Ayer he leído a varias personas comentar que las teorías de HdS son consideradas “fallidas” por profesores de Economics of Deveolopment en universidades de la talla de Harvard o Cambridge. Para mi -como persona vinculada a la academia- esto me parece absurdo por varios motivos:
Para comenzar, el solo hecho de que los profesores de dichas universidades te conozcan y conozcan tu trabajo, ya es bastante. En segundo lugar, en el ámbito académico, el éxito se mide en influencia (citas), no en cuántas personas están de acuerdo contigo, especialmente en una clase. En tercer lugar, es tonto pensar que estas opiniones -de ser ciertas- son representativas. Cuando comenté sobre esto en Twitter, personas que han estudiado en Berkeley, NYU, Michigan, Chicago, Oxford y el mismo Cambridge, nos contaron sobre su experiencia, diametralmente opuesta. Al igual que yo, ellos sentían orgullo por la forma como se había elogiado el trabajo de HdS y tomado como un referente en estudios muy variados. Luego, pretender que un profesor define la postura de una universidad es igualmente absurdo. A mi, dos profesores en Berkeley me han hablado bien de HdS, pero no por eso pretendo conocer lo que piensan “los profesores de Berkeley” sobre él.
El trabajo de HdS ha sido vital en varios ámbitos, no solo a nivel académico, sino en la práctica (lo cual es una rareza, dado que el trabajo académico muchas veces no sale del ámbito académico). A continuación, resumimos los principales ejes de sus investigaciones:
- Informalidad: muchas veces criticado por su cuasi-obsesión con la informalidad. “Silver bullet”, “one size fit-all” y demás. Pero la realidad le ha dado la razón a HdS. La informalidad se presenta como el principal problema del país, incluso en la pandemia. Si no fuera por la informalidad, quizá no hubiéramos sido uno de los países más golpeados por el virus, tanto en términos de salud como económicos. Bien podría HdS decir “se los dije”.
- Eliminación de barreras burocráticas: Otro de los grandes problemas del país -y que está relacionado con la informalidad. El trabajo de HdS fue una de las fuentes inspiradoras del Doing Business index y también ha sido utilizado para reducir las trabas burocráticas. Perú es uno de los pocos países del mundo que tiene un aparato administrativo destinado a eliminar barreras burocráticas (la CEB de Indecopi) y eso se lo debemos -al menos en parte- a la influencia de HdS.
- Institucionalidad: quizá la corriente más cercana al pensamiento de HdS es la “economía institucional”. Esto, en gran parte, explica el pragmatismo con el que HdS enfrenta los problemas. El no piensa en términos de nombres o estatus legales (público o privado), sino en términos de institucionales fundacionales, como la competencia.
Por esto, no es de extrañar que cuando un reconocido economista como Roberto Chang se pregunta qué latinoamericano podría ganar el Nobel (bajo el “criterio Lucas”) se responde: “… al César lo que es del César: nuestro compatriota Hernando de Soto (por sus esfuerzos en hacer ciencia social, no política)”.
COMENTARIOS
Realmente tener a Hernando de Soto en la competencia presidencial es un honor para el Peru, pero parece que también una gran perdida, ya que muchos de nuestros compatriotas, incluidos los candidatos presidenciales ,no entienden la dimension ni alcance de sus ideas y propuestas. Tanto es así que teniendo el mejor y único candidato que podría resolver nuestros problemas estructurales, especialmente los de ese 50% que conforman la pobreza e informalidad del país, prefieren o a candidatos demagogos o a simplemente ignorantes ilustrados que lo que buscan es acceder al poder para ejecutar sus planes y soluciones convenientes a sus intereses.
EXCELENTE
VA SER UN LUJO TENER UN PRESIDENTE DE ESTE NIVEL.
EL DEBE SER Y SERA EL PROXIMO PRESIDENTE DEL PERU…..estoy casi seguro
Completamente de acuerdo
El 99% de academicos son teoricos.
Sin la experiencia, nada funciona
Interesante, justo la semana pasada Federico Salazar se quejaba de esto en su columna de El Comercio:
“*Ningún candidato ha revelado cómo reformar la administración pública*. Las plantas de oxígeno de la Universidad Nacional de Ingeniería son un ejemplo. La UNI propuso ensamblar plantas. Necesitaba dinero. El Ministerio de Economía y Finanzas transfirió más de 11 millones de dólares, ¡y no pasó nada! El MEF transfirió a una cuenta de ‘bienes de capital’. La universidad sostiene que no pudo disponer del dinero para pagar ‘servicios’. La plata quedó congelada varios meses.
El caso ilustra el problema de toda la administración pública. El Estado está trabado. Sucede incluso en plena crisis pandémica. No hay eficiencia en el gasto público. No hay responsabilidad ni liderazgo. Hay peloteo, negligencia, burocracia, corrupción. Esto es lo que hay que cambiar en el detalle. *¿Hemos oído a algún candidato indicar cómo agilizar los trámites y romper estos cuellos de botella?*”
https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/pandemia-comicios-elecciones-a-ciegas-por-federico-salazar-noticia/?fbclid=IwAR3sytFUfS7LpWA0QUPXFfwLc46tFeL68aAUrh1fdzDG8KmSd03tBNZSCpA
De hecho, María Alejandra Campos también se lamentaba de manera similar, en la misma semana y por el mismo periódico. Como los personajes del Chapulín Colorado antes de que aparezca, “¡oh!, ¿y ahora quién podrá defendernos?”:
“Si algo ha demostrado la pandemia es que nuestro Estado no funciona. Se ha discutido mucho sobre cómo fortalecer la Contraloría para que fiscalice mejor a los funcionarios públicos, pero lo cierto es que, junto a la corrupción, la incapacidad estatal es uno de los principales problemas que tendrá que enfrentar el próximo gobierno. Contamos con un aparato público inmenso, pero oxidado. Sin capacidad de reacción para atender las necesidades ciudadanas y, mucho menos, para promover e implementar las reformas que se requieren para sacar al país de la inercia corrosiva en la que ha caído.
Así, parece que solo un milagro conseguirá que quien llegue al poder en julio logre hacer un gobierno que nos permita avanzar por la senda del desarrollo. En el mejor de los casos, podremos tener cinco años en los que no retrocedamos aun más de lo que ya lo hemos hecho.”
https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/un-horizonte-sombrio-por-maria-alejandra-campos-elecciones-2021-yonhy-lescano-veronika-mendoza-keiko-fujimori-rafael-lopez-aliaga-noticia/?fbclid=IwAR3vcQ0bEdS7dYatpCCdG-zc8spePZmHVMX7jCqa_OqwQM2Fx–nWVfBFII
Estimado Gonzalo, yo soy un poco más optimista, pero entiendo tu punto. Suerte para nosotros el domingo! (la vamos a necesitar)
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.