Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Supervisión y Regulación Financiera: ¿Rentabilidad de las Entidades vs. Protección del Consumidor?

De vez en cuando y sobre todo en épocas electorales se ven aparecer amargas críticas contras las entidades supervisadas, trátese del sistema financiero, del de seguros o del de administradoras de fondo de pensiones. Se dice que éstas están “ganando demasiado dinero” a expensas de sus clientes, y se proponen diversas medidas para recortarles a como de lugar las ganancias. Es decir, se supone con ello que el hecho de que tengan altas ganancias es intrínsecamente “malo” para el consumidor. Se trata en realidad de un razonamiento excesivamente simplista, que incluso puede volverse peligroso para los mismos clientes, además de poder serlo para las finanzas públicas y para la economía en general. Veamos por qué.

 Dejo aquí de lado el espinoso tema de las AFPs, que en realidad es parte de un problema mucho más amplio (el pensionario en general) y que ya está demasiado politizado. Me voy a concentrar en el tema de los bancos y otras entidades financieras así como en las empresas de seguros.

 Como algunos lo recuerdan, la SBS, como todo regulador/supervisor financiero, debe velar por los intereses de los depositantes y de los asegurados. Cuando se lee eso, lo primero que viene a la mente, cuando se conoce poco del tema, son medidas tales como impedir cobros abusivos y engaños respecto de lo publicitado, y asegurarse de que los clientes estén bien informados y de que los contratos sean relativamente simples de leer. Es decir, clásicas medidas de protección del consumidor de servicios financieros. Todo eso está muy bien. Pero en realidad no basta, se está ignorando una dimensión que es también clave para proteger a los depositantes y a los asegurados….y de paso al erario público y a la solidez económica del país, es decir a toda la población, que incluye a los depositantes y asegurados.

 Trate de imaginarse de que usted es un depositante particular, o empresarial, en una entidad financiera, y esta quiebra; claro, si está por debajo de cierto monto, lo cubrirá el fondo de seguro de depósitos y terminará recuperando su dinero; pero todo lo que esté por encima estará perdido completamente o deberá esperar años a recibir un pequeño porcentaje producto de la liquidación de la entidad.

 Del mismo modo, trate de imaginarse que en caso de un siniestro considerable, que podría ser un sismo de gran magnitud, usted se esté esperando a recibir una indemnización de la empresa de seguros…pero desgraciadamente, ante la avalancha de pedidos de indemnización, esta no puede hacer frente y quiebra; y usted no recibe nada, salvo mucho más tarde una pequeña porción producto de la liquidación de la empresa.

 Es necesario saber que una de las principales razones por las que puede quebrar una entidad financiera o una empresa de seguros es porque no tiene una solvencia suficiente. Y la solvencia viene de un capital propio suficiente (o patrimonio efectivo suficiente)  para poder hacer frente a parte de sus obligaciones, sobre todo frente a “pérdidas inesperadas”. En general se expresa en un porcentaje respecto del total del balance o de las obligaciones, que se llama ratio de solvencia a largo plazo. Los reguladores/supervisores financieros tienen en general reglas muy estrictas sobre el nivel mínimo necesario, pero también lo vigilan con mucho cuidado los inversionistas, y en el caso de las entidades financieras, los grandes depositantes. Si ese ratio no es suficientemente alto, el riesgo de quiebra es mayor.

 Bueno, para estar lo que se llama “sólidamente capitalizado”,  no hay milagros:

. se debe disponer de una sólida base de capital gracias a los inversionistas que han invertido en la empresa y que van invirtiendo en ella conforme esta crece (crecer en el largo plazo sin aumentar el capital es “suicida”)

. y se la debe reforzar gracias a la capitalización de las utilidades anuales que genera el negocio; es decir que no todo debe distribuirse en dividendos.

 ¡Ajá!, dirán algunos: ¡entonces, que ganen menos, y tengan menores utilidades, pero que capitalicen todo, nada para los accionistas! El problema con un razonamiento así es que una empresa que nunca distribuye dividendos, o que distribuye muy pocos dividendos tendrá enormes problemas para encontrar gente dispuesta a invertir en ella. Y en la economía hay ciclos, o a veces hay “guerras de precios”, y en ciertos años puede haber o utilidades muy bajas o pérdidas y si una empresa no distribuía dividendos antes, hace tiempo que dejó de atraer a nuevos inversionistas (o de convencer a los existentes) que le permitan reforzar su capital propio. Al no distribuir dividendos, una empresa puede estar cavando su propia tumba a largo plazo. Y para poder tener capacidad de distribución de dividendos, hay que tener utilidades relativamente elevadas.

 Si hay algo que puede reducir artificialmente las utilidades de una entidad financiera o empresa de seguros, es obligarla a no cobrar por servicios que tienen un costo, o a rebajar márgenes a niveles que podrían no ser sostenibles en el largo plazo (frente a los riesgos que se corren realmente), o a imponerle cálculos artificiales para que “gane menos” (en el caso de las empresas de seguros) que tarde o temprano la dejarán fragilizada e incapaz de hacer frente a sus obligaciones (pagar indemnizaciones o rentas vitalicias).

 Y como ya hemos visto, una entidad/empresa insuficientemente rentable es un riesgo elevado para sus propios depositantes o asegurados. Un regulador/supervisor sensato no pierde nunca eso de vista: no puede estar diciendo por un lado “!oye, cuidado con tu ratio de capital, ay de tí si baja de cierto nivel!, y por el otro (por sí mismo o forzado por alguna Ley), “te prohíbo cobrar tal cosa y tal otra aunque te cueste plata, y te ordeno bajar tus márgenes”.

 Peor aún: en caso de crisis económica o de un desastre natural de gran magnitud, si muchas entidades/empresas están insuficientemente capitalizadas, se concreta lo que se llama el riesgo financiero sistémico: quiebran varias al mismo tiempo, no hay fondo de seguro de depósitos que baste, y el Estado tiene que salir a rescatar a entidades antes de que toda la economía se encuentre afectada, con ruptura de cadena de pagos, y multiplicación de quiebras de empresas del sector no financiero. Con eso evita quizás la catástrofe económica absoluta (depresión) pero las sumas a inyectar pueden ser tan grandes respecto del PBI que el Estado ve crecer su endeudamiento de manera exponencial, a niveles que dejarán presionadas sus finanzas públicas (y capacidad de invertir en salud, educación, infraestructura, seguridad, etc.) por mucho tiempo, con un prolongado período de bajo crecimiento (o de recesión).

 Conclusión

 Antes de andar propugnando a rajatabla medidas para que entidades/empresas del sector financiero sean menos rentables, más vale pensar un poco en lo que se está diciendo. A menos que lo que se esté deseando sea un modelo donde los bancos y empresas de seguros deben trabajar a pérdida y estar en manos del Estado, sobreviviendo con ingentes subsidios que contribuyen a profundizar el déficit fiscal.

COMENTARIOS

  • 1
  • 01.12.2015
  • 05:07:44 hs
Zoila Villavicencio de Muck

El problema es que uno entra a una AFP, con el fin de conseguir una pensión vitalicia, y resulta que para tener lo mínimo vital, te exigen tener un infierno de dinero, y más de 20 años de aportes. Okey lo de 20 años. Pero si ganas poco, no es mucho lo vque te descuentan. Pero si nunca vas a tener el monto para una pensión vitalicia cuando tienes más 65 años. Entonces para que te descuentan.

  • 2
  • 02.12.2015
  • 06:10:13 hs
Julio A. Hennings

Considero que se exagera en la conclusión, cuando desde una pose maniquea se desliza la idea que no debemos solicitar cambios (o mejoras) en la regulación bancaria, porque traería riesgo de quiebras o de intervenciones desafortunadas del Estado.
No es así, la regulación en el sector financiero, por ser este un impulsor (o retardador) de la actividad económica no debería operar con ganancias desmedidas a costa del resto de sectores -se ofertan créditos que anualizados superan el 100%-, y por otro lado hay bancos que arriesgan su capital colocando lineas en tarjetas de crédito a quienes por sus ingresos carecen de capacidad de pago.
Analicemos bien la regulación y supervisión a nuestra banca, y seguramente en aras de fortalecer la economía de mercado del país, quizá vamos a coincidir que necesitamos mejorarla.

    • 3
    • 12.12.2015
    • 11:25:49 hs
    gbelaunde

    Estimado Sr. Hennings,
    no hay posición maniquea, más arriba indico la importancia de medidas de protección al consumidor. Lo que estoy explicando en este artículo es que la dicotomía entre protección del consumidor y la rentabilidad de las entidades financieras es falsa, no son incompatibles; hacerla lleva a propugnar medidas sin mucho sentido económico y que terminan provocando más problemas que soluciones.

  • 4
  • 11.12.2015
  • 10:00:34 hs
RICARDO PACHERRES FERNANDEZ

<muy importante, oportuno y preciso el tema abordado. Me gustaria un comentario acerca de la flexibilidad que algunas entidades financieras, especialmente cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a operar con recursos del público, otorgan a sus socios deudores para la recuperación de los créditos otorgados y si las provisiones para el castigo de créditos incobrables es suficiente justificación para ´permitir que el socio deudor honre la deuda en plazos excesivos. Gracias.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño