Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

AFPs Parte lll: Incentivos y Re-estructuración

Estimados lectores nuevamente con Uds. en el blog para presentar una dimensión alternativa a los temas en debate, en este caso las AFPs. Durante las últimas semanas el tema de las AFP volvió a ser preocupación para nuestros políticos, analistas y académicos. Parto de concordar con mi colega “pepe” Tavera de la PUCP, quien abordó la problemática con el esquema conceptual de Ronald Coase. Evidentemente, nuestras AFPs  están pagando, también, la factura por la percepción que una mayoría de nuestra población tiene respecto los pocos beneficios relevantes que recibe del sistema financiero, particularmente bancario.

Agentes de mercado y falta de incentivos

Si tomamos como referencia El Índice industrial Promedio Dow Jones (DJIA) de la plaza de Nueva York desde octubre del 2010 hasta septiembre del 2014, la rentabilidad acumulada (4 años) en el DJIA alcanza aproximadamente 68.4%, equivalente a un 14% anualizado. Estos resultados dejan mucho que pensar si los comparamos con los rendimientos obtenidos por las AFP, incluso en el tipo de fondo 3 (de mayor rendimiento-riesgo) que alcanzó 21.71% acumulado desde agosto del 2010 hasta  agosto del 2014 (4 años) y la anualizada de 5.035%.

 ¿Qué pasó?. Quienes busquen estudiar a las AFPs se verán algo decepcionados al observar que, en lo concerniente a inversiones en el exterior, las AFP concentran estas principalmente en fondos mutuos; es decir, operan con estrategias más cercanas a un esquema de inversión pasiva que activa en el exterior; lo cual significa que invierten importantes recursos en fondos, y particularmente, en fondos mutuos (aproximadamente 86% de la cartera invertida en instrumentos del exterior). Esto puede resultar razonable porque los fondos previsionales se deben dirigir hacia alternativas de menor riesgo y rentabilidad. Pero lo que sorprende es que esto sucede hasta en los fondos tipo 3 que se supone buscan mayor rentabilidad-riesgo.

 Resulta pertinente referirse a Stambaugh (2014) -Journal of Finance Agosto 2014- quien menciona que el esquema de inversión en fondos mutuos empezó a constituirse en una tendencia importante para la economía financiera de los Estados Unidos de América (EE.UU.) hacia inicios del nuevo siglo, desplazando al trading “individual”; esto significa que el inversionista individual, que antes operaba directamente en el mercado accionario estadounidense, hoy ha cedido su lugar, en parte importante, a los fondos mutuos; es decir, invertir en un fondo mutuo en EE.UU. no es una cosa de profesionales.

Para las AFP la inversión activa en el exterior resulta limitada, muchos habrían imaginado que estas eran creadoras de portafolios activos, es decir de aquellos que realizan labores de selección de títulos (picking stocks) y obtienen éxitos importantes respecto a sus competidores en el desempeño de cartera, pero no parece ser así.

 Con esta pequeña muestra, algunos podrían pensar que el modelo actual carece de incentivos; incluso la selección de nuevas AFP ingresantes a la industria se hace sobre la base de subastas que premian a aquellas que cotizan su gestión a bajas comisiones, todo lo contrario al fundamento que proviene de la economía financiera, que a mejor performance del fondo mayor pago de comisión; esto no ofrece una lectura nada buena; ¿se trata del caso de un mecanismo perverso de selección? o ¿es que las AFP cobran comisiones por encima de las que aceptaría un mercado competitivo?.

 AFPs una organización industrial con “nicho” de mercado

Las AFP son el modelo de organización industrial en el Perú para fines pensionables; para esto, dentro de la industria de servicios financieros, a las AFP se les ha segmentado para hacer de ellas un “nicho” dirigido exclusivamente para fines pensionables. Esto promovido desde el estado (ejecutivo y legislativo), y apoyado por muchos técnicos.

 ¿Qué implicancias trae?, varias, algunas son los siguientes:

Primero, Las AFPs se asemejan a un esquema de organización de tipo competencia monopolista.

¿Qué efectos directos tiene?, las comisiones altas, por encima de las que se formarían en un mercado más abierto y competitivo. Para proteger a los pensionistas, el estado ha respondido frente a esta situación, con mecanismos perversos como la subasta que mencionamos líneas arriba; pero, también, ha caído en la compulsividad al obligar a los nuevos aportantes a inscribirse en la AFP ganadora de la subasta.

 Segundo, distorsionar el precio de los títulos en el pequeño mercado de capitales del Perú; dado que las AFP al ser importantes compradores de título, particularmente para las nuevas emisiones, comprarían a precios menores debido a que trabajarían como un gran monopsonio en la compra de títulos que se emiten.

 Micro-estructura de las AFP y la innovación financiera reciente

Los mercados financieros, y particularmente los mercados de capitales, se fundamentan en la filosofía del libre mercado, libre flujo de capitales.

El caso de las AFP corresponde, en términos de micro-estructura, a la incorporación de los inversionistas institucionales dentro del proceso de inversión donde los mercados aún no desarrollaban los instrumentos de la innovación financiera. Desde finales del siglo pasado, nos encontramos en un entorno de instrumentos sofisticados (estructuras basadas en derivados-apalancados), instituciones de innovación (fondos profesionalizados) y trading electrónico (market-makers y ventanas de acceso al mercado), cualitativamente distintos a los surgidos en los años sesenta del siglo pasado cuando nacieron los sistemas pensionables (inversionistas institucionales).

Economía Política de la AFP

Dentro del esquema de acumulación de la economía peruana, el capital formado en las AFP no es absorbido como inversión en el país dentro del proceso ahorro-inversión; esto se debe a la formación en que se encuentra organizada la estructura industrial del país sujeta al modelo económico que nos rige actualmente. Así, existe un excedente que requiere realizarse, y esta podría colocarse en el exterior, por ello se explica el incremento de márgenes dirigidos hacia los mercados  de fuera.

 Re-estructurando el Modelo

Para tratar el modelo pensionable del país se debe partir de cuatro puntos:

 1. Tamaño del mercado (futuros pensionistas),

2. Apertura de la industria,

3. Incentivos de los agentes de mercado,

4. Fallas del mercado.

 Esbocemos algunas ideas para dirigirnos hacia una re-estructuración que es alternativa al modelo de las AFP.

El tamaño del mercado

El modelo debe partir de que el tamaño de mercado de Perú es pequeño, presenta distorsiones debido a una amplia informalidad laboral y se agrega a esto la desconfianza hacia el sistema financiero moderno. Para ello es preciso que el sistema incorpore potenciales pensionistas que se encuentran en la informalidad laboral. Para esto se debe trabajar el tema con incentivos sanos dirigidos a la creación de empleo formal.

 Apertura de la industria

Por lo expuesto en este post, la apertura de mercado es necesaria, los nuevos aportantes requieren de un mercado competitivo que ofrezca lo que principalmente buscan los aportantes a una AFP, pensiones mejores. Para ello la competencia es importante, instituciones que mantienen sinergia para desarrollar productos pensionables o similares a estos que podrían ingresar al sector. En este sentido, la idea es que las AFP convivan junto a otras instituciones en el segmento de pensiones; por ejemplo, compañías que han desarrollado el tema de rentas vitalicias, series, anualidades, seguros de vida, fondos que podrían invertir en instrumentos de pensión en el exterior, e incluso en las private banking que se encuentran interesadas en ofrecer productos de tipo pensionables-rentas vitalicias-series u otros.

 Incentivos de los agentes de mercado

Los incentivos por el lado de la demanda se encuentran en la creación de empleo formal mediante mecanismos distributivos que afecten la renta; me refiero a mecanismos tributarios; pero deseo ser enfático en que no considero que se debe recurrir a tomar recurso de los impuestos indirectos para sirvan de recursos para aportarse a las AFP puestos que esto resulta en subsidio a los pensionistas y técnicamente no es correcto; sino a mecanismos sanos.

 Por el lado de la oferta, los mecanismos compulsivos que viene aplicándose en la actualidad, donde ingresan nuevas AFP a la industria y se hacen merecedoras de nuevos aportantes por el hecho de cobrar comisiones menores, lo cual sólo hace patente las distorsiones en el mercado y la compulsividad impuesta a los nuevos cotizantes. Lo normal es compensar más al que mejor administra una cartera, es un principio de eficiencia y equidad.

 Seleccionar instituciones que subastan menores comisiones por gestión de cartera, ofrece una mala lectura.

 Fallas del mercado

Finalmente, no debemos ver mal la participación del estado en esta parte, los mercados de asignación basados en precio-eficiencia tienen fallas, y el ente estatal se encuentra para compensarlos; el caso del mercado pensionable no es una excepción; la ONP debe ser enfocada desde esta perspectiva, en el Perú muchas personas se encuentran a un nivel de sueldo o salario mínimo, y los sistemas de precio-eficiencia como el sistema privado de pensiones no necesariamente las compensan mejor que la ONP (como sí lo hace con personas de mayores ingresos).

Entradas anteriores:

22 Nov. 2013;   Parte I:  AFPs Límites a la Inversión en el Exterior.

 23 Dic. 2013;   Parte II:  AFPs y SBS Límites a la Inversión en el Exterior.

 

 

COMENTARIOS

  • 1
  • 14.10.2014
  • 04:04:32 hs
Isaías Manuel Farje Palma

Ok, todos los análisis que ustedes quieran, pero lean el presente que enseguida hago, y luego díganme porque no nos devuelven nuestro dinero total al jubilrame y yo hacer lo que desee con él, quitándole toda respoensabilidad al Estado. A leer:
“AL cabo de mis aportes tengo 70 años y S/. 500,000.= que me los congelan y de allí me dan una propina de S/. 2,800.= (en promedio) debeo morir al los 80 años (en promedio) y mi viuda cuatro años después: 2,800 x 120 = 336,000 + 1,600 x 48 = 76,800 (Total S/. 412,800.) SIN HACER NADA MI DINERO LES QUEDA S/. 81,200.00 DE MI PLATA.
PERO USTEDES SABEN QUE MI BILLETE NO ESTÁ OCIOSO, Y SIGUE PRODUCIENDO, y sino hagams una matemática simple S/. en el Banco me genera anualmente = S/. 25,000 mínimo,
HAGAN SU COMENTARIOS y ENFOQUÉNSE EN LA CARNE, NO EN LOS HUESOS, QUE DEVUELVAN SIN YA LUCRARON CON MI DINERO, QUE ES UNA ESPECIE DE “MERCADO CAUTIVO DE CAPITALES”

  • 2
  • 17.10.2014
  • 10:42:05 hs
Nestor

Profe, no deje de escribir en el blog.

Saludos

  • 3
  • 22.10.2014
  • 02:16:29 hs
Ricardo Jurado

Felicidades por el artículo. Efectivamente en estos momentos las AFP’s están siendo mal vistas debido al alto nivel de comisión que cobran en comparación del rendimiento bajo e inclusive muchas veces hasta negativo que otorgan.

El objetivo de un fondo de pensión es brindar bienestar y seguridad a la persona para su vejez por lo que de alguna manera es importante mantener mecanismos que obliguen ahorrar para el futuro.

Había una propuesta que me pareció importante en que consistía que las personas puedan disponer de ese capital con fines de comprar su primera vivienda, yo considero que esta propuesta deba de darse. Actualmente adquirir una vivienda es bien caro y muchos a pesar de eso tienen la necesidad de compra. Por esta razón justificaría utilizar este dinero como parte del pago del mismo, ya que hacerse un préstamo financiero actualmente cuesta entre 9 a 12% anuales forzando a las personas a destinar altos montos de sus ingresos a pagar dichas cuotas cuando a la par saben que disponen de un dinero depositado en el AFP que no ride esos altos valores en comparación de un préstado (costo de oportunidad del dinero). Al final la vivienda se vuelve un activo para la persona que a futuro podría venderlo obteniendo así el retorno de su capital destinado para su vejez.

Saludos.

  • 4
  • 23.10.2014
  • 03:44:41 hs
Luis Miguel Pomareda Velasquez

Si bien las AFPs representan una ventaja frente a la ONP, no las convierten en la mejor alternativa por:
*Bajas rentabilidades.
*Altas comisiónes.
*No poder disponer parcialmente de los recursos después de 22 años de existencia, para inversiones, casa, estudios o enfermedad.
En el caso de las ONP es canallesco que ancianos que han trabajado veinte y más años mendiguen por años una pensión. Mientras que a los empadronados en Pensión 65 que nunca aportaron se les regale S/. 125.00 mensuales. ¿Por que no hay un desembalse de expedientes en la ONP que permitan que los pensionistas cobren antes de morir, asignándoles provisionalmente una pensión promedio de los últimos 10 años. Este gobierno mediante DL autorizó que a aquellos que solo acrediten 16 años de aporte se les reconozca 20 años. Es un paso importante para tanto sufrido, enfermo, achacoso y limitado anciano que busca una solución.

  • 5
  • 27.10.2014
  • 03:14:07 hs
Hilmer

El tamaño de mercado se podra expandir cuando se reduzca la informalidad por medio de un aumento de la flexibilidad laboral que existen en el mercado y por una reenfoque de que tipo de economia queremos tener, una de pequeña empresa o una de medianas y grandes, y cuando se incremente la informacion a los potenciales aportantes a traves de una adecuada educacion financiera que debe empezar desde el colegio.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño