Quedan cinco días para el cambio de mando en los EE.UU. La situación es para preocuparse. Se adjuntan las opiniones de dos premios Nobel en Economía y un eminente sociólogo especialista en el análisis internacional y del sistema-mundo. Los tres acaban de publicar sus perspectivas sobre los posibles impactos de las políticas de Trump en diversos ámbitos. Aunque sus enfoques son diferentes hay una narrativa común relativa a que no solo habrá más incertidumbre que antes, sino que el futuro inmediato se ve entre gris y negro.
El enfoque de Krugman es político. Señala que se requiere de una ceguera voluntaria para no ver el paralelismo entre el ascenso del fascismo de los años treinta del Siglo XX y la actual pesadilla política que significa Trump. También hay similitudes con una parte de la historia de la Roma antigua, cuando cayó la República Romana. La erosión de los cimientos democráticos se ha estado está dando durante décadas y no existe garantía de que se podrá recuperar por el dominio de intereses económicos particulares. Asimismo, las instituciones democráticas no protegen en contra de la tiranía cuando personas poderosas empiezan a desafiar las normas políticas.
Stiglitz denomina a su artículo como malas noticias para los trabajadores de EE.UU. Se destaca en primer lugar que las promesas y declaraciones de Trump sobre política económica han sido inconsistentes. La única forma para conciliar sus promesas de mayores gastos en infraestructura con los recortes de impuestos sería a través de la economía vudú. Si cumple sus promesas de desbaratar el Obamacare es probable que los costos por salubridad se eleven y se deterioren los servicios. La política para incentivar a que las empresas sigan operando en EE.UU es una puerta abierta a la búsqueda de subvenciones. El financiamiento de la infraestructura vía crédito fiscal puede tener un costo excesivamente alto con ganancias elevadas para los fondos especulativos. El nuevo secretario de del Tesoro trae la experiencia de la evasión fiscal y no a la construcción de un sistema bien diseñado. Más déficit impulsaría mayores alzas en las tasas de interés en la FED que destruirían los empleos generados a la par de que si concreta la guerra comercial el costo de vida de los estadounidenses aumentaría.
Para Wallerstein el 95% de las políticas que emprenderá Trump en su primer año en el cargo serán absolutamente terribles, peor de lo que se anticipa. Su estilo político no se corresponde con la realidad mundial donde no sólo Rusia y China importan, ni que estas naciones estén preparadas para retractarse en lo más mínimo de sus políticas actuales. Trump tiene una agenda interna contradictoria-conflictiva y una agenda externa con el peligro de que se utilice precipitadamente los instrumentos militares a su disposición. Wallerstein, como todos nosotros, confiamos en que esto último no ocurra.
COMENTARIOS
la guerra de los imperios capitalistas continua …
Estimado Luis: Muchas gracias por el comentario. Sin embargo, es que la visión (y acciones) de Trump no solo afectan a los imperios sino arrastran a todos las economías. No solo es un problema entre las potencias. Saludos cordiales, G.A.
Estimado German, muy interesante su artículo. Una conclusión que sacó de las políticas futuras de Trump es que EEUU podría enfrentar más inflación, más tasa de referencia, y menos crecimiento económico. Sin embargo, el FMI acaba de elevar la proyección de crecimiento para EEUU, teniendo en cuenta el impulso fiscal que hará Trump. Creo que los economistas están divididos en lo que puede hacer Trump con la economía americana. Asimismo, el mercado de valores está tranquilo, no está recogiendo nada de lo complicado que pudieran resultar las políticas de Trump.
Saludos
Estimado Jorge: muchas gracias por el comentario. Yo creo que el reporte del FMI de ayer es básicamente político “para calmar expectativas”. Ayer Trump estuvo en dimes y diretes con los europeos. Es un verdadero troglodita peligroso. Me extrañan los mercados de valores, yo creo que hay consigna para evitar caos. Es como un cartel dominado por los grandes, pero se puede romper por muchas partes. Saludos cordiales, G.A.
El día en que las incertidumbres y las especulaciones respecto a la forma de gobierno planteado por TRUMP a lo largo de su campaña y discursos casi autoritarios y capitalista a llegado, tal es así que ya se siente las consecuencias respecto a la situación económica a nivel mundial, y no solo en ello; sino también con posibles amenazas y conflictos militares en especial con china.
El secretario de Estado Rex Tillerson designado por TRUMP, dio a entender ante el sanado que “Washington no permitiría a China acceder a las islas del Mar de China Meridional” ante ello, la prensa oficial china advirtió que si el futuro gobierno de TRUMP piensa así, pues deberían pensar en prepararse para un enfrentamiento militar.
Pues estos acontecimientos, sumado a los polémicos discursos vertidas por TRUMP, traerán consigo problemas y conflictos de toda índole, solo queda esperar que asuma el mandato y ser optimistas que se harán bien las cosas.
diversos situacionciones
Estimado Jhor: muchas gracias por el comentario y la información. Ojalá me equivoque ya que soy muy pesimista sobre lo que puede pasar. Saludos cordiales, G.A.
Desafortunadamente, nosotros solamente somos espectadores en este gran circo que está armando Trump. Y digo circo porque lo están llenando de payasos, malabaristas, fieras salvajes, domadores de fieras y cuanto se encuentre.
Dios nos encuentre confesados a todos ya que se podrían venir cosas muy serias a nivel mundo.
Estimado Felipe: muchas gracias por el comentario. Coincido contigo. Saludos cordiales, G.A.
Cuando se hace inversión en infraestructura , casi 1 billón de dólares se ha prometido, no se genera inflación o por lo menos, no se da un desface entre la nueva inflación y el nivel de ingresos que genera dicha inversión. EEUU ha sido víctima de un grupo de especuladores financieros y han puesto de rodillas a todo el pueblo americano. Trump es una respuesta popular a ese problema y está tomando el toro por las astas, más debido a una reacción que a una posición política (Trump estuvo en ambos partidos varias veces). Enfrentar los poderes financieros de la city de londres y wall street le traerá los problemas que condujeron ya a la muerte de JFK. Acercarse a RUSIA y privarlos de grandes negocios bélicos en la región le dará la estocada final como a JFK. RUSIA, CHINA y la INDIA deben formar junto a EEUU una coalición de inversión en infraestructura mundial, hidroenergética y comunicaciones. Esto eliminaría los conflictos actuales y las especulaciones bélicas financiadas por grupos interesados en ello. Las medidas nacionalistas solo afectarían a los grandes especuladores globalistas que buscan mercados esclavistas para mudar sus industrias y engordar sus bolsillos. Estos dejan en el camino muertos como Detroit. Perú se benficiará con el crecimiento americano este 2017 y los latinos en USA tendrán mucho mejores ingresos y mayores remesas para sus familias. No se olviden que la economía social de mercado es la que predomina en el mundo. La globalización debe ser un proceso natural, no forzado, como se pretende fomentar desde wall street.
Estimado Alberto: muchas gracias por el comentario. Sin embargo, creo que estás algo confundido. El programa de infraestructura es a través de créditos fiscales y en proyectos promovidos por la iniciativa privada. Eso es una mala idea por su impacto negativo sobre el déficit fiscal que aumentaría. Asimismo, nadie garantiza que sean buenos proyectos (Ver Stiglitz y Krugman). No creo que la política migratoria de Trump tenga algo bueno para los migrantes latinos. ¿Te parece buena la expulsión de 2 millones dizque delincuentes (otra mentira, no son tantos) ¿Y el Muro?. Por otra parte, no te olvides de donde viene su Secretario del Tesoro y su jefe de asesores económicos (Goldman Sachs). No te olvides que es Repúblicano, ya están comenzando a desarmar el Obamacare. Trump no tiene un pelo a favor de la economía social de mercado. Ojalá me equivocara en mi evaluación por el bien de todos.
Saludos cordiales, G.A.
Hablemos las cosas claras. El 2,008 fue como el crack de 1929. USA tenia solo dos cosas para jugar (la electronica y el shale gas) un ingenio y un recurso natural. El ingenio funciona pero la geografia/ubicacion no interesa (le paso antes a Edison en su relacion con el banquero Morgan) Si uno pone un eje X en los recursos y un eje Y en la tecnologia/producto/marca; Trump considera que hay que darles chamba a los del rust belt que votaron por el. Obama, ha usado el poder para aliviar la pobreza de los que no estaban en el mapa…pero fue debil con los copetineros de Wall Street. Hay cientos de CEOs que cobran millones en bonos anuales y sus compañias pierden plata. En nuestro pais los opinologos economistas son , desgraciadamente, forenses de ultima. Todos se basan en que el precio del Cobre suba…Errado! nos conviene que baje a un dolar por libra o menos…Por que? pues porque el conepto de “mina rica” ha sido superado por la tecnologia, porque el gran uso en transmision electrica no sera por cables sino por enlaces de microondas, porque despues de 25 o mas años el cobre usado en China se recicla…hoy es 40% de la oferta mundial y se espera que sea 70% en 15 años. China es el mayor productor de Cobre, sigue Chile y luego nosotros…Pero Chile, si bien tiene minas mas ricas, es tecnologica y energeticamente no competitiva…van a quebrar antes!
Todo este rollo es para decir que Trump es una especie de “back to square one” en el juego de Monopolio. Y cuando habla de su admiracion por Putin, no esta errado, es un doer, como supuestamente el lo es…Que Trump haga estupideces no es un destino, sino un reto!
Estimado Pedro: muchas gracias por el comentario. Obviamente que en el mediano y largo plazo lo que importa es la tecnología; sin embargo en el corto plazo si se necesitan las divisas de los sectores extractivos. Efectivamente producir más cobre no es positivo porque caé su precio internacional (eso lo estamos olvidando a diferencia de los chilenos que reducen su producción ahora). A pesar de todo esto Trump genera más inestabilidad y menos crecimiento económico.
Saludos cordiales, G.A.
Estimado German. Dada la incertidumbre en EEUU, el caso Odebrecht, es muy difícil que se alcance el 4.8% de crecimiento para el Perú que esperaba el gobierno, que asumo en dicha proyección se contaba si o si con el Gasoducto Sur. Hoy existe un alto riesgo de que el Gasoducto no continue. ¿Cuál es su expectativa respecto a este tema?
Saludos
Estimado Jorge: aunque no es tema del post, la incertidumbre es muy alta. Desafortunadamente es muy poco probable un crecimiento del PBI mayor al 4%. Es más probable entre 3 y 3.5%. Efectivamente ese proyecto puede pararse. Saludos cordiales, G.A.
Me causa mucha gracia ver como Krugman y Stiglitz, que tanto criticaron la globalización, que tanto denostaron del libre comercio, que abogaban por restringir los mercados y pedían mayor estatismo y proteccionismo; ahora se quejan que haya aparecido alguien como Trump que en materia económica va implementar que lo ellos recetaban. Sólo que lo va hacer desde la derecha y no desde la izquierda.
Estimado Víctor: muchas gracias por el comentario. Krugman es más ortodoxo en el tema del libre comercio y obviamente se opone a Trumpo. En el caso de Stiglitz es un poco menos ortodoxo. Sin embargo, las formas de Trump son rudas, contra los estándares de lo que se esperaría. Saludos cordiales, G.A.
German un saludo y te informo que quiero escribir un articulo titulado: los puertos mexicanos en la era de Trump. Si bien la politica de Trump recien se va aplicar, creo que mucho de lo que dice no podra hacerlo. Segun Forbes, hay elementos negativos y positivos, que se espera de la era de Trump. Para Mexico se recomienda desarrollar mas su mercado interno y corregir la apertura comercial que beneficio a los medio y ricos. Es una oportunidad para verse hacia adentro. Ademas, en el domino economico que rol va cumplir China, ya advirtio a Trump que cuidado.
Respecto a una tercera guerra mundial dice Modesto Seara que es imposible porque todos estariamos destruidos.No va por alli. El modelo ya se agoto y ahora se vive otra epoca.Que le queda apises pequenos como Peru y Mexico, una oportunidad. Es bueno leer a Braudel y a Wallerstein. Saludos desde la Ciudad de Mexico.
Estimado Juan: muchas gracias por el comentario. Efectivamente hay que evaluar los verdaderos márgenes de maniobra de Trump en el gobierno. OK, con lo que planteas para México. Saludos cordiales, G.A.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.