Resultado de etiquetas “neoliberalismo” de Herejías Económicas
Neoliberalismo, economía keynesiana y la respuesta a la inflación actual de Stiglitz 2024
La revista El trimestre Económico de julio-septiembre de 2024 acaba de publicar un interesante artículo de Joseph Stiglitz. Este se editó originalmente en Review of Keynesian Economics. Se extraen valiosas enseñanzas para las economías avanzadas y las subdesarrolladas como la peruana.
Stiglitz es un economista crítico de la economía estándar, fue premio nobel de economía en 2001, ex vicepresidente del Banco Mundial, ex jefe de asesores económicos del gobierno de Clinton y actualmente es profesor de la Universidad de Columbia.
El artículo hace una crítica a las políticas neoliberales que usualmente se aplican para solucionar las distintas crisis y problemas económicos de las últimas décadas. Argumenta que tales acciones n
Variedades de capitalismos y opciones de política en tiempos de crisis
Desafortunadamente en nuestro país la identificación de problemas y de sus soluciones se tienden a plantear de manera maniquea. Lo maniqueo, se refiere a la tendencia a reducir la realidad. Esto ocurre mucho en el ámbito de la ciencia económica, en el quehacer de la política económica y obviamente en la discusión actual. De un lado están los que sin discusión y murmuración alguna están a favor del modelo económico neoliberal y del mantenimiento de todas las políticas y prácticas del pasado y del otro lado los que plantean que hay que cambiarlo todo.
Los primeros se olvidan de que las políticas responden a estructuras determinadas que se construyeron a través de la historia, a correlaciones sociales y políticas, a reglas e instituciones, a cambios en el entorno que se modifican en el tiempo. También soslayan la
Neoliberales negacionistas y ahistóricos en tiempos de pandemia
Los negacionistas desafortunadamente están de moda en estos tiempos. Los más negativos son los que ignoran la pandemia del Covid-19, ya que para ellos hay una conspiración internacional entre los organismos internacionales y gobiernos para restringir las libertades de las personas. A nivel local también tenemos ciudadanos de esa especie y quienes aún rechazan el triunfo electoral de nuestro actual primer mandatario, nos guste o no. Otra variante reciente de ese grupo son algunos economistas neoliberales que creen que el país estaba muy bien antes de la pandemia y que debemos, sin dudas ni murmuraciones, regresar al mismo modelo de crecimiento económico de antes. La semana pasada nos llamó la atención un artículo y entrevista al exministro de Economía y Finanzas del gobierno de Francisco Sagasti quien asume esa perspectiva. O
Liberalismo desenfrenado y pandemia: la encrucijada entre el tecno autoritarismo y una nueva organización social
Es el título de un reciente artículo de Giovanni Dosi publicado en el último número de la Revista de la CEPAL (2020). Este economista italiano es famoso por sus trabajos sobre los impactos de los cambios tecnológicos en la dinámica socioeconómica y política en una perspectiva de mediano y largo plazo. Hay propuestas interesantes útiles a nuestro país.
El autor analiza algunas tendencias del capitalismo mundial previas a la pandemia del covid-19 y ciertas especificidades de ella que colocarían a la economía mundial en la encrucijada entre mantener el tecno autoritarismo vigente en la gobernanza de los países y un cambio en la organización social. Se plantea que la pandemia surge en un contexto de creciente tecnologización y una frágil arquitectura socioeconómica, que se fue debilitando desde la irrupción del neo
Ecuador: Las propuestas de gobierno de Andrés Arauz en tiempos del covid-19
La posibilidad de que un partido político progresista asuma nuevamente el gobierno en el Ecuador no debe agradar a los grupos conservadores del Perú; es un mal ejemplo. Los resultados de las elecciones en Bolivia y la respuesta al referéndum chileno para elaborar una nueva Constitución Política tampoco les gustaron por las implicaciones que pueden tener en nuestro país. Sin embargo, como por el momento no tienen que criticar simplemente los ignoran. Respecto al Ecuador, a pesar de la vecindad, se ha dicho poco; solo se remarca que A. Arauz está en línea con Rafael Correa. No se presentan ni comentan sus propuestas de gobierno.
El plan 2021-2025 de Andrés Arauz, ganador de la primera vuelta electoral, se llama Construcción Colectiva del Programa de Gobierno 3.0. Es compacto con sólo 11 páginas. Se incluyen unos antece
¿La geopolítica cambiante del coronavirus y la caída del neoliberalismo?
A estas alturas del año las perspectivas económicas de corto plazo son un poco menos inciertas que hace unos meses atrás. Si bien Europa está en la tercera ola de la pandemia y el Perú en la segunda, la llegada de las vacunas ha generado expectativas positivas en todos. Sin embargo, también queda claro que el proceso de arribo e inoculación de la población va a ser más largo de lo previsto; quizás todo 2021 con el consiguiente impacto negativo en las proyecciones económicas. Las presentadas esta semana por el FMI ya estarían fuera de lugar. Sin salud no habrá recuperación económica.
Frente a este escenario, en el mediano y largo plazo domina la incertidumbre total. De una parte, los optimistas que creían en una recuperación rápida en V y del otro lado quienes plantean como Roubini (2020) una nueva década perdi
Argentina de rodillas
Argentina sigue en problemas económicos a pesar de que se inscribe en una lógica de política neoliberal. Esa realidad es un recordatorio de que en estos modelos también se generan crisis. No es la primera vez, hubo crisis en Argentina y Chile a inicios de la década de los ochenta, en México a mediados de los noventa y en la propia Argentina en 2001. El drama actual es que se produce a solo tres meses después de arribar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en junio de 2018.
Los economistas neoliberales se equivocan cuando culpan del fracaso argentino al déficit fiscal reclamando un ajuste más drástico. También al señalar como causas la natural resistencia de los sindicatos, los políticos de oposición y a la población en general. Sin embargo, están equivocados, hay que buscar las razones de esta
Nueva crisis neoliberal
A mediados de la semana pasada fuimos sacudidos por el anuncio del presidente Macri de que la Argentina solicitaría ayuda financiera al FMI. Aquí los poderes mediáticos informan poco sobre el tema y los poderes económicos permanecen silenciosos. La noticia no es trivial. El país que revirtió las políticas “populistas” de los 12 años de los Kirchner está en crisis. Es un triste recordatorio que los modelos neoliberales también colapsan.
No es la primera vez que un modelo neoliberal fracasa y en Argentina es la segunda vez en lo que va del siglo XXI. En diciembre de 2001 la ilusa pretensión de Menem, De la Rúa y su ministro Cavallo de mantener la paridad del peso argentino al dólar americano con inflación y el “corralito” precipitó una crisis generalizada con movilizaciones ciudadanas que acabaron con la ren
Una derecha torcida
Es el título del artículo publicado por Jerónimo Pimentel en el suplemento cultural del decano de la prensa nacional del domingo 11 de marzo. Se trata de una lectura obligada donde se crítica la posición de los grupos empresariales (la derecha peruana) a la luz de los últimos acontecimientos relativos a su oposición a la regulación previa de fusiones, al club de la construcción, la fusión de las cadenas de farmacias y al descubrimiento de que la Confiep recibió financiamiento de Odebrecht para realizar una campaña (mejor dicho contra campaña) que trataba de reducir espacios al candidato Humala, entre otros. Aquí algunos extractos de su artículo. Ojalá lo dejen seguir escribiendo en ese diario.
Del cartel de los pañales al club de la construcción, de Chinchero a las donaciones de la Confiep, lo que nos deja clar
Consenso de Lima
Se refiere tanto al diagnóstico general como a las propuestas de política económica básicas de los grupos de poder económico y mediáticos, y un segmento de la sociedad peruana. Fue identificado por el politólogo norteamericano Steven Levitsky (Diario La República, 12/5/2013) como contrapartida al Consenso de Washington (Williamson, 1989) que sirvió de base para las reformas estructurales neoliberales en América Latina y otras partes del mundo. Este autor no precisó su contenido detallado; simplemente señaló que es más ortodoxo y radical que el de Washington y de lo que plantean los grupos dominantes en la mayoría de las otras economías latinoamericanas. En pocas palabras, los grupos dominantes aquí son coloquialmente más papistas que el Papa.
A la distancia hay que reconocer que en las diez prescripciones del C
TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi

La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño