Plan de recuperación, transformación y resiliencia de la economía española para el mediano plazo

Mientras que en el Perú seguimos en el día a día, numerosos países están convirtiendo la crisis sanitaria y económica actual en una oportunidad para dar un salto hacia adelante. Obviamente hay que aprovechar lo que operaba antes de la pandemia, pero la clave estaría en impulsar lo que tiene más potencial en el futuro; no más de lo mismo ni repetir las viejas fórmulas del pasado. El documento aporta elementos útiles para los diferentes partidos políticos peruanos en la próxima campaña electoral.

En esta oportunidad se presenta el plan español aprobado en octubre de 2020, subtitulado España puede. Lo anterior, a propósito que a inicios de diciembre se presentó la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) que es el componente 16 del mencionado Plan. No pretendemos que se copien las propuestas del gobierno socialista español; sino simplemente mostrar ver en que están algunas de las economías más desarrolladas respecto de lo que hacemos aquí. Desafortunadamente, las diferencias son abismales.

Efectivamente, el tema de la inteligencia artificial, en balance neto para las siguientes décadas, agravaría los problemas en el mercado laboral; sin embargo, también generaría nuevos espacios por aprovechar. En el caso del Perú hay que insistir en la diversificación productiva con un alto componente de ciencia, tecnología e innovación; la transición ecológica y en la necesidad de una mayor equidad en sus múltiples facetas.

Objetivos del Plan
El Plan es un proyecto de país que traza la hoja de ruta para la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, para la reconstrucción económica sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la Covid-19, y para responder a los retos de la próxima década.

El Plan no parte de cero ya que se elabora sobre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, construye sobre el diagnóstico y trabajo previos, sobre las numerosas medidas aprobadas en estos meses con el fin de mitigar el impacto de la emergencia sanitaria, y representa la continuación del Plan de Choque y del Plan de Reactivación puestos en marcha por el Gobierno.

Según el Plan se trata de acelerar y profundizar el programa de reformas estructurales impulsado por el Gobierno. Se pretende que este va a rejuvenecer el tejido productivo. La base de la apuesta estratégica nace del principio de que la transformación de la economía sea lo primero, los jóvenes deben ser lo primero; por lo que tiene una marcada proyección intergeneracional en la concepción de sus ejes, políticas palanca y proyectos.

Este proyecto refleja una visión de la España del futuro con la mirada puesta en los objetivos país anotados en el cuadro 1. Ojalá en el Perú se revalorará el planeamiento estratégico, al CEPLAN, se trabajara y aprovechara en serio el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN).

Cuadro 1. Objetivos país del Plan de recuperación, transformación y resiliencia 2020
img1101

Ejes transversales
El Plan se estructura en torno a cuatro ejes transversales: la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial. Estos ejes guian todo el proceso de recuperación, inspirando las reformas estructurales y las inversiones que se pongan en marcha, con el objetivo de recuperar el crecimiento, fomentar la creación de empresas y acelerar la generación de empleo.

Se propone una España verde, digital, sin brechas de género; cohesionada e inclusiva. Al respecto, se señala que la crisis sanitaria provocada por la covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de acelerar la transición ecológica, como elemento clave en la fase de reconstrucción. También ha impulsado el proceso de digitalización, relievando sus fortalezas y sus carencias tanto desde el punto de vista económico, social y territorial.

Por otra parte, todos los análisis prevén que la crisis actual tendrá un impacto más negativo sobre las mujeres y los jóvenes. Por último, se concibe de que no es posible lograr un crecimiento económico sólido y sostenible sin cohesión social.

Reducir las desigualdades y lograr un crecimiento justo e inclusivo es fundamental no únicamente por una cuestión ética o de justicia social, sino también de eficiencia económica ya que contribuye a la sostenibilidad del modelo económico al amortiguar la intensidad de los ciclos, aumentar la capitalización de la economía y los ingresos públicos.

Diez políticas básicas
El Plan se estructura en torno a diez políticas palanca por su alta capacidad de arrastre sobre la actividad y el empleo para la modernización de la economía y sociedad: (i) agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación; (ii) infraestructuras y ecosistemas resilientes; (iii) transición energética justa e inclusiva; (iv) Administración para el siglo XXI.

Le siguen: (v) modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una España Nación Emprendedora; (vi) pacto por la ciencia y la innovación; refuerzo de la capacidad del Sistema Nacional de Salud; (vii) educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades; (viii) nueva economía de los cuidados y políticas de empleo; (ix) impulso de la industria de la cultura y el deporte; (x) modernización del sistema fiscal para un crecimiento sostenible e inclusivo.

Según ellos esta agenda proporcionará certidumbre y seguridad a los actores privados, atrayendo y movilizando inversiones alineadas con la visión del país a medio y largo plazo. Las diez políticas palanca integran a su vez 30 proyectos o líneas de acción que articulan las diferentes iniciativas prioritarias de reforma estructural, tanto de tipo regulatorio como de impulso a la inversión, para contribuir a alcanzar los objetivos del Plan.

Cada proyecto o línea de acción se centra en un reto u objetivo específico y recoge los proyectos concretos: reformas e inversiones para el refuerzo del capital natural, tecnológico y humano, para aumentar la productividad y el crecimiento potencial generador de empleo. Para todos ellos, se identifican las metas e hitos intermedios, los resultados esperados y el número de beneficiarios, así como el coste estimado.

Gestión del Plan
Como decía C. Matus (1987) las prácticas de gobierno (y por tanto también los planes) fallan generalmente por la cabeza o por los pies. “El proceso de gobierno no puede ser eficaz si su cabeza no orienta ni produce directivas pertinentes a la solución de los problemas nacionales, mientras que los pies caminan lentamente por su cuenta hacia cualquier rumbo”.

Pueden aparecer problemas de diseño conceptual y por otra parte se cree erróneamente que su implantación es un proceso natural y fluido, olvidando que en estos participan un sin número de organizaciones públicas, con dinámicas internas y perspectivas diferentes. Lo anterior, sin mencionar la reacción del sector privado.

En el caso de este Plan se proponen cinco elementos para promover que se obtengan los resultados esperados: relievar la planificación temporal; priorización en diez políticas palanca; colaboración pública y privada; agenda de reforma estructural y un modelo de gobernanza ad-hoc.

La planificación temporal es importante por la movilización de un gran volumen de inversión pública y, en particular, de la aceleración de las transferencias previstas en los nuevos instrumentos comunitarios para el periodo 2021-2023. Asimismo, este Plan se articulará con la ejecución de los fondos estructurales previstos para el periodo 2021-2027.

En segundo lugar, es indispensable la priorización en diez políticas palanca, en aquellas políticas prioritarias que contribuyen al crecimiento sostenible e inclusivo, potenciando la descarbonización de la economía y la digitalización. La colaboración público-privada constituye un tercer principio director indispensable para aumentar la capacidad de inversión de los proyectos y movilizar empresas y agentes sociales.

En cuarto lugar, es preciso poner en marcha una agenda de reformas estructurales vinculadas directamente a la financiación de estas políticas palanca, que incorporen inversiones y cambios normativos para que la acción combinada maximice y acelere el impacto sobre el conjunto de la economía

Mejorar gobernanza
Por último, con el fin de garantizar la correcta ejecución de los fondos se debe articular un modelo de gobernanza para la selección, seguimiento, evaluación y coordinación de los distintos proyectos Al respecto se crea una Comisión para la Recuperación, Transformación y Resiliencia que preside el Presidente del Gobierno y en la que participarán los Ministros de las áreas de gobierno. Asimismo, se constituirá una Unidad de Seguimiento del Plan de Recuperación en la Presidencia del Gobierno.

La colaboración entre el Gobierno y el resto de los actores implicados en la ejecución del Plan debe ser fluida y regular. Para ello se crean o activan varios foros o consejos consultivos de alto nivel en los principales sectores implicados. Se refuerza el diálogo social entre el Gobierno y los agentes sociales, así como con otros interlocutores sectoriales estratégicos.

Se ponen en marcha mecanismos de control parlamentario periódicos a través de la Comisión Mixta sobre ejecución y resultados del Plan. Se refuerzan las capacidades humanas, materiales y organizativas del centro directivo competente del Ministerio de Hacienda y de las entidades para la ejecución/gestión de fondos- Por otra parte, se corregirán los “cuellos de botella” con total respeto a las directivas europeas y a los principios de integridad, transparencia y rendición de cuentas.

Inteligencia artificial
Se concibe que la Inteligencia Artificial (IA) es una de las tecnologías con mayor potencial de transformación e impacto en todas las áreas de actividad productiva. La ENIA cuenta con seis ejes estratégicos. En primer lugar, el impulso de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en IA; en segundo lugar, el fomento de las capacidades digitales, el desarrollo del talento nacional y la atracción del internacional; el tercero, el desarrollo de plataformas de datos e infraestructuras tecnológicas que den soporte a la IA.

En cuarto, integrar la IA en las cadenas de valor para transformar el tejido económico; en quinto, impulsar el uso de la IA en la Administración Pública; y por último como un tema importante, el establecimiento de un marco ético y normativo que garantice la protección de los derechos individuales y colectivos, con el bienestar social y la sostenibilidad como ejes.

La puesta en marcha de esta estrategia implica una inversión pública de 600 millones de euros en el período 2021-2023, a los que se añadirá la aportación del fondo Next Tech de naturaleza público-privada y que persigue impulsar el emprendimiento en tecnologías digitales.

Algo Más
En el Perú no solo es urgente lograr la cohesión a través de un nuevo consenso social, económico y político; a la par que se atienden las necesidades inmediatas y se mira al futuro alto y lejos.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño