Por todos lados escuchamos que digital es el futuro del marketing y la publicidad.
Esto viene generando que muchas empresas se “lancen a la piscina”, derivando un porcentaje significativo de su inversión en medios a la web, como si esto fuera un criterio de éxito. Lo más grave en este contexto es que la gran mayoría de empresas no están preparadas para gestionar inversión en la web y se terminan metiendo “n” autogoles.
Hay que recordar que la inversión en medios en la web es mucho más reciente que hacerlo en medios tradicionales. Por ejemplo, la inversión en radio tiene más de 100 años y la inversión en TV más de 50; por lo que éstos últimos cuentan con una gran cantidad de experiencia acumulada. En digital, la experiencia es limitada, más aun considerando que continuamente se crean nuevas plataformas y formatos.
Por otro lado, invertir en medios digitales es mucho más complejo. A la gran cantidad de plataformas y formatos antes mencionados, está la interacción consumidor-anuncio que implica una gestión mucho más sofisticada.
En medios tradicionales, se implementan las piezas publicitarias y se lanzan en medios, se hace algo de seguimiento y luego un post-test de la campaña. En digital es necesario realizar un seguimiento permanente. En unas pocas horas es factible determinar si la pauta está generando los resultados deseados o no; para en base a esto identificar qué ajustes se deben realizar de inmediato para no desperdiciar la inversión.
Y el análisis va mucho más allá del aviso publicitario per se; ya que es probable que los usuarios estén “cliqueando” el anuncio, pero cuando llegan a nuestra web, sencillamente “rebotan” (se van de inmediato de la página), ya que no encuentran fácilmente lo que les ofrecía el anuncio.
También es posible que la experiencia de navegación de la página sea pobre. Los internautas no están dispuestos a perder su tiempo y luego de un par de clics abandonarán la página.
Por último, es posible que los consumidores ni siquiera lleguen a la web, ya que la descarga es lenta y no están dispuestos a esperar.
Asimismo, está el problema del creciente fraude en medios digitales (tráfico generado por robots). Se estima que alcanza los 6.3 billones de dólares por año. Sin una adecuada analítica no detectaremos está situación.
Finalmente, nuestros procesos de venta y servicio deben estar alineados con nuestras acciones en medios digitales. Muchas empresas captan prospectos pero no los gestionan o se demoran en hacerlo; cuando lo que esperan los usuarios es rapidez.
¿Entonces no es recomendable invertir en medios digitales?
Por el contrario, invertir en digital es imperativo; pero hay que hacerlo de manera inteligente e integral. En primer lugar, es indispensable contar con un equipo interno que conozca las diferentes técnicas digitales: colocación de pauta, Usabilidad (UX), Optimización en buscadores (SEO), Analítica, entre otros. Cabe notar, que no se trata de identificar colaboradores en la organización y darles el encargo. No importa que tan capaces sean estas personas. Si no cuentan con experiencia en digital, comentarán múltiples errores; por lo que la ejecución de las iniciativas les tomará mucho más tiempo y serán mucho más costosas.
Asimismo, debemos contar con partners de primer nivel que nos brinden el soporte adecuado y nos ayuden a avanzar más rápidamente en la curva de aprendizaje. Debemos ser sumamente exigentes en la selección de estos partners. Si sentimos que no conocemos del tema, debemos asesorarnos; ya que lamentablemente los charlatanes e improvisados abundan.
Quizás implementar lo anterior suene costoso, pero más costoso es invertir en algo que no se conoce, sin contar con los recursos adecuados. Como dice el dicho,” estaremos tirando la plata el agua”.
COMENTARIOS
Coincido con Michael. Realmente son muchos los elementos que deben estar listos para que podamos tomar ventaja de este camino. Nosotros empezamos hace muchos años y tenemos un plan que va hasta el 2020. Importante entender también qué segmentos de los que atiendes viven o participan de mundo digital, y de qué manera.
Gracias Romina.
Si algo puedo agregar:
i) Digital esta cambiando tan rápido que no se que tan factible es hacer planes a 4 años;
ii) No descuidar los “quick wins” en la búsqueda de mega cambios (no digo que sea el caso de ustedes, pero solo para tener en cuenta, ya que he visto empresas que quieren empezar a correr y aun no gatean).
Saludos,
Michael
Muy interesante y reflexivo.
Muchas gracias por el comentario Germán.
Saludos,
Michael
Recuerdo en los noventa, al tener que decidir por tener su propio espacio digital ( su sitio comercial web), gran parte del empresariado peruano PYME, decía: “déjame convesar con mi socio” , o “déjame pensarlo”, esto del déjame es pura indecisión, y de estar cómodo en su “zona de confort”, justo ahora lo que señalas en tus primeros párrafos, darle motivos para el “déjame pensarlo” porque claro ahora Michael Penny lo dice.
Darle excusas como que se crean nuevas plataformas, es motivo para el: “déjame pensarlo”; decía Machado: “Caminante, son tus huellas el camino, y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar”, es decir actuar, decidir.
Todos los motivos que señalas para in-decidir, son válidos pero no lo son para justificar la indecisión. Armar tu equipo con expertise externo, para trasladar a la gente (los colaboradores internos), es iniciar, y el mensaje debe ser, inviertan pues, que este no es el futuro, es el presente.
Cuantas industrias se han afectado, con su indecisión, el tsunami de la internet y ahora las empresas peruanas, sí se afectan, así es que es mejor experimentar, quizá cometer errores, peor es no intentar y posiblemente sea la tumba de muchas compañías por esperar, como decía Peter: “La gente que no se arriesga generalmente comete dos grandes errores por año. Los que sí toman riesgos generalmente cometen dos grandes errores por año”, así es que mejor es andar y decidir.
Porque ¿si no es ahora cuando? ¿si no es con la gente que tenemos o contamos, incluyendo asesores externos entonces ¿con quien?.
Edgar:
Veo que te gustan las frases de terceros.
A continuación una: “Es cordura provechosa ahorrarse disgustos. La prudencia evita muchos” (Baltasar Gracián)
Slds,
Michael
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.