La semana pasada el Congreso de la República designó a los tres directores del BCRP que le corresponde seleccionar. Dos de esas designaciones son extremadamente polémicas. Los argumentos en contra se asocian a la falta de conocimientos en la materia económica-financiera, la naturaleza política de las designaciones, puerta abierta a conflictos de interés, afectación institucional por filtración de criterios políticos y reducida solvencia moral en uno de los casos. Aquí en esta breve nota se anota que el directorio resultante sería endogámico. Se incorpora la definición que existe al respecto y los peligros, en términos biológicos, que se producen por este fenómeno. El BCRP es una institución u organización que puede ser analizada desde diferentes perspectivas: burocrática-legal, como sis
Resultado de etiquetas “BCRP” de Herejías Económicas
¿Hacia un Banco Central de Reserva alineado con la Reactivación Transformadora?
Hace un par de semanas atrás el virtual presidente electo anunció la decisión de ratificar en el cargo al actual presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Esta propuesta iba en línea al reconocimiento previo de que había mostrado un buen manejo manteniendo la inflación bajo control al igual que los deslizamientos en el tipo de cambio respecto del dólar norteamericano.
Efectivamente hay que destacar que desde la década de los noventa incluyendo la actual gestión del titular del BCRP el país tiene una baja inflación; nada que ver con los episodios de alta inflación e hiperinflación que se observaron en los ochenta. Asimismo, se debe reconocer que este anuncio ha sido útil para desacelerar las presiones sobre la paridad cambiaria. Sin embargo, más que prestar atención en las personas hay que fijarse
Finanzas públicas y primeros anuncios económicos del Gobierno de Transición
Hemos señalado que el primer mensaje presidencial fue positivo; obviamente la lista de temas abordados fue compacto asociado a los ocho meses en que gobernará el gobierno de transición. Obviamente nos hubiera gustado una lista más amplia y con otros énfasis; hay tiempo para enriquecerla. La situación política parece haber retornado a la calma. El reiterar que no habrá impunidad y la decisión de renovar los altos mandos de la policía ha sido bien tomada por la ciudadanía, aunque no ha gustado a algunos. Todos debemos procurar que la luna de miel que se inicia dure el mayor tiempo posible por el bien de todos.
Sin embargo, la situación es frágil ya que las fuerzas que dieron origen a la crisis siguen presentes en el Congreso. Los intereses particulares diversos (universidades negocio, transportistas informales, antaur
Cuentas monetarias, intereses e inflación en tiempos del Covid-19
A diferencia de lo ocurrido en la crisis financiera internacional detonada en septiembre de 2008, en esta oportunidad el BCRP ha reaccionado rápidamente. En esa coyuntura nuestra autoridad monetaria reajustó la tasa de referencia de política monetaria (TRPM) a la baja recién en febrero de 2009, seis meses después de la quiebra de Lehman Brothers; mucho después que la mayoría de bancos centrales del mundo. También respondió tardíamente cuando la economía se desaceleró desde 2012 y se equivocó al no acompañar las reducciones en la TRPM de los últimos meses de 2014 y desde febrero a agosto de 2015 con un incremento de la liquidez que generó tasas de interés interbancarias por encima de las tasas de política.
Errores históricos
Hay que saludar al BCRP por la decisión y respuesta reciente. S
BCRP desbordado
Existen diversas definiciones de la Real Academia de la Lengua Española sobre la palabra desbordarse. Todas estas parecerían pertinentes a las declaraciones del Presidente del BCRP ante CONFIEP la semana pasada. Se rebasó el límite de lo fijado o previsto, se sobrepasó la capacidad intelectual o emocional de alguien, y se salió de los bordes. Los comentarios se alejaron de los estándares de los responsables de los bancos centrales a nivel internacional: mesura, ponderación y rigurosidad. Se lanzó contra la política económica de todos los ex presidentes desde Toledo en adelante hasta Vizcarra. No agradeció su nombramiento a García, Humala y PPK. ¿Solo él tiene la verdad?
Efectivamente, pocos pondrían las manos al fuego por los últimos gobiernos del Perú luego de los destapes de corrupción que los enlodan. Sin e
¿BCRP racional?
La explicación de las principales partidas contables del BCRP y de las cuentas monetarias es interesante. Llama la atención los reducidos vínculos que la autoridad monetaria tiene con la economía real mientras que sus mayores contactos son con la banca internacional. Es una institución grande a la par de su importante pero acotada función de preservar el valor del dinero (evitar la inflación). Muchos se preguntan si esa dimensión vale la pena a la luz de las reducidas ocasiones en que se cumplen las metas inflacionarias establecidas por ellos (40% de los meses desde octubre de 2006 a la fecha).
De acuerdo con la información del BCRP el total de sus activos a diciembre de 2016 ascendió a US$ 41,850 millones, equivalentes al 22% del PBI. Sin embargo, el 148% de estos correspondieron a las reservas internacionales netas
BCRP siempre tarde
A finales de la semana antepasada el Banco Central de Reserva (BCRP) redujo su tasa de referencia de política monetaria (TRPM) de 4.25 % a 4% anual. Este movimiento tuvo la misma trayectoria descendente durante la crisis financiera internacional, en diciembre de 2014 y enero de 2015. En el comunicado oficial se señala que esta es compatible con la proyección de la inflación durante 2017 y para 2018. En virtud a que la Constitución Política y Ley Orgánica no lo establecen, no hay mención alguna a que esta decisión de política monetaria anticíclica se realizaría implícitamente para hacer frente a la desaceleración económica, tratando de reducir el costo del crédito y de esta forma promover el consumo y la inversión privada.
En esta ocasión, al igual que en la crisis financiera internacional, el BCRP llegó tarde.
BCRP: errores de comunicación, endogamia y crisis
I. Las declaraciones del Pdte. de BCRP sobre el tema de los directores seleccionados por el Congreso de la República fueron inapropiadas. Debió recordar simplemente lo señalado en la Ley Orgánica y el Estatuto de dicha institución. En primer lugar, comentó que todos los nuevos directores están calificados para el puesto olvidándose lo anotado en el artículo 11 de la Ley Orgánica relativo a que deben “poseer una amplia competencia y experiencia en economía y finanzas” y “tener reconocida solvencia moral”. Fue un error absoluto la referencia a que la política monetaria no se verá afectada y a que él no era una marioneta. Omitió mencionar que de acuerdo al artículo 11 la máxima autoridad institucional es el Directorio donde las decisiones se toman por mayoría de votos, y en caso de empate de los o
Peligros de la endogamia
¿Mejores gestiones económicas entre 1985 y 2015?
Hace un mes atrás publiqué 12 razones por las cuales había que cambiar la dirección del BCRP. A propósito de esa nota un lector me sugirió realizar una evaluación cuantitativa considerando dos variables: inflación y crecimiento económico. Aquí se considera esa sugerencia estableciendo una metodología que ordena de mayor a menor las mejores gestiones económicas del Pdte. del BCRP y del Ministro de Economía y Finanzas entre 1985 y 2015. El criterio ordenador es quien a la par contribuye a un mayor crecimiento económico (variación % del PBI) y a una menor inflación (variación % promedio anual).
De partida lo que parecía un ejercicio simple no lo fue tanto. Dimos varias vueltas al tema y finalmente nos inspiramos en la metodología básica de los Indicadores de Desarrollo Humano del PNUD que considera un ordenami
12 razones para cambiar la dirección del BCRP
Se acaba de anunciar que se ratificaría al presidente actual del BCRP para los próximos 5 años. Aquí doce argumentos en contra de esa decisión, a nuestro juicio, precipitada:
1. Es innecesaria para la coyuntura actual de los mercados de capitales, de valores y financiero en el Perú. Estos están en calma a la par de lo que ocurre con el mercado cambiario. Por el lado intenacional, no hay visos de que la tasa de referencia de política monetaria de la FED se vuelva a ajustar en junio; tampoco es probable que este ajuste se realice en julio de 2016.
2. Se condicionarían las nuevas políticas expansivas a una perspectiva donde todo se ve como problemas de exceso de demanda. Lo que se haría con una mano se podría borrar con la otra desde el BCRP. Se está asumiendo un alto riesgo a cambio de nada, ya que ni bien se a
TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Credicorp Capital

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño