar los gobiernos que vengan. Todavia tenemos el paraiso en la tierra: recursos naturales, gente trabajadora, una gran cultura, se come rico además. Falta un lider que sea trabajador, honesto, con visión, seguro. Y Ollanta nunca fue, en el colegio era igualito que ahora, es buena persona, pero se le pasean las moscas.

    • 22
    • 09.11.2014
    • 06:21:05 hs
    cparodi

    Estimado Víctor: Coincido en que el problema central es la ausencia de liderazgo político.

  • 23
  • 09.11.2014
  • 06:03:17 hs
Federico

Hola Carlos, veo que muchos compañeros apuestan por una reducción del impuesto a la renta. Me veo obligado a contestarles y disculpa que lo haga a mi estilo, lo siento, que le vamos a hacer.

Mira, los buenos libros de economía están escritos EN y PARA países desarrollados por lo que su aplicación a países como el Perú tiene que adaptarse y mucho. En dichos manuales podemos ver que una medida básica de estímulo es la reducción del impuesto a la renta, bien, pero estamos hablando de países desarrollados en los que el 99% de la población ocupada es formal y de la que el 80% – 85% paga impuestos a la renta. Me disculparán que les fastidie la fiesta pero les tengo que recordar que en el Perú sólo el 30% de los ocupados es formal y de ese ratio sólo el 10% – 15% paga efectivamente impuestos directos. Conclusión, podemos ir descartando el estímulo vía reducción del impuesto a la renta.

¿Nos queda el IGV? El problema es que las empresas no repercutirán cabalmente sobre el consumidor final una posible reducción de este impuesto, por lo que su incidencia sobre el consumo sera marginal. A eso súmenle que en países atrasados como el Perú el IGV es una de las principales fuentes de ingresos fiscales, sino la principal.

¿Qué nos queda? Aumentar el gasto público, vía obras y otras inversiones, aumento de las prestaciones sociales lo que incluye mayores compras estatales. Además de otras medidas que ya ha empezado a implementar el ministro de economía. ¿y el déficit? En los libros observamos que el déficit fiscal no debería superar el 3% a largo plazo, pero una vez más les recuerdo que estos libros están escritos para realidades europeas donde el nivel de endeudamiento público excede el 80% del PIB, caso opuesto al peruano. Conclusión, el Perú que es un país con déficit de absolutamente todo NO debería obsesionarse con tener superávit fiscales. Teniendo la inflación controlada, si se debe gastar pues se tiene que gastar. No hay otra salida. Un saludo.

    • 24
    • 09.11.2014
    • 06:20:30 hs
    cparodi

    Estimado Federico: es cierto lo que dices: la gran mayoría de libros de economía están escritos para otras realidades; sin embargo, existen estudios que muestran que vía reducciones impositivas es posible apoyar la reactivación. Parece que no es facil aumentar el gasto público por razones burocráticas. En general, los cuatro paquetes reactivadores me parecen muy tímidos, no creo que tengan efecto. Muchas gracias por tus aportes.

  • 25
  • 09.11.2014
  • 09:24:51 hs
Federico

Una reducción de la imposición directa tendrá un impacto positivo, sí, pero marginal. De entrada porque afectaría sólo a un 10% – 15% de trabajadores formales y que pagan el impuesto a la renta, y me atrevo a decir que ese incremento de renta disponible es posible que vaya a parar al pago de créditos (se supone que son los principales sujetos de crédito), ahorro en dólares y compra de bienes de mayor valor agregado que son en gran medida importados como por ejemplo automóviles, es decir, con un impacto bajo en las medianas y pequeñas empresas.

El estímulo ha de venir Carlos por el lado de ese 85% – 90% de trabajadores peruanos que volcarían sus aumentos de renta en la adquisición de bienes masivos. ¿Cómo? Creando empleo a través de la obra e inversión pública y de las compras públicas a empresas privadas. El efecto sobre el PIB sería mucho más vigoroso. Alguien dirá que soy un socialista, pero no necesariamente. Lo único que busco es lo que buscamos todos los economistas: maximizar el crecimiento peruano.

Totalmente de acuerdo contigo de que la burocracia, la politiquería y la informalidad frustran cualquier medida de estímulo. En cuanto a los paquetes, en fin, también me parecen muy tímidos pero veremos como evoluciona el PIB durante los primeros meses del 2015. Saludos.

  • 26
  • 10.11.2014
  • 12:12:10 hs
Mariana Paredes

Si bien es cierto el porcentaje de IGV que se paga en el Perú es elevadísimo si lo comparamos con las demás tasas de la región, Perú está entre las más altas.
Tienes razón Federico cuando afirmas que los libros fundamentan en base a otras realidades, que lamentablemente no es la nuestra.
Coincido con Bernardo en que la reducción del IGV demoraría en llegar al consumidor final, pero Federico no seas tan pesimista ¿qué pasaría si se llegara a ejecutar esa disminución de manera gradual (del IGV)?, atacaría más que a la reducción de precios, a la informalidad que mencionas, bajo ese punto de pista si convendría una reducción del IGV.
¨¿Porqué las empresas prefieren ser informales?, respuesta por los impuestos elevados
Ahora por teoría macroeconomica se sabe que una reducción de impuestos reduce los ingresos del Estado, en este caso si habría que diseñar todo un programa que revise a la gama de empresas que gozan de exoneraciones y tratamientos especiales en materia tributaria.
Luego de ello si conviene una reducción del impuesto a la renta, a mediano plazo tendríamos excelentes resultados, debido al efecto multiplicador.
Keynes decía que convenia tomar decisiones a corto plazo, porque a largo plazo,todos estabamos muertos. Todas y cada una de las medidas que se han tomado en estos paquetes de estímulo son de corte keynesiano y es que a nuestros gobernantes poco le interesa el futuro del país, la gran mayoría de politicas fiscales o monetarias se realizan esperando resultados a corto plazo ( por ejemplo el caso de Estados Unidos y las QE)
Mi estimado Federico estás pensando a corto plazo, las únicas fuentes de crecimiento sostenibles en el tiempo son la inversión y las exportaciones por el lado de la demanda, ya que por el lado de la oferta utilizando tus mismas palabras: estamos atrasados.
El gasto es una medida de corto plazo, en algún momento se acaba, prueba de ello es que en el 2009 sólo crecimos 0,9% a pesar que utilizamos el gasto público para enfrentar la crisis,no fue suficiente.
Entre otros temas estimado Carlos si tuviera que dar mi opinión con respecto a estas últimas medidas, las cuales me parecen insuficientes y erradas, muy poco estudiadas, inexpertas e improvisadas, no en vano el presidente de ADEX (Pacheco), se ha pronunciado en cuanto a la medida de rebajar a cero el arancel de cerca de 1870 partidas arancelarias, como una medida para mejorar la competitividad de las empresas exportadoras no tradicionales, por lo visto el ministro Segura desaprobó el curso de economía internacional porque al parecer no tenía conocimiento de que los exportadores tradicionales, tienen un beneficio en forma de retribución del 5% del valor FOB exportado ( gozan de este beneficio porque en su producto a exportar han incorporado un producto importado, por ejemplo una empresa que exporta camisas en el Perú. importa los botones y las etiquetas del país X, solo por eso goza de ese beneficio de retribución), claro siempre y cuando no gocen de ningún tratamiento especial o beneficio arancelario, este régimen aduanero al que se acogen muchas empresas se llama DRAWBACK, y esta medida reciente de eliminar el arancel imposibilita a estas empresas acogerse a este beneficio. Tamaño error, si lo que está buscando es impulsar las exportaciones…

Muy buena onda para todos,
Saludos,

  • 27
  • 10.11.2014
  • 01:34:16 hs
Carlos Pérez Alvarado

Estimado Carlos

De más está felicitarlo por su aporte, el cual nis permite entender parte de las razones del desenvolvimiento económico de una manera ágil, sencilla y sin muchos tecnicismos.
En ese sentido, me sugirieron el libro: “Porque fracasan los países” y tomando en cuenta que soy contador, ¿me lo recomienda?

Gracias.

Atte.

Carlos Pérez

    • 28
    • 10.11.2014
    • 01:43:24 hs
    cparodi

    Muchas gracias Carlos: El libro de Acemoglu y Robinson es un excelente libro, que pone énfasis en el marco institucional heredado desde la colonia como causa del subdesarrollo; sugiero lo leas con otros libros que apuntan a otras razones como el de Diamond. Armas, Gérmenes y Acero (explicación geográfica).

  • 29
  • 11.11.2014
  • 12:25:19 hs
Federico

Hola Mariana, me gustaría contestarte pródigamente pero no tengo tiempo. Sólo un punto. Dices que la informalidad peruana se debe a los elevados impuestos. Mira compañera disculpa que insista pero eso es lo que diría un profesor de Chicago en su libro de economía editado por la Mc Graw Hill. En los países desarrollados, la economía sumergida, que es como la denominan, se debe primero al crimen y luego a los elevados impuestos. Pero el Perú es otra galaxia.

Es un tema complejo pero te diría que en nuestro país la informalidad se explica por el atávico y ofendido rechazo hacia la autoridad criolla, luego tienes el ínfimo nivel cultural y educativo de nuestro pueblo que le hace creer que la informalidad es la manera más eficiente de vivir y que no acepta el hecho de que para que un país funcione todos debemos pagar impuestos. Luego ya, tienes la madre del cordero, personalmente creo que el principal motivo de la informalidad es la irrisoria productividad de nuestro país.

Buena parte de peruanos sólo son capaces de vender turrón o huevos de codorniz en las esquinas. Ahora yo te pregunto: ¿crees que a un empleador le compensa pagar un sobrecoste laboral, POR MÁS PEQUEÑO QUE SEA, por contratar a ese trabajador? Obviamente no, porque su productividad está por los suelos.

Se me acabó el tiempo. Un saludo.

  • 30
  • 12.11.2014
  • 12:49:35 hs
Mariana Paredes

Paz y bien Federico, de acuerdo contigo, educación y escasa productividad son dos grandes problemas en nuestro país que nos impiden crecer.

Un saludo colega

  • 31
  • 13.11.2014
  • 12:34:13 hs
Mariano Chv.

Podemos observar que lo sucedido en estos últimos años en nuestro país no hemos sabido manejarlo de la mejor manera, más aun contando con los recursos netamente económicos para realizar reformas estructurales en educación, salud, infraestructura entre otros. Eso adjunto al sistema que nos gobierna donde del Presupuesto anual el 18% es para Gobiernos Locales el 15% es para Gobiernos Regionales y el resto se queda en un centralismo que anualmente se devuelve un promedio de 10 mil millones.
Cuando hablamos de inversiones públicas se presenta la tramitología por excelencia que nos caracteriza donde el presupuesto asignado para inversiones mayormente no supera el 20% del total, además cuando manejas canon minero el presupuesto llega en junio o julio conllevando a que obras de envergadura las puedas licitar y empezar a trabajar en 3 o 4 meses, llega diciembre y dicen que ese gobierno es ineficiente y el rombo de la ejecución de gasto siempre será lo mismo; por otro lado la inversión privada se da en base a confianza y respaldo económico, social y político pero que mejor que Conga para darnos cuenta cómo actúan nuestras autoridades.
No obstante las proyecciones realizadas se están viniendo abajo ya que este año parce no se crecerá mayor a 2% o 3%, pero pensamos que las políticas asistencialistas mejoraran la calidad de vida de la población y no nos damos cuenta que el crecimiento económico que tenemos no lo podemos convertir en desarrollo.
Propuestas de corto plazo, aunque suene a utopía, sería la articulación de los tres niveles de gobierno donde en base a sus planes de desarrollo se evalúen y prioricen las intervenciones, dejando de lado la atomización de proyectos. Mayor énfasis en la educación, salud y conectividad.

    • 32
    • 15.11.2014
    • 07:28:54 hs
    cparodi

    Estimado Mariano: de acuerdo, buenas propuestas

  • 33
  • 13.11.2014
  • 03:39:28 hs
Arturo

Si el 1% de la población mundial posee mas de la mitad de la riqueza, es decir los grandes grupos de inversión y billonarios, ellos moverán sus capitales hacia los lugares mas atractivos y esto cambia de tanto en tanto, a la región le tocó el período 2003-2012 basado en el precio de minerales y otros comodities, ahora se refugian en el dólar americano que no solo se está apreciando con relación al nuevo sol sino con otras monedas por igual, hasta definir su próxima movida. Regresarán a la región? probablemente no por buen tiempo, qué hacer entonces. Las medidas tímidas poco harán en el largo plazo

    • 34
    • 15.11.2014
    • 07:30:20 hs
    cparodi

    Estimado Arturo: la economía peruana es cíclica; una tarea pendiente es “aplanar los ciclos”.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño