Acuerdos y Desacuerdos
Todos estamos de acuerdo en que el objetivo es elevar el bienestar de todos. Nadie está en contra de ello. Lo que nos diferencia es el cómo lo logramos. Algunos piensan que se conseguiría con una mayor intervención estatal en la economía, mientras que otros sostienen lo contrario. Todos somos libres de estar en favor de cualquier postura. Las discusiones llegan a situaciones delirantes, en especial en las redes sociales, donde se piensa que no estar de acuerdo significa ser enemigo. Y comienzan las descalificaciones personales. No somos propositivos.
La intolerancia no es un símbolo de la democracia. Nadie puede ni debe imponerle nada a nadie. Sin embargo, todo parece ser un campo de batalla, en que aparentemente gana quien insulta más y descalifica mejor a quien piensa de otra forma.
En la economía es muy claro
Algunas preguntas a los candidatos
Estamos a una semana de las elecciones. Los electores necesitamos información para decidir. Planteo un conjunto de preguntas mínimas que esperaría que puedan responder los candidatos con medidas concretas. Los buenos deseos no bastan. Los candidatos NO pueden prometer lo que no harán. Deben tener claro que la economía tiene límites. Las preguntas están en cualquier orden y de hecho hay muchas más. Aquí las que considero que son básicas.
En primer lugar, ¿sabe con precisión la situación económica que heredará? No podrá, en caso gane, decir que no sabía, pues significaría que ni siquiera tenía un diagnóstico. Quien obtiene la Presidencia asume los activos y los pasivos del pasado, por lo tanto, ¿sabe que no tendrá sentido culpar al gobernante previo?
En segundo lugar, ¿con qué equipo de técnicos y p
¿Tipo de cambio al alza?
¿Cómo se determina el tipo de cambio en el Perú? El tipo de cambio se determina por el libre mercado con intervención del Banco Central (BCR) para evitar fluctuaciones bruscas. En las últimas semanas hemos observado una elevación del tipo de cambio; ante ello, el BCR vendió dólares casi a diario para que los aumentos no sean bruscos. ¿Por qué la tendencia al alza?
Existen tres grandes razones: en primer lugar, la incertidumbre electoral. Es usual que en las semanas previas a cualquier proceso electoral aumente la demanda por dólares y con ella su precio. El temor a la falta de claridad de los candidatos que encabezan las encuestas genera que se prefiera comprar dólares como un activo refugio.
En segundo lugar, la incertidumbre sanitaria. El lento proceso de vacunación y el aumento de los contagios originan un
¿Qué es una externalidad?
Una externalidad es una falla del mercado, que aparece cuando una persona (natural o jurídica) realiza una actividad que afecta a un tercero, sea de manera positiva o negativa, que no participó en la transacción. Veamos ejemplos.
En el caso de la COVID 19 el impacto es negativo (el tercero se contagia), por lo que la externalidad es negativa; el costo puede ser la muerte de la otra persona. Pensemos ahora en el ruido y el motor defectuoso de un vehículo. A través del tubo de escape arroja un humo que es respirado por terceros, que nada tienen que ver entre el carro y su dueño. Nadie los compensa por el problema generado por el aire que tienen que respirar y si no existe una normativa adecuada seguirá existiendo ruido y contaminación a través de los gases producidos por los vehículos. Otro ejemplo: una mina opera en
Promesas electorales: ¿de dónde?
Conforme se acerca el día de las elecciones generales, arrecian las promesas; por momentos parece un competencia por quien promete más. Los votantes hemos sido testigos, gobierno tras gobierno, que la gran mayoría de esas promesas o no se pueden hacer o son olvidadas por quien gana la presidencia. La situación descrita y la corrupción son las causas más importantes de la decepción de la ciudadanía con respecto de los políticos. No dudo de las buenas intenciones de todos los candidatos, pero respondamos algo más simple: ¿existe dinero para cumplir sus ofertas electorales?
Ninguna propuesta, que haya leído, explica de dónde saldrá el dinero. Esto nos lleva a la pregunta mencionada: ¿Existe dinero para cumplirlas en caso se implementen? Primero, las reservas no se pueden usar; no son ahorro de todos los peruanos y pr
¿Por qué debemos defender la estabilidad monetaria?
El BCRP es un ente independiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y es el encargado de las políticas monetaria (control de la inflación) y cambiaria (manejo del tipo de cambio o precio del dólar). Su objetivo es preservar la estabilidad monetaria, definida como el logro de una meta anual de inflación de entre 1% y 3%.
No tiene una meta con respecto del tipo de cambio, aunque sí interviene en el mercado, comprando o vendiendo dólares para evitar fluctuaciones bruscas. Por eso, vemos que cuando el precio del dólar sube o baja, lo hace de manera suave. El BCRP no fija el tipo de cambio, sino que reduce lo que los economistas llaman “volatilidad”, pues el precio del dólar depende del mercado.
Muchas veces asumimos hechos como obvios. Uno es la estabilidad monetaria, resultado al que a veces no damos
Economía y decisiones públicas
¿Por qué varias decisiones públicas son consideradas por muchos como equivocadas? Gran parte del éxito de una decisión del gobierno depende de las características del entorno, pues la economía no funciona en un vacío.
Imaginemos que se decide aumentar el gasto público para enfrentar la pandemia (algo que realmente se ha hecho)? ¿Qué sucede si estalla una crisis política o si la instancia encargada de implementar el gasto no es capaz de hacerlo? En esos casos, la decisión no necesariamente estuvo mal, sino la implementación. ¿Y por qué hubo problemas con la implementación? Porque el entorno institucional entendido como la organización y capacidad de gasto, es decir, el quién y cómo gasta no fue el adecuado. ¿Y esto por qué pasa? Las preguntas pueden continuar indefinidamente hasta que encontremos las causas
Economía de contactos
Desde hace un tiempo vengo sosteniendo que el problema no es el modelo económico (si es que existe), ni tampoco el que se plantea podría reemplazarlo. Perú es el país de los privilegios y contactos. Después de lo que estamos viviendo con el escándalo de las vacunas, ¿En serio alguien cree que cambiando el modelo económico vamos a mejorar?
La economía no funciona en un vacío, sino en una realidad. Si lo que tenemos es una realidad plagada por favoritismos y corrupción, no hay estrategia económica que funcione para todos. Y eso es contrario a una economía social de mercado. Se llama mercantilismo. Lo he escrito muchas veces.
La “economía de contactos” no se basa en la igualdad de oportunidades, por lo que genera desigualdades desde el inicio. Solo los que están conectados con alguna instancia estatal, a
TODOS los blogs

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño