Burbuja especulativa y crisis financiera
En China ha colapsado una burbuja inmobiliaria y el resultado es una crisis financiera. Los indicadores de deuda de las familias son muy altos y los precios de los activos están fuera de sitio. ¿Qué es una burbuja especulativa?
“Burbuja” alude al crecimiento explosivo y no sostenible en el precio de un activo en un período corto de tiempo. “Explosivo” en el sentido que el aumento no puede ser explicado por razones “fundamentales”, y no sostenible, porque luego del crecimiento desmedido sigue una disminución de la misma magnitud.
¿Cuál es la idea de una burbuja? El precio de un activo puede dividirse en dos componentes: el primero, relacionado con factores fundamentales, como el aumento en los costos de producción y el segundo, vinculado con la especulación. Este último refleja la euforia y la depresi
Estados Unidos y China
Estados Unidos y China representan más del 40% del PBI mundial; son las locomotoras del tren llamado economía mundial y si ellas no se mueven, los vagones tendrán dificultades para hacerlo; y Perú es un vagón, pues solamente produce el 0.34% del PBI mundial.
En Estados Unidos se revelaron dos cifras preocupantes: en los dos primeros trimestres, la economía cayó 1.9% y 0.9% respectivamente; con esos datos entró en recesión, definida como la caída del PBI por dos trimestres seguidos. Tengo claro que las definiciones de recesión varían, pero sin duda, la mencionada es una de las más usadas. Algunos aluden a un debilitamiento general de la economía, concepto que incluye más variables. No obstante, cada vez que el PBI cayó dos trimestres seguidos, poco tiempo después se anunció la recesión. El
¿Qué es el costo de oportunidad?
El costo de oportunidad es uno de los conceptos más usados en economía. ¿En qué consiste? Durante todas nuestras vidas siempre tomamos decisiones. Más allá de juzgarlas, quien las toma, sea usted o el presidente del país, debe pensar no solo en las consecuencias últimas de la decisión tomada, sino en los efectos que hubiera tenido aquella que se dejó de elegir. Porque decidir por algún camino significa dejar de lado otro. Y los impactos que hubiera tenido la alternativa dejada de lado se llama costo de oportunidad, sean positivos o negativos. Pensar siempre en lo que dejamos de hacer es fundamental.
Pongamos un ejemplo: sin emitir ningún juicio de valor, en octubre habrá elecciones regionales y municipales y cada ciudadano mayor de edad podrá votar. Tendrá varias opciones: optar por uno de
¿Qué es una recesión?
Cada vez se señala con más insistencia que en 2023 la economía mundial atravesará por una recesión ¿Qué significa? En general no existe una definición oficial, pero alude a un período de contracción o declinación de la actividad económica, es decir, de la producción ¿Qué extensión debe tener el período para que sea considerado recesivo? La recesión, en términos prácticos y como regla general, se define como una caída del PBI real desestacionalizado por dos trimestres consecutivos. La variación trimestral desestacionalizada significa que el resultado de un trimestre se compara contra el trimestre inmediato anterior.
Sin embargo, la definición anterior es estrecha, debido a la focalización exclusiva en el PBI. En los Estados Unidos, quien se encarga de anunciar el inicio y el final de
¿Por qué no creo que se hagan reformas?
Una de las grandes lecciones que deja la historia económica y política del Perú es la necesidad de conectar los buenos números macroeconómicos con el bienestar microeconómico del ciudadano de a pie. El nexo entre ambos son las reformas en sectores tan sensibles como educación, salud, pensiones, informalidad, entre otros. Hacerlas es difícil. Una reforma es un cambio, y no es fácil llevarla a la práctica ni tampoco se puede hacer rápido, pero sin ella no se podrá elevar el bienestar de todos. Así de simple.
Hoy damos por hechos algunos rasgos de la economía que en su tiempo necesitaron reformas: la estabilidad monetaria, la responsabilidad fiscal y los bajos niveles de deuda pública como porcentaje del PBI son ejemplos. El origen de la inflación actual es externo y no por irresponsabilidad monetaria.
Ellos
¿Por qué hay inflación?
La inflación anualizada de mayo 2022 fue de 8.09%; para encontrar una similar hay que remontarnos hasta junio de 1998. Peor aún, de acuerdo con el BCR, la inflación sólo de alimentos superó 12%. En la medida que las familias de menores ingresos destinan una proporción mayor de los mismos a alimentos, el impacto negativo es mayor. Conviene, a riesgo de ser insistente, analizar sus causas.
Primero, la inflación es un fenómeno mundial. En mayo 2022, la inflación anualizada fue de 11.7% en Brasil, 11.5% en Chile, 9.1% en Colombia, 9.0% en Reino Unido, 8.7% en España y 8.1% en la eurozona; por lo tanto, debe haber causas comunes que afectan a todos en simultáneo.
Segundo, la inflación de 2021 fue de 6.99% en Perú. Esto significa que los precios ya venían subiendo antes de la invasión rusa a Ucrania. Tres raz
Economía mundial: ¿qué podemos esperar?
Las economías de China y Estados Unidos representan más del 35% de la producción total de la economía mundial. De alguna manera son las locomotoras de la economía mundial. China enfrenta un proceso de desaceleración y se proyecta un crecimiento de sólo 4.4% para este 2022. El gigante asiático es el principal comprador de metales del Perú, que orienta más del 30% de sus exportaciones a China. Entones, lento crecimiento de China y, como consecuencia, desaceleración de la economía peruana.
Estados Unidos enfrenta la mayor inflación en décadas. Sabemos que la inflación es un problema global que evoca lo ocurrido en la década de los setenta del siglo pasado, cuyo origen estuvo en el aumento del precio del petróleo. La reserva federal (banco central de los Estados Unidos) suele subir su tasa de interés ante procesos
Economía mundial: en el espejo de los 70s
Hace cincuenta años, a inicios de la década de los setenta, aumentos del precio del petróleo detonaron una inflación mundial. Los bancos centrales para combatirla subieron sus tasas de interés y así ralentizaron el crecimiento económico. La economía mundial llegó a una situación de casi estancamiento (crecimiento muy lento del PBI) con inflación, situación que fue bautizada como estanflación.
La pregunta es la siguiente: ¿estamos hoy frente a un fenómeno similar? ¿Qué lecciones nos deja la historia? Lo que no hay que hacer es lo que se hizo en Perú: usar la emisión monetaria desmedida para aumentar sueldos y salarios, controlar los precios y así pensar que se enfrentaba el problema. El resultado fue la peor crisis económica experimentada por nuestro país, a excepción de la producida como consecuencia de la
TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño