Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Acerca de la Implementación y Auditoría de la Continuidad del Negocio u Operativa: Algunos Desafíos

En un post de setiembre del 2014, recordábamos la importancia de la acción inmediata y constante al implementar la gestión de la continuidad del negocio (o continuidad operativa, si se trata de entidades del Estado, tal como lo expresa la normativa publicada el 7 de febrero último por la PCM), además de dar varios consejos prácticos para empezar. Por lo que he podido observar en los últimos meses, y por informaciones recibidas del sector privado como del público, este enfoque práctico esencial para avanzar puede ser puesto en peligro por varios factores. Veamos:

 El primero de ellos es la falta de espíritu práctico: un problema común es que los encargados de implementar la gestión de la continuidad se hagan demasiadas preguntas de tipo organizacional o conceptual, lo que termina por generar una cierta forma de auto-parálisis, pues quieren verlas resueltas antes de tomar acciones concretas.

 Una de las maneras de no caer en dicha parálisis es dejar de hacerse tantas preguntas y usar el análisis de amenazas para la continuidad a las que uno está expuesto, que aunque puedan variar según las empresas y las entidades públicas, son básicamente las mismas (grandes sismos, incendios, disturbios, cortes de electricidad e internet, etc.), así como el de vulnerabilidades, que es un auto-examen que se puede hacer rápidamente. ¿Tan difícil es darse cuenta por ejemplo de que uno está en un local que no es muy sólido, o de que no tiene un grupo electrógeno o de que este es muy viejo y en realidad no funciona, o de que no tiene un dispositivo de contingencia informática y de back-up de la data esencial sólidos, o de que no tiene ningún dispositivo para funcionar si el internet se interrumpe por varios días? Cuestiones tan elementales ayudan a ver rápidamente lo que se tiene que empezar a hacer lo más pronto posible, y poniéndole los recursos necesarios.

 El segundo de ellos es la falta de voluntad real de implementación: muchos se resisten a hacerlo porque les cambia la rutina de trabajo, o los análisis que se hagan pueden hacer descubrir que hay cosas que no se están haciendo bien (y en ese caso se prefiere “barrer los problemas bajo la alfombra”), o porque supone tomar decisiones de gasto que se teme tomar por el miedo a cuestionamientos posteriores. Como tuve la oportunidad de decirlo antes, el compromiso firme de la Alta Dirección, trátese de una empresa privada o de una entidad pública es absolutamente clave, y lo es tanto más, y es tanto más importante que el compromiso sea no sólo firme sino constante y sostenido en el tiempo, porque nunca faltan las resistencias internas, que pueden expresarse no sólo en mala voluntad de parte de algunos, sino también bajo la forma de trabas administrativas de parte de otros. Es decir, que la Alta Dirección puede ser muy consciente de los problemas y haber tomado las decisiones correctas, pero la implementación de estas últimas va encontrando trabas internas a veces muy creativas y se va diluyendo en la práctica; las resistencias vienen muchas veces acompañadas de la esperanza de que cambios a la cabeza se traduzcan en un abandono de las decisiones tomadas.

 La voluntad real de implementación se nota antes que todo a través de decisiones que se toman al más alto nivel y que se van traduciendo en acciones muy concretas, tales como invertir en ciertos equipos, establecer protocolos de acción, y efectuar ensayos y pruebas para ir mejorando el dispositivo y/o asegurarse de que sigue estando operativo, así como para ir entrenando a cada vez más personal.

 El tercer peligro para una buena implementación de la gestión de la continuidad del negocio (u operativa) es que la auditoría, sea privada o pública, que se haga de ella esté basada más en aspectos formales que de sustancia. Este problema es mucho más serio de lo que se cree, y tiene dos facetas principales: 

. el que se considere que una empresa o entidad cumple con la implementación si dispone de un documento muy completo, que puede ser muy voluminoso y tal vez elaborado por algún consultor, donde todo está escrito según las reglas teóricas provenientes de los estándares reconocidos. En general el documento se llama “Plan de Continuidad”. Pero si uno se basara antes que todo en la sustancia, podría ir más allá y ver si realmente hay un compromiso de la Alta Dirección, así como de por lo menos el personal más crítico, si se han tomado medidas muy concretas frente a vulnerabilidades identificadas, si se están efectuando ensayos y pruebas de manera regular. Porque entre la documentación y la práctica puede existir una distancia sideral, es decir que en la práctica se puede estar en cero. Es algo parecido, en cuanto al enfoque, a las fallas en la supervisión financiera reveladas por la última Crisis y recientes escándalos, que consistieron en considerar que ciertos bancos tenían una buena gestión del riesgo crediticio o una buena gestión del riesgo operacional porque tenían muy buenos manuales y procedimientos escritos, cuando en realidad estaban cometiendo absurdos crediticios o su riesgo operacional estaba en la práctica totalmente fuera de control, con filiales que hacían lo que les daba la gana, por ejemplo. 

. o, a la inversa, el que se diga que una empresa o entidad que en la práctica está haciendo mucho, “no tiene un plan de continuidad” porque no tiene un voluminoso documento formal llamado así y aprobado formalmente por todas las instancias internas.  Un enfoque que no solamente es absurdo porque si hay un campo donde lo que cuenta antes que todo es la acción concreta, es ése, sino que es peligroso, pues puede tener como consecuencia práctica que la empresa o entidad prefiera contratar una larguísima consultoría para elaborar y escribir el bendito documento, antes que tomar medidas que pueden ser indispensables y urgentes, y hacer realmente las cosas (que no es necesariamente un proceso corto y fácil, sobre todo cuando hay trabas internas o falta de apoyo). Es decir que la forma de auditar se puede convertir en un fuente de despilfarro de dinero y de mala asignación de tiempo y energías y a la vez en un desincentivo  y desmoralización para los que quieren realmente reducir el riesgo y hacer las cosas. Es algo parecido, en cuanto al enfoque, a lo que sucede cuando por ejemplo se considera que todo está bien porque se cumplió con todo los pasos de un procedimiento cuando en realidad lo que hubo fue un camuflaje perfecto de un esquema de corrupción, que pasará impune (mientras otros, que son honestos, son perseguidos porque no cumplieron perfectamente con algún paso) o cuando, en el marco de la tramitología, se bloquea creaciones de empresas u otros proyectos honestos o necesarios para el país por nimiedades, mientras criminales organizados y lavadores de dinero dudoso con buenos abogados obtienen todo lo que quieren porque en apariencia todo está conforme.

  

Es necesario que las Altas Direcciones y los que efectúan actividades de auditoria sobre el tema (auditores internos y externos, supervisores financieros o de ciertos tipos de empresas, entidades de control de la administración pública), estén muy conscientes de los desafíos y peligros que hemos descrito para que la implementación de la gestión de la continuidad del negocio y de la continuidad operativa se hagan realmente y lo más rápidamente posible en el país.

A los lectores de este Blog me permito recordarles el post del 22 de setiembre de 2014, que encontrarán en la lista de archivos del blog en la parte derecha (“Continuidad del Negocio: Acción, Acción, Acción antes que todo”).

COMENTARIOS

  • 1
  • 03.04.2015
  • 12:37:50 hs
Ramiro Cáceres

En el sector privado veo que la primordial dificultad es la de ver la continuidad como un “gasto” y no una inversión, sin embargo, y espero no sea tanto así, en el ámbito público, que tan comprometido puede verse la Alta Dirección con este tema?
Es más, en la propia PCM, quien emite esta norma, con sus 7 ministros de paso, puede exigir a las entidades de gobierno asegurar la continuidad? Con qué solidez y respaldo?
Por el bien del funcionamiento del Estado y sus instituciones, en situaciones como un devastador terremoto, esperemos no quede en una norma más de las muchas que tiene nuestro país.

    • 2
    • 03.04.2015
    • 01:43:18 hs
    gbelaunde

    Buena reflexión. Pero en realidad es el contrario: la Secretarìa de gestión de riesgo de desastres de la PCM ha tenido un gran merito en lograr empujar este tema a pesar de los diferentes cambios políticos, justamente buscando institucionalizar la gestion de la continuidad operativa en el Estado a pesar de los vaivenes de la política.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño