Todas las manifestaciones a favor de la política de diversificación productiva merecen ser destacadas. Se trata de un tema que desde el inicio del gobierno actual fue poco importante y ahora con el nuevo titular de Produce es irrelevante. Hace dos semanas el ex ministro de la Producción del gobierno anterior publicó un artículo donde se presenta un diagnóstico de la realidad económica y propuestas escuetas con el objetivo de generar empleo: enfocarse en los cientos de pequeños y medianos proyectos de inversión pública paralizada y en dinamizar la inversión privada con un enfoque sectorial que debe partir desde la colaboración pública-privada. Las propuestas se ven bien, pero son insuficientes para superar los problemas que nos aquejan. También hay errores en el diagnóstico.
Al inicio de su texto resaltó el gran crecimiento de la economía peruana de los últimos 25 años, según él, por encima del promedio histórico. Está equivocado. Entre 1950 y 1979 nuestra tasa de crecimiento promedio anual del PBI fue del 4.8%, respecto de 4.7% entre 1990 y 2016. La diferencia es marginal, pero simbólicamente importante. En el periodo anterior antes de la crisis de los ochenta y, especialmente antes de los setentas, tanto las exportaciones como el mercado interno eran importantes, al igual que los salarios y las ganancias tenían un rol relevante, no como ahora. Se trataba de un modelo desarrollista que era la contraparte del modelo fordista aplicado en las economías desarrolladas. Las 25 primeras economías desarrolladas crecieron entre 1950-1979 al 4.4% anual, por encima del 3.5% anual del periodo neoliberal 1980-2016.
Del largo plazo salta al corto plazo recordando que los precios de las materias primas han crecido 30% desde setiembre de 2016. Se olvida que los precios de estos bienes vienen cayendo desde diciembre de 2012 y que esa reciente elevación se debió al retraso en el ajuste de la tasa de fondos de la FED. Ahora, este fenómeno se ha revertido. Por otra parte, repite el lugar común de que solo la inversión privada salvará al Perú. Omite considerar que la inversión privada, en el mejor de los periodos (2000-2016), sólo contribuyó con el 22% del crecimiento, siendo más importantes el consumo privado y las exportaciones.
Sus dos recetas son razonables. Ahora se preocupa por la creación del empleo, pero que no era relevante cuando él era autoridad. Se sigue olvidando de la política cambiaria, esencial para la diversificación productiva. Guarda silencio sobre la política fiscal. Deja al margen a los clusters embrionarios existentes. Ignora la necesidad de expandir mercados internos a partir de la redistribución y de políticas de ingresos. No propone una reforma institucional. Lamentablemente sigue enmarcado en su viejo paradigma.
COMENTARIOS
Estimado Sr. Alarco, disculpe usted pero como puede comparar el proceso que inicia en 1950-1979
en donde obvia mencionar los booms post-guerra mundial y el boom de la guerra de corea, adjunto a un proceso de alto endeudamiento hecho por cortesía de los militares en donde se creció pero a costa de un endeudamiento brutal que le estallo en la cara a Belaunde y cia (sin obviar las metidas de pata de estos gobiernos).
Usted se olvida alegremente el tremendo pasivo dejado por los casi 12 años de dictadura que comprometió las finanzas publicas por mas de tres décadas.
En verdad gente como Usted, Romero Caro y el otro “economista” que se pasea por diversos canales hablando como si todo fuera facil me hace acordar lo facil que es “hablar desde la tribuna”.
Saludos
Estimado Francisco: muchas gracias por el comentario. Obviamente ese periodo fue la edad de oro del capitalismo. Te equivocas, no solo fue el tema de las guerras. Por otra parte, nunca he señalado que la cuestión económica sea fácil. Al respecto, ver nuestras publicaciones (libros) y numerosas columnas. El último libro se llama “Lecturas Prohibidas” con mucho diagnóstico y propuestas concretas: nada de rollo. Por si acaso yo no me olvido de la deuda y tampoco hay que omitir la reducida presión tributaria peruana por debajo de los estándares internacionales. Saludos cordiales, G.A.
Compatriotas la ecuacion es simple : se trata del lider que tenga como objetivo convertir al país en”Peru exportador” con disciplina y el que no quiere involucrarse tienes las fronteras abiertas.
Esto lo que debe hacer si o si:
1.- Creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnologia real, no disperso como está en la actualidad,
2.- Infraestructura como puertos y aeropuertos de clase “A” en cada una de nuestras fronteras para exportar nuestros productos.
3.- Reingeniería de nuestro sistema de Educación que comprende traer profesores de los paises industrializados para capacitar a los nuestros. Matematicas 18 horas diarias .”Enséñame a pescar no a recibir migajas”
Corea del Sur se convirtió en potencia economica en 15 años, tenga la seguridad que si hacemos esto lo haríamos en menos tiempo.
Por ultimo nada de esto se logrará mientras no exista la ley “CADENA PERPETUA A CORRUPCION”
Gracias.
Estimado Jesús: muchas gracias por el comentario. De acuerdo con tus temas pero no son los únicos. Tampoco sólo pienses en la exportación. Te recomiendo ver nuestro libro “Lecturas Prohibidas”. Saludos cordiales, G.A.
El proceso de la diversificación productiva, de calidad, ambientalmente sostenible e innovadora se logra con altos niveles de investigación, innovación y transferencia Tecnológica; para lo cual el Instituto Tecnológico de la Producción tiene las competencias designadas, pero es poco o nada lo que puede hacer si elpresupuesto para dicho menester equivale al 0,8% del PBI. Elgobierno actual y todos, desde el origen de nuestra República postergan el proceso investigativo como cultura de desarrollo en todas las áreas del conocimiento.
Estimado Edwin: muchas gracias por el comentario. De acuerdo contigo, Saludos cordiales, G.A.
Sin una formación técnica y universitaria de verdad, nuestro caudal intelectual y creativo será muy pequeño, y de bajo nivel. La actual legislación en la materia es un salto al respecto, pero se requiere más exigencia. Y el cambio tiene que empezar desde la niñez.
Los medios de comunicación tienen que utilizar la “libertad de expresión” que reclaman con la responsabilidad consecuente. Lamentablemente hay mucha mediocridad y sesgo aún, salvo muy raras y honrosas excepciones. ¿Qué pueden aprender de ello los niños y adolescentes, o incluso adultos?
La lucha frontal y total contra la corrupción es la tarea más difícil, pero que debemos emprender como la cruzada hacia el primer centenario de independencia de la metrópoli española. La corrupción estuvo presente en las esferas del gobierno colonial y virreinal, y se prolongó en la república hasta ahora y en todos los niveles y esferas de la vida pública y privada. Es verdad inocultable y “pan de cada día”.
¿Podremos lograrlo con nuestra democracia actual?
Estimado Ricardo: muchas gracias por el comentario. El tema que mencionas es clave, pero no es el único. Saludos cordiales, G.A.
Germán tienes razón en la diversificación, pero también la minería, que será la fuente de financiamiento para nuestro desarrollo, como dicen los chilenos de la minería del cobre es “el sueldo de Chile”. Germán, no se porque te has empecinado en tomar el periodo 1950 – 1979, en realidad, estas comparando periodos de gobierno muy heterogéneos, sería bueno separar, el periodo liberal de la década de los cincuenta, donde si nos fue bien del periodo “estatista”, “planificador”, “controlador de precios”, “jibarización del mercado de capitales”, crecimiento del Estado hasta casi el 50% del PBI, “deudor”, inflación, “comunidad industrial”, “la tierra para quien la trabaja” entre otros, donde crecimos un periodo (1971- 1974) como producto de aplicar una política keynesiana, pero que después el año 1975 se nos termina las RIN y viene los famosos “paquetazos”, la inflación y sus secuelas que no solamente se termina el 1979 sino que sigue la década de los ochenta, y menos mal que el presidente Fujimori tuvo el coraje de pararlo. Me parece que la “heterodoxia” de 1985 está rondando por ahí. Otro docente de la UP Jurgen Schuldt está recetando políticas muy parecidas a esta “heterodoxia”, que fue un rotundo fracaso.
Estimado Marcel: muchas gracias por el comentario. Por si acaso mi perspectiva es multisectorial. Te salen todos los prejuicios (¡ja,ja!). Lee como la reforma agraria en Corea del Sur fue fundamental para su estrategia de crecimiento económico. ¿O cómo la participación de los trabajadores en las empresas se incuba en Alemania Occidental desde los años sesentas? Es absolutamente falso que se aplicara una política keynesiana en el Perú (por favor, no inventes). Ojo que la heterodoxia fue reconocida teóricamente por R. Dornbusch y Simonsen aunque obviamente se trata de una política de horizonte corto exclusivamente para frenar la inflación (nada más). A propósito nada que ver con lo que hizo AG primera etapa. Saludos cordiales, G.a.
En julio pasado realicé una exposición-propuesta en el CDL-CIP en el Foro de Diversificación Productiva realizado, donde en resumen dije:
*El aporte de la empresa privada es fundamental a través de SPP o directas y Exoneraciones Tributarias.
*Existen barreras y cuellos de botellas mejoradas en la “tramitología” (dicho por el ex Ministro Ghezzi)
*Se ha tenido un avance importante llegándose a instalar 7 Mesas de diálogo Sectoriales y 2 Transversales: Sector Forestal, Textil, Agroindustrial.
* En dichos Sectores se ha llegado a 1,500 Millones US$ en Inversiones a la fecha, según Foro De Diversificación Productiva del 03.05.2016, de actores Nacionales e Internacionales.
En el desarrollo mostré modelo de la matríz de producción diversificada productiva Agro-Hidrocarburos mediante modelo “Biorefinerías”.
Las conclusiones añadí:
*El Crecimiento Económico no garantiza Diversificación Productiva que demora 15-20 años. Sin embargo la inversión es inmediata y genera trabajo
* Existe aún cuellos de botella y paradigmas por superar
* El Estado debe ser mejor Promotor para crear más Mesas de Diálogo.
* Existe Base Legal Paralizada Para La PETROQUIMICA, que demanda reactivarla
RECOMENDACIONES:
Crear UNA MESA DE TRABAJO HIDROCARBURO-AGRO para produccion de biofuels y petroquímica.
Por último difundí la “Política del Win-Win” del ex Ministro Ghezzi y R. Housman
Los invito a ver dicha presentación: https://www.facebook.com/groups/pavimentos/events/
Ricardo: tomo nota de tus interesantes aportaciones. Saludos cordiales, G.A.
Buenos días, me llama mucho la atención que sabiendo como se sabe que el neo-liberalismo es lo que saca de la pobreza a los pueblos y las naciones, todavía haya gente que propugna el anti-neo-liberalismo, Chile y Perú salieron de su estado de postración socialistoide casi sin esperanzas gracias al neoliberalismo (aunque ese neoliberalismo se está destruyendo poco a poco, razón por la cual esos países ya no crecen mucho) Colombia también optó por políticas algo neoliberales y gracias a eso está mejorando mucho, en cambio mientras más antineoliberales son las políticas impuestas en los países, más se empobrecen esos países. Ya parece una broma de muy mal gusto que personas supuestamente expertas en economía estén propugnando políticas anti-neoliberales, por supuesto que hay maneras de “demostrar” con estadísticas (y en eso los izquierdistas son expertos) que lo bueno es malo y lo malo es bueno, pero una cosa es innegable: TODO PAÍS QUE OPTA POR EL NEO-LIBERALISMO SE DESARROLLA, Y TODO PAÍS QUE OPTA POR ALGUNA FORMA DE ANTI NEO-LIBERALISMO SE EMPOBRECE.
Mientras no potenciemos el capital humano, con educación de calidad, nutrición de calidad, salud de calidad; y además, oportunidades y condiciones adecuadas para todos los peruanos, entonces a la hora de competir como país, en un mundo tan globalizado y competitivo, todas las propuestas interesantes por cierto de nuestros gurus de la economía, respecto al crecimiento y desarrollo del país, solo quedaran en el papel; porque si la base de un edificio (el capital humano) es mala, pobre y endeble, es claro que no va a poder resistir el peso de los demás pisos (el crecimiento y desarrollo económico); en otras palabras, necesitamos líderes con visión de país que sepan transformar las mentes de los peruanos para pasar de la mediocridad, corrupción e impunidad, hacia una verdadera re- programación mental orientada al éxito con justicia social de cara al 20121. Si, señores economistas.
Estimado Roberto: muchas gracias por el comentario. Efectivamente el tema educativo, de visión cplectiva y de valores son fundamentales. Estas son políticas a nivel meta e intermedias. Sin embargo, son claves pero necesitan acompañarse de otras políticas que mencionamos en nuestro ultimo libro: “Lecturas Prohibidas (2017)”. Saludos cordiales, G.A.
Estimado Heber:
Muchas gracias por el comentario. Estás equivocado. No te confundas: una cosa es el capitalismo. otra el liberalismo económico y otra el neoliberalismo. Dentro de la primera y segunda definición hay diversas vertientes razonables. No existe una sola opción y menos la que propugnas.
Saludos cordiales, G.A.
A fin de efectuar una comparación que tenga causales evidentes, mejor períodos de 16 años.
1951 – 1967, el PBI del Perú acumuló un crecimiento de 142% (Año Base 1994)
http://farm8.staticflickr.com/7145/6826078041_e5d414939a_b.jpg
1974 – 1990, el PBI del Perú acumuló un crecimiento de 1,9%
1992 – 2008, el PBI del Perú acumuló un crecimiento de 126%
Es evidente que Odría hizo bien en realizar el golpe de 1948, al bajar la inflación mayor a 40% anual (con desabastecimiento y control de precios) a menos de 10% en 1950 (por eso lo eligieron 1950-1956), y algo similar ocurrió en 1992, para solucionar el desbarajuste.
Algunos preguntarán el motivo por el cual dejamos fuera los años 1968-1974 y la respuesta es simple…debido a las condiciones macro que heredó el gobierno de Velasco en 1968, que hizo transitar un piloto automático hasta 1975 incluso, cuando comenzó la caída del PBI per cápita. Para 1968 se había refinanciado la deuda, el crecimiento acumulado de 142% desde 1951 aceleró inversiones privadas cuyas ganancias fueron utilizadas para el mercantilismo velasquista (gasto excesivo y estatismo). El incremento del precio del petróleo desde 1973 (EEUU tuvo inflación de 11% anual) provocó una inflación mayor de 10% anual y la caída de las reservas internacionales debido a la crisis energética mundial. Golpe de Morales Bermúdez y Silva Ruete redujo los daños; pero la Const 1979 permitió la estatización de pozos en 1986 y bancos en 1987, con lo cual se hizo inevitable el autogolpe 1992 para reconstruir el Perú.
PBI 1945-2010
http://farm8.staticflickr.com/7159/6824454339_2be932676e_b.jpg
Estimado Hernan: muchas gracias por el comentario. Son números interesantes, pero estoy en desacuerdo con tus conclusiones. Una dictadura no se justifica con nada. Asimismo, las autocracias peruanas no tienen que ver con por ejemplo la de Corea del Sur que tenían un proyecto colectivo claro. Aparte hay que mirar hacia adelante, no hacia atrás. Saludos cordiales, G.A.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.