Atracción fatal (por la desregulación laboral)

No nos referimos a la película de Michael Douglas y Glenn Close de 1987. Se trata de comentar la obsesión peligrosa que tienen en el decano de la prensa nacional, los medios afines, buena parte de las asociaciones empresariales y las empresas de consultoría privada insistiendo que el gobierno debe desregular más el mercado de trabajo. Tienen como excusa que la regulación laboral afectaría el nivel de formalización de la economía. Al respecto, es relevante discutir por qué insisten en el tema, su lógica implícita y los problemas que provocaría. Una mayor desregulación del mercado de trabajo impactaría negativamente en las esferas económica, social y política dañando la gobernabilidad del país.

Es relevante discutir el contexto de las políticas de desregulación del mercado de trabajo. Esta es una de las propuestas neoliberales globales a partir de los años ochenta. Se trata de debilitar el peso de los trabajadores, las remuneraciones, la negociación colectiva y de los sindicatos que tenían en la época de oro del crecimiento económico capitalista entre los años cincuenta y los setenta. En ese periodo se procuraba el equilibrio entre los ingresos y derechos que tenían los trabajadores y los empresarios. Ahora pretenden negar el mayor poder de los empresarios respecto de los trabajadores en la relación laboral y que requeriría el apoyo del Estado como contrapeso. Se olvidan de la larga y dura historia por la mejora de las condiciones laborales que tiene más de un siglo y medio de existencia.

Las otras políticas neoliberales eran la desregulación financiera, la reducción del tamaño del Estado, la eliminación de cualquier prioridad o énfasis cuya definición se cede exclusivamente a los mercados, la privatización y la reorientación hacia el sector externo, entre otras. El balance global ha sido el de mayores niveles de desigualdad, de un menor crecimiento económico respecto del observado en la época de oro del capitalismo y mayor inestabilidad. ¿Dónde están esas cifras exitosas después de 25 años de neoliberalismo global?

Las políticas de desregulación del mercado de trabajo comenzaron a aplicarse intensamente en el Perú desde los años noventa aunque hay adelantos desde el segundo quinquenio de los setenta. Todos los regímenes de excepción sectoriales, a favor de las pequeñas empresas y de contratación temporal son un ejemplo de lo que se hizo a partir de los noventa. Es absolutamente falso que sea difícil despedir a un trabajador en el Perú (o no renovar su contrato de trabajo).

Asimismo, se olvidan de la tendencia decreciente en la participación de la masa salarial en el PBI y sus menores niveles respecto de lo ocurrido aquí en los años sesenta, del promedio latinoamericano, y de los estándares de las economías desarrolladas. En las dos gráficas siguientes se muestra la evolución de la participación salarial en el PBI del Perú respecto del promedio de América Latina y de EE.UU. en particular sin y con aplicar el filtro Hodrick-Prescott a los datos observados. Estas curvas incluyen las cargas sociales. ¿De qué se quejan si la participación de los ingresos de los trabajadores en el PBI está por debajo de los estándares internacionales?

La lógica económica de quienes promueven la desregulación del mercado laboral tiene problemas serios ya que sólo ven a los trabajadores como un costo de producción y no como fuente de la demanda interna. Razonan a nivel microeconómico y no ven los efectos del comportamiento conjunto de los agentes económicos. El todo no es simple agregación de la suma de las partes. No recuerdan que el mayor crecimiento económico de la economía internacional durante la edad de oro de capitalismo se debió a las mejores condiciones de vida de los trabajadores. ¿De donde se sustentan los mayores niveles de bienes de consumo no durable y durables, el auge del sector construcción de las clases medias y de los trabajadores norteamericanos y del mundo de esas décadas?

Ahora también se olvidan que desregular en momentos de menor crecimiento equivale a despedir trabajadores, reduciendo la masa salarial, la demanda y el producto. ¿Si no fuera para despedir o relajar condiciones de trabajo por qué insistirían tanto en el tema? Omiten que la economía internacional está en problemas por lo que se requiere aumentar la importancia de los mercados internos a través de redistribuirseles ingreso que es todo lo contrario a despedirlos. También ignoran que la desregulación laboral global generaría un estancamiento de la economía mundial: ¿quién compraría si los ingresos de los trabajadores, de aquí, de latinoamerica, de Asia y del Mundo son menores?, ¿No es acaso suicida la solicitud de desregular el mercado de trabajo?

La teoría neoclásica es la que sirve de sustento a los planteamientos que proponen la desregulación del mercado de trabajo con base a los supuestos que a continuación se comentan. ¿Evalúe usted si son razonables?

1.   Ley de Say, donde la oferta es la que determina siempre a la demanda.  Se omite que la demanda es el determinante de la producción de la mayor parte de los sectores productivos. También olvidan que normalmente se opera con capacidad instalada ociosa, por lo que un aumento de la demanda conduce a activar la producción.

2.  El nivel de empleo es el que determina el nivel de producción a través de una función de producción. Se omite el circuito de que la demanda es la que determina el nivel de producción y esta a su vez del empleo.  ¿Qué es primero la contratación de trabajadores o que haya demanda?  No realizan análisis crítico alguno sobre el uso de funciones de producción agregada que requieren del acervo de capital para estimarse. El valor del capital se determina a partir de su rentabilidad, por lo que existe un circulo vicioso. Confunden una relación técnica aceptable con una función explicativa.

3. ¿La decisión de contratar mano de obra y capital es la que inicia el proceso económico?, a diferencia de otros modelos como el keynesiano donde esta se produce al evaluar la tasa de interés del mercado con la tasa retorno de los proyectos. ¿Cuál es la perspectiva adecuada?

4. El comportamiento individual es el que conduce siempre al bienestar colectivo.

5. El todo (la macroeoconomía) es igual a la suma de las partes; olvidándose que en el comportamiento colectivo las decisiones de un actor u otro no son independientes. Unas influyen a los otros en las etapas del auge y de la depresión.

6. Los trabajadores consumen la misma proporción de sus ingresos que los propietarios de los medios de producción. En la lógica de M. Kalecki (1956) “los trabajadores gastan lo que ganan, mientras que los propietario ganan lo que gastan”.

Se olvidan que la informalidad en las microempresas se produce por el reducido nivel de capitalización de las unidades productiva. Una de estas empresas normalmente no tiene registro tributario ni cumple la normatividad laboral. Sin embargo, estos requisitos deberían ser obligatorios para las pequeñas, medianas y grandes empresas. ¿No hay acaso un problema de fiscalización en estas empresas?

Por último, regresando al Perú de hoy día, imagínese usted si PPK rompe los compromisos con los trabajadores hechos en la campaña electoral. ¿Qué creen que sucedería en términos sociales y políticos en adición a los efectos económicos antes señalados?

12-9-2016.

 

COMENTARIOS

  • 1
  • 12.09.2016
  • 01:57:58 hs
luis herrera

Lo felicito y estoy de acuerdo con su opinión de proteger los derechos laborales de los trabajadores, acabo de volver de un viaje a Argentina, la que por primera vez visité, y me di con una gran sorpresa en el tema de los derechos laborales y la economía, pensé en encontrar un país en crisis como los medios informan en Perú, PERO NO, los trabajadores formales peruanos radicados allá están contentos y no piensan en volver al Perú, porque consideran que tienen mas derechos laborales, sienten que el estado y los empresarios reconocen su labor, me dijeron que si bien la Macro economía en Argentina esta mal, la Micro economía esta y siempre ha estado mejor que en Perú, por lo que he visto me parece que es un país más justo en la distribución de la riqueza que el nuestro, yo creo en la Economía de Mercado pero los derechos de los trabajadores deben respetarse y promoverse.

    • 2
    • 12.09.2016
    • 03:37:56 hs
    Germán Alarco

    Estimado Luis: muchas gracias por el comentario. Te felicito porque lamentablemente son muy pocas las personas que coincidimos en este tema. La realidad que has visto en lña Argentina es interesante, a pesar que el nuevo gobierno ha encaminado el péndulo de las políticas hacia el otro lado. En ese país no saben de mantener balances. Saludos cordiales, G.A.

  • 3
  • 13.09.2016
  • 07:05:38 hs
Alejandro

Soy colaborador de una empresa (trabajador), la verdad que nos comunicaron que requerían de nuestro “compromiso” para que laboremos de 12 a 14 horas diarias incluyendo sábados y domingos. El motivo según ellos sería que debemos horas para poder alcanzar márgenes de ganancias, según estuve indagando el verdadero motivo sería que los gerentes y allegados a la supervisión habrían convenido con los inversionistas de EEUU que el taller en el que invirtieron tendría mucha ganancia,les mostraron cifras que falsearon allí es donde entra lo de las horas hombre que presentaron y quieren hacerlas cumplir para tapar su mentira.

    • 4
    • 13.09.2016
    • 09:20:02 hs
    Germán Alarco

    Estimado Alejandro: muchas gracias por el comentario. Coincido contigo, el abuso a la vista. Me solidarizo contigo ya que estas atado de manos hasta que encuentres otro trabajo. Un caso más que demuestra que en la relación laboral no somos iguales, por más calificados que seamos. Saludos cordiales, G.A.

  • 5
  • 13.09.2016
  • 06:23:19 hs
RODRIGO

De qué se quejan si la participación de los ingresos de los trabajadores en el PBI está por debajo de los estándares internacionales?………BUENA OBSERVACION TRATÁNDOSE DE UN DIARIO QUE EL COMUN DE LOS CIUDADANOS LO VE COMO PRO EMPRESARIOS

    • 6
    • 13.09.2016
    • 06:26:28 hs
    Germán Alarco

    Estimado Rodrigo: muchas gracias por el comentario. No creemos en el pensamiento único (¡ja,ja!). Saludos cordiales, G.A.

  • 7
  • 14.09.2016
  • 12:25:50 hs
Luis Rodríguez

Excelente análisis, creo que podría haber un lobby en el tema de la desregulación laboral promovido por aquellos que, como siempre, buscan incrementar sus ganancias sin importarles el recurso humano

    • 8
    • 14.09.2016
    • 12:37:17 hs
    Germán Alarco

    Estimado Luis: muchas gracias por el comentario. Tienes toda la razón, falto mencionar a Confiep, SNI, CCL y algunos estudios de abogados “laboralistas”. ¡Están obsesionados por sus popios intereses! Saludos cordiales, G.A.

  • 9
  • 15.09.2016
  • 10:53:49 hs
Ricardo García

La desregulación laboral es un pretexto de los neoliberales para llevarse una mayor tajada de la torta. Como bien señalas, Germán, no les importa que al flexibilizar el mercado, el tamaño de la economía disminuya, con tal de conseguir incrementar sus ganancias a costa del trabajador.

    • 10
    • 15.09.2016
    • 11:32:33 hs
    Germán Alarco

    Estimado Ricardo: muchas gracias por el comentario. Tienes toda la razón. El problema es que a la par que le quitas un pedazo el pastel se hace más chico, salvo que inviertan mucho más de lo que quitan (todo esto se puede ver con ecuaciones). Saludos cordiales, G.A.

  • 11
  • 15.09.2016
  • 12:00:24 hs
Ricardo García

Efectivamente, Germán. Voy a tomar prestado un simple razonamiento de Paul Krugman. Supongamos que tenemos una función de utilidad del empleador: F(L, U, …) donde L es la cantidad de trabajadores que tiene la empresa, U es la tasa de desempleo de toda la economía, y otras variables más que completan el modelo. Tengamos en cuenta que una mayor U le da al empleador un mayor poder de negociación frente al trabajador. La tarea de la empresa es encontrar la cantidad de L que maximice su utilidad, manteniendo todo lo demás constante. Por si sola, la decisión de esta empresa de contratar L trabajadores no afecta U (sólo tiene un efecto marginal, totalmente despreciable) Pero si todas las empresas contratan más trabajadores, entonces U cae y con ella, el poder de negociación de las empresas.

Entonces vemos que, desde un punto de vista de la utilidad de las empresas, una economía con una recesión leve no es un problema, por el contrario, es una oportunidad de incrementar sus ganancias. En USA, las utilidades de las empresas se dispararon con la crisis de 2008 y actualmente están 60% por encima del nivel que tenían antes de la crisis… y claro, los ingresos de los trabajadores se estancaron.

Flexibilizar el mercado laboral, también le da un mayor poder de negociación a las empresas, con lo que podrían tener mayores utilidades sin importarles que la economía se desacelere.

  • 12
  • 15.09.2016
  • 04:06:34 hs
Germán Alarco

Estimado Ricardo: muchas gracias por el ejemplo. En en caso de un modelo postkeynesiano se puede ver en Kalecki (1956) o Kaldor (1960), donde la participación salarial en el producto es parte del multiplicador del gasto. Luego una reducción de la participación salarial en el PBI reduce el multiplicador, la demanda agregada y el PBI.
Saludos cordiales, G.A.

  • 13
  • 16.09.2016
  • 04:21:30 hs
Ricardo Zuñiga W.

Me gustaría aportar con una idea, si como sociedad pudiéramos orientar los objetivos de los empleados con los mismos objetivos del empleador que es de reducir costos y aumentar ingresos. Se podría generar empresas muy eficientes donde los mismos trabajadores se empeñen en mejorar la empresa donde trabajan, en vez de solo cumplir con tareas y horarios, para ello los empresarios deberían otorgar más beneficios a los trabajadores además de los exigidos para que siempre estén motivados. Para lograrlo deberíamos modificar la forma en la que se realiza la contabilidad de modo que el pago de planilla deje de considerarse un costo para el cálculo de la utilidad y sea un adelanto del impuesto a la renta así las empresas puedan descontar del impuesto a la renta que pagan toda la planilla de trabajadores que tienen. De esta manera los empresarios preferirían pagar mejor a sus empleados antes que pagar más impuestos. Pero ¿Cómo evitaríamos perder los ingresos al fisco que tanto se requieren? Creo que se podría lograr si a la vez se aumenta el impuesto a la renta que se tienen que pagar de 30% a 50% en promedio y para evitar perder el interés de los inversionistas se tendría que cobrar impuesto a la renta escalonados , cobrándoles a las empresas recién creadas un 10% ( así sean grandes empresas) y a las empresas de más de 20 años en el mercado un 70% de Impuesto a la Renta de esta manera las empresas más consolidadas en el mercado con varias veces su inversión ya recuperada solo serían ellas las afectadas, además se podría cobrar más impuestos a los empleados para que sean ellos sean los que carguen mayor peso de la carga fiscal y no las empresas ya que su objetivo de las empresas debe ser buscar la eficiencia en beneficio de sus inversores, empleados y clientes. De esta manera se crearían sinergias entre los empleados y empleadores para que piensen en vez de quien se queda con el pedazo más grande de la torta se dediquen a fabricar más tortas de modo que todos ganen.

    • 14
    • 16.09.2016
    • 08:15:53 hs
    Germán Alarco

    Estimado Ricardo: muchas gracias por el comentario. No estoy de acuerdo con tu propuesta. Deben pagar más los que más reciben y tienen, no los trabajadores. la tasa de IR que resulta es demasiado alta. Lo que propones no se hace en ninguna parte del mundo pero es una propuesta novedosa para discutir. Espero comentarios de otras personas. Saludos cordiales, G.A.

  • 15
  • 16.09.2016
  • 05:24:35 hs
juan N. Ojeda Cardenas

German, acabo de hablar con un joven que trabaja en AMAZON en Seattle y me cuenta que el clima laboral es excelente y si exigen productividades,pero pagan bien y dan bonos.Todos quisieramos ganar como en AMAZON.Parte del proceso esta robotizado.Eso de pagarle poco a los trabajadores es un cuento antiguo y significa que los ideologos de esos modelos se quedaron en el tiempo.Segun la revista FORTUNE del 15 de junio del 2016, AMAZON ocupa el lugar 18 de las 500 mas grandes de EEUU.Saludos..

    • 16
    • 16.09.2016
    • 08:11:04 hs
    Germán Alarco

    Estimado Juan: muchas gracias por el comentario. Las mejores prácticas de manufactura incluyen pagar bien, no explotar. Saludos cordiales, G. A.

  • 17
  • 17.09.2016
  • 02:05:12 hs
LEO BARBA

NO HAY PAIS FUERTE SIN UN MERCADO INTERNO FUERTE , EFECTIVAMENTE POCA DEMANDA ES POR INGRESOS NO DISTRIBUIDOS Y ESTO NOS HACE DEPENDIENTES DE AFUERA
. EL TEMA EMPPRESARIAL ES HACER CUMPLIR A TODOS TODO , Y NO A UNOS CUANTOS TODO Y A MUCHOS NADA. PORQUE AHI SE HACE UNA DIFERENCIAL DE COSTOS AL SECTOR INFORMAL , QUE SACA DEL MERCADO AL JUSTO . MAS INSPECTORES LABORALES , MAS DIFUSION DE EL REGIMEN PYME , MAS BENEFICIO TRIBUTARIO AL CUMPLIDOR . MENOS CO:
RRUPCION , HAY QUE DEFENDER LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO HUMANO .

    • 18
    • 19.09.2016
    • 09:37:35 hs
    Germán Alarco

    Estimado Leo. Muchas gracias por el comentario. Coincido contigo. Saludos cordiales, G.A.

  • 19
  • 18.09.2016
  • 12:17:02 hs
Karen

Excelente artículo, el derecho laboral parte de la idea de que los sujetos de la relación de trabajo son materialmente desiguales ya que uno tiene poder económico y el otro no; por lo que es necesario la regular el mercado del trabajo, a fin de evitar que solo el empleador determine las condiciones contractuales en desmedro del trabajador; si quieren hacer más flexible dicha regulación deberían empezar por empoderar a los trabajadores; una buena idea sería incentivando la creación de sindicatos y fortaleciéndolos.

Saludos.

    • 20
    • 19.09.2016
    • 09:38:28 hs
    Germán Alarco

    Estimada Karen: muchas gracias por el comentario. Coincido plenamente con tu recomendación que ahora hasta funcionarios del FMI promueven. Saludos cordiales, G.A.

  • 21
  • 21.09.2016
  • 11:35:39 hs
Doménico Barreda

Buenas tardes señor Germán, tengo una duda, no entiendo bien a qué se refiere específicamente cuando dice que desean desregularizar el mercado laboral. ¿Podría explicarme un poco por favor? Muchas gracias

  • 22
  • 21.09.2016
  • 04:10:28 hs
Germán Alarco

Estimado Doménico: muchas gracias por el comentario. Bajar o eliminar prestaciones sociales, reducir vacaciones, reducir, o eliminar pago de fiestas patrias y fin de año. De maner acomplementaria impedir formación de sindicatos (…).
Saludos cordiales, G.A.

  • 23
  • 01.10.2016
  • 03:09:50 hs
Jason

I simply couldn’t go away your web site prior to suggesting that I actually
enjoyed the usual information a person supply on your guests?
Is going to be again often to check up on new posts http://Www.Yahoo.net/

  • 24
  • 14.10.2016
  • 01:15:21 hs
Luis A. Norabuena

Estimado Germán: Creo no creo en las regulaciones y especialmente en las laborales, porque finalmente siempre perjudican a quién quieren favorecer que es el trabajador (así como lo hacen las políticas de defensa del consumidor). Las normas regulatorias que inventan “derechos” inalienables e imprescriptibles sólo logran crear Cárteles de trabajadores que impide mejorar la productividad y la calidad del servicio. Creo que coincidirá conmigo en que la educación pública pasa por su peor momento y eso se debe en gran medida (no únicamente) a lo complicado que es buscar competencia, ya que no se puede sacar a nadie y los que están dentro no tienen incentivo para mejorar porque saben que tienen “título de propiedad” sobre sus plazas, la meritocracia no se puede aplicar de manera efectiva aún cuando lo tratan de hacer.
En lugar de crear “derechos” sin fundamentos lógicos (como la asignación por familia que no tiene ningún sentido que sea asumido por el empleador) se debería incentivar a que las empresas inviertan en capacitación de los trabajadores para que éstos puedan cobrar más por su trabajo y siendo más competitivos tengan diversas opciones laborales.
Es curioso que luego de la reforma laboral de los 90 a partir de la década siguiente se empezó a desmontar todo el esquema a punta de resoluciones judiciales e interpretaciones del TC con argumentos populistas.
Lamentablemente los temas laborales se prestan muchos al populismo y mueve mucha gente a la que engañan, como el último movimiento por la no reducción de la remuneración, sin saber que eso no es nuevo y existe casi un siglo (con requisitos), pero además es absolutamente lógico, porque nada es permanente ni progresivo en la vida (salvo la edad). Y no es razonable que mientras una empresa puede pasar por momentos difíciles económicamente (porque eso sucede en el mundo real) los “derechos” de los trabajadores siempre se deben ser progresivos.
La mejor garantía de permanencia y ascenso en el trabajo es la competencia y la productividad y no las leyes que sólo nos quieren mostrar un mundo ideal que no existe ni funciona.

    • 25
    • 14.10.2016
    • 05:50:01 hs
    Germán Alarco

    Estimado Luis: muchas gracias por el comentario. Difiero totalmente de tu perspectiva porque si te hacemos caso seguiríamos bajo el regimen de cuasi esclavitud. También es populismo darles todas las prerrogativas a los propietarios. El balance es la clave. Mira que ocurrió en la etapa de oro del capitalismo: 50s-70s.
    Saludos cordiales, G.A.

  • 26
  • 17.10.2016
  • 09:29:38 hs
Luis A. Norabuena

Estimado Germán:
Dudo que considere regímenes laborales de cuasi esclavitud a los países que se desarrollaron en corto tiempo (apostando entre otras cosas por la educación) en donde no tenían regímenes laborales tan rígidos como los nuestros (especialmente para la desvinculación laboral). No creo que mucha gente quiera vivir en los EEUU para trabajar en cuasi esclavitud. No se sale del sub desarrollo con políticas controlistas y de rigidez laboral, el mundo ya lo sabe nosotros aún no.
Insisto que hay que incentivas a las empresas a invertir en la capacitación sus trabajadores de modo que no quieran dejarlos partir y les mejoren su situación laboral (la ley sólo genera derecho huecos sin fundamento y que todos quieren evadir). A un trabajador eficiente, capacitado y productivo no se le deja partir (no tiene ningún mérito ganarse la estabilidad por ley). Se ha preguntado ¿que incentivo tiene un trabajador para mejorar en su labor diaria si sabe que su permanencia en la empresa está asegurada por ley? o ¿que incentivo tiene el empleador de ese trabajador para mejorarle su situación labora?. Las cosas en la vida hay que ganarlas cuando aparecen de la nada no duran mucho, fíjese lo que pasa en Francia en donde “luchan” por el intento de “recorte de sus derechos” laborales que son insostenibles otorgados por el Estado de Bienestar aplicados por países europeos (en donde pocos pagan la factura de muchos).

    • 27
    • 17.10.2016
    • 09:55:52 hs
    Germán Alarco

    Estimado Luis: No niego la relevancia de la capacitación laboral. Sin embargo, el progreso del mundo tiene dos componentes clave: luchas laborales que permitieron la mejora de las condiciones de vida incluyendo poder de compra y tamaños de mercados que llevan más de un siglo y medio; y la economía de bienestar de la postguerra mundial. Tu nos quieres llevar al pasado, a la reducción del mercado mundial y a la inestabilidad absoluta. Saludos cordiales, G.A.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño