Se acaba de cambiar la dirección del principal gremio empresarial del país que agrupa a diversas organizaciones sectoriales y regionales. Su nuevo Comité Ejecutivo 2017-2019 está liderado por un ex presidente anterior proveniente del sector minero y sus dos vicepresidentes vienen del sector financiero. Ya se tienen algunas ideas de lo que será su gestión a través de diversas entrevistas concedidas a la prensa nacional. Como nota singular sigue llamando la atención que este gremio no tenga entre sus miembros a ADEX, la Sociedad de Industrias y a la Sociedad Peruana de Hidrocarburos. Tampoco nos vamos a referir a las características personales de su nuevo presidente o como estas difieren del anterior y desarrollar hipótesis sobre el porqué fue designado en esta coyuntura económica y sociopolítica tan particular.
En lo positivo se resaltó la importancia de dar un mensaje de optimismo para luchar contra la pobreza y contribuir con el país; la que ha sido opacada por los escándalos de corrupción y de “sinvergüencería”. En segundo lugar, se pretende transmitir estabilidad, ya que las empresas nacionales e internacionales no invierten cuando hay inestabilidad. Se postula que la economía crezca 3.5% en 2017 y se reconoce la importancia de dialogar con la dirigencia de los sindicatos (aunque sólo se destaca que en el ámbito de Consejo Nacional del Trabajo).
En lo negativo se repiten los lugares comunes. Se prioriza la importancia y capacidad de arrastre del sector minero sobre la industria, aunque luego se destaca la relevancia del desarrollo multisectorial y de la inversión nacional. Se insiste en que los proyectos mineros no avanzan por confrontaciones sociales, olvidando que la caída en los precios internacionales desde finales de 2012 postergó su ejecución a nivel internacional. También, en el tema de flexibilizar el mercado de trabajo a través de regímenes de contratación temporal olvidándose que 2/3 de los trabajadores formales se encuentran bajo estos esquemas especiales. Se pretende un sistema de vacaciones que inicia con una semana anual, que luego se extiende a 15 días, pero no se comenta que este sólo se aplica al sector privado en México.
Para la CONFIEP la culpa del bajo crecimiento se encuentra en los trabajadores, tal como se postuló en la teoría económica neoclásica hace más de 100 años atrás y se repite en las diversas vertientes actuales comprendidas en el neoliberalismo. Siguen ignorando que los trabajadores no solo son costo de producción, sino fuente de demanda e ingresos. Se olvidan como siempre de la necesidad de procurar una sociedad sin desigualdades extremas, de promover una economía más competitiva y de coadyuvar a un nuevo consenso económico-social donde todos importen, no sólo ellos.
COMENTARIOS
En una empresa, el éxito depende de la dirección por UN LIDER, NO POR UN JEFE. En la CONFIEP, ¿existe un LIDER o sólo un jefe? (Que se llame presidente no cambia la cosa) El líder tiene el valor para reconocer sus errores, carencias y debilidades y al mismo tiempo sabe que hacer para superarlas; el líder buscar a los mejores para poner en práctica la visión y planes de la organización . ¿Es la plana mayor de CONFIEP un ramillete de empresarios que deslumbran, seducen por su capacidad empresarial, su honestidad y transparencia, su compromiso con la sociedad? No lo sé, pregunto.
Estimado Alberto: muchas gracias por el comentario. Tu punto sobre el liderazgo es relevante. Con su caracter tranquilo Humberto Speziani parecía más lider que los últimos jefes de Confiep. El actual Pdte. aparte de sus vinculos con el Fujimorismo tiene fama de poco negociador. Es más bien “rudo” para presionar al gobierno, lo cual sería absurdamente peligroso para la democracia. Creo que los empresarios están un poco extraviados presionando a un gobierno que los representa. ¿Qué más quieren? Saludos cordiales, G.A.
Como mensaje nos propone un Capitalismo popular, un rostro humano del Capitalismo, pero lo real es que existen grandes contradicciones entre los intereses del gran capital y los intereses de los trabajadores, los intereses son antagónicos, los intereses de los empresarios es maximizar utilidades a costa de la explotación de los trabajadores.
Estimado Rafael: muchos gracias por el comentario. El modelo de capitalismo Fordista desde los años 50 a los 70 buscaba el balance de los ingresos entre los agentes económicos. Fue una realidad con alto crecimiento económico y alto peso de los salarios en el PIB tanto en economías desarrolladas como subdesarrolladas. Ver información estadística en post previos. La doctrina Social de la Iglesia Católica también postula ese balance. Saludos cordiales, G.A.
Hola German
Veamos, usted indica que 2/3 de los trabajadores formales se encuentran en regímenes especiales; y al parecer sería improductivo flexibilizar el mercado laboral. A que se refiere ¿los contratos CAS, locacion de servicios? sería tan amable de citar la fuente, soy bastante escéptico.
Estimado Juan Jesús: muchas gracias por el comentario. Por favor ver el blog: Trabajodigno.pe de Enrique Fernández. También documentos de Elmer Arce y javier Neves. Supongo también que en el MTPS. Cuando te contratan es por modalidad de contrato temporal (hay tres o cuatro subopciones que ve van intercambiando). Luego de 5 años pasas a ser trabajador permanente. Como anécdota yo sería trabajador permanente recién a partir del 16 de abril y estuve 5 años previos como trabajador temporal. Asimismo, hay diversos regímenes temporales: agroexportación y empresas exportadoras. Eso de la estabilidad permanente es un mito.
Saludos cordiales, Germán Alarco
Ya sabemos la forma de actuar del actual presidente de la CONFIEP, y su visión limitada del progreso Empresarial, hacia donde vamos??? sera que ahora le vamos a dar mayor importancia a la Minería, se aprobaran de una manera mas fácil y rápida de los proyectos Mineros, hasta tal vez sean los nuevos Odrebech sin exagerar, realmente se van a poner los intereses de las grandes empresas en favor del Estado. Esto no puede suceder!!!!.
Estimado Carlos: muchas gracias por el comentario. Desafortunadamente las grandes cúpulas empresariales tienen poca visión de país con horizonte de mediano y largo plazo. Creo que el nuevo Comité Directivo solo va a presionar más al gobierno desde el sector minero, mantener en jaque al gobierno (sin cambio alguno) en los temas financieros. No te olvides que los dos vicepresidentes son de ese sector y dentro del Comité también está el presidente de la AFIN que sostendría que con cambios cosméticos en Proinversión y AFIN, aquí no pasó nada. ¡Que siga la fiesta! con tal se trata sólo de seguir haciendo buenos negocios. Saludos cordiales, G.A.
El Estado va defender los intereses de las Empresas Mineras, con esto finalizo mi comentario.
Estimado Carlos: muchas gracias por el comentario. No solo eso: Minería, bancos y AFPs y APPs para que todo siga igual. Por favor, ver la composición de la Comisión que va a proponer mejoras de los sistemas pensionarios. También la Comisión desbalanceada de Asuntos sociales (laborales). Saludos cordiales, G.A.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.