Ya ha pasado poco más de una semana de la última versión de CADE 2013, y los comentarios de la gran mayoría han sido más que positivos. Ha sido la quinta oprtunidad que he asistido al evento, y desde el primer día me quedó claro que esta vez la ambición había sido mayor en todo aspecto, sobre todo el de los compromisos que tantas veces fueron tildados de “saludo a la bandera”, de buenas intenciones que terminaban apenas acababa la convención.
El tuit que unió a Claro y Telefónica en CADE 2013
-
- Tweet
-
Esta vez los compromisos y participación tienen nombre, apellido y razón social; y desde mi campo profesional de la reputación y el marketing en Internet, puedo dar fe de un detalle muy interesante que me llevó a servir este café sobre CADE 2013.Como verán he publicado un tuit de Claro Perú, empresa auspiciadora del evento. La imagen que ven, mejor dicho, el tuit publicado, da para el análisis. Normalmente Claro tiene como principal y único stakeholder a los clientes en Twitter, ya sea para venderles una promoción o atenderlos en post venta, lo mismo sucede con Teléfonica.En este caso el pequeño gran detalle es que Claro está publicando una declaración de Álvaro Valdez, para quienes no lo conozcan, es nada más y nada menos que el Director de Comunicación de Telefónica, y uno de los protagonistas en la sesión de infraestructura en CADE. Me pareció genial que Claro dé este paso, que entienda que los objetivos de negocio van más allá de las ventas y que la reputación -que también es negocio- no solo reposa en la imagen frente al cliente, sino también frente a las empresas, el gobierno, el regulador, y en este caso específico, la comunidad de las más grandes empresas del país.Como se darán cuenta, no fui el único en advertir el detalle en tiempo real. Mi amigo Juan Carlos Llanos, quien conoce muy bien los bases de la reputación, no dudó en destacar la acción de Claro frente al protagonismo de su competencia.Este tuit es muy simbólico, grafica cómo las empresas pueden ver más allá. En otro contexto, esto podría haberse entendido como un error ¿La cuenta de Claro haciendo eco de una acción positiva del Dircom de Telefónica? Algunos hasta hubieran pensado que era el desliz imperdonable de un Community Manager, pues señores, es todo lo contrario. Este es un excelente caso de Community Management, porque la comunidad no solo está formada de clientes en las redes sociales, sobre todo en Twitter, aquí es donde el marketing digital nuevamente necesita usar criterios de reputación para entender que hay comunidades como las del sector empresarial, con las que se puede construir una buena reputación. Claro demostró que no solo era auspiciador para estar en el papel, sino para demostrarlo de manera integral.Claro trabaja aquí su Community Management de manera correcta, pero en una comunidad inusual, la del sector empresarial. Y es que Twitter va más allá de los clientes, si bien son lo más importante, el trabajo de la reputación con otros stakeholders se debe tomar en cuenta.No lo olvidemos.Ya hemos dicho en varios cafés que en Twitter pasa algo curioso: puedes tener a varios stakeholders al mismo tiempo, y la labor del community manager se puede complicar si no tiene relación directa con otras áreas de la empresa. Así, en Twitter podría darse un diálogo no previsto con el Congresista Lescano, que siempre tiene intervenciones justificadas o no, enfrentando a los operadores telefónicos, o de pronto una asociación de defensa al consumidor, quien sabe Osiptel pueda mencionar a Claro en Twitter y se debe evaluar una respuesta.En todos estos casos, si la administración de la red social solo se queda en marketing o en el departamento de atención al cliente, faltarán criterios para saber qué hacer. Lo mínimo que es los responsables de imagen institucional estén al tanto, lo mejor es que las áreas cuyos temas de ingerencia sean tocados en la red social, estén siempre listas para entrar en contacto con el community manager y responder correctamente lo más pronto posible.En CADE offline ganó TelefónicaEsta vez los compromisos y participación tienen nombre, apellido y razón social; y desde mi campo profesional de la reputación y el marketing en Internet, puedo dar fe de un detalle muy interesante que me llevó a servir este café sobre CADE 2013.Como verán he publicado un tuit de Claro Perú, empresa auspiciadora del evento. La imagen que ven, mejor dicho, el tuit publicado, da para el análisis. Normalmente Claro tiene como principal y único stakeholder a los clientes en Twitter, ya sea para venderles una promoción o atenderlos en post venta, lo mismo sucede con Teléfonica.En este caso el pequeño gran detalle es que Claro está publicando una declaración de Álvaro Valdez, para quienes no lo conozcan, es nada más y nada menos que el Director de Comunicación de Telefónica, y uno de los protagonistas en la sesión de infraestructura en CADE. Me pareció genial que Claro dé este paso, que entienda que los objetivos de negocio van más allá de las ventas y que la reputación -que también es negocio- no solo reposa en la imagen frente al cliente, sino también frente a las empresas, el gobierno, el regulador, y en este caso específico, la comunidad de las más grandes empresas del país.Como se darán cuenta, no fui el único en advertir el detalle en tiempo real. Mi amigo Juan Carlos Llanos, quien conoce muy bien los bases de la reputación, no dudó en destacar la acción de Claro frente al protagonismo de su competencia.Este tuit es muy simbólico, grafica cómo las empresas pueden ver más allá. En otro contexto, esto podría haberse entendido como un error ¿La cuenta de Claro haciendo eco de una acción positiva del Dircom de Telefónica? Algunos hasta hubieran pensado que era el desliz imperdonable de un Community Manager, pues señores, es todo lo contrario. Este es un excelente caso de Community Management, porque la comunidad no solo está formada de clientes en las redes sociales, sobre todo en Twitter, aquí es donde el marketing digital nuevamente necesita usar criterios de reputación para entender que hay comunidades como las del sector empresarial, con las que se puede construir una buena reputación. Claro demostró que no solo era auspiciador para estar en el papel, sino para demostrarlo de manera integral.Claro trabaja aquí su Community Management de manera correcta, pero en una comunidad inusual, la del sector empresarial. Y es que Twitter va más allá de los clientes, si bien son lo más importante, el trabajo de la reputación con otros stakeholders se debe tomar en cuenta.No lo olvidemos.Ya hemos dicho en varios cafés que en Twitter pasa algo curioso: puedes tener a varios stakeholders al mismo tiempo, y la labor del community manager se puede complicar si no tiene relación directa con otras áreas de la empresa. Así, en Twitter podría darse un diálogo no previsto con el Congresista Lescano, que siempre tiene intervenciones justificadas o no, enfrentando a los operadores telefónicos, o de pronto una asociación de defensa al consumidor, quien sabe Osiptel pueda mencionar a Claro en Twitter y se debe evaluar una respuesta.En todos estos casos, si la administración de la red social solo se queda en marketing o en el departamento de atención al cliente, faltarán criterios para saber qué hacer. Lo mínimo que es los responsables de imagen institucional estén al tanto, lo mejor es que las áreas cuyos temas de ingerencia sean tocados en la red social, estén siempre listas para entrar en contacto con el community manager y responder correctamente lo más pronto posible.En CADE offline ganó TelefónicaÁlvaro Valdez (segundo de la izquierda) y Verónica Mizushima, ambos de Telefónica, tuvieron importante presencia en la sesión de infraestructura. ¿Por qué no hubo un ejecutivo de Claro aquí?Donde Claro sí perdió la oportunidad fue en el evento mismo. No sé las razones, pero en la mesa de infraestructura hubo hasta dos ejecutivos de Telefónica dando cada uno su ponencia y participando de los compromisos, y claro solo estuvo como observador, siendo, inclusive, el auspiciador del evento. Si bien Telefónica en Twitter no aprovechó el momento protagónico de su Dircom para comunicarlo a su comunidad -ojo que tiene su canal de atención al cliente separado del comercial- en pleno evento se llevó las palmas, y Claro solo aparecía con su logo en los paneles de CADE.Yo sé que no es fácil tener la mayor presencia posible. Sé, además, que hay objetivos de negocio que son los que marcan las acciones, las que podrían explicar el porqué de lo que comento ahora. Pero, desde fuera, lo que yo vi es que la cobertura de Claro de todo el evento fue una acción más que destacada frente al desconcierto tal vez de algunos de sus clientes, aunque CADE debería ser un evento de interés nacional, siempre que los compromisos trasciendan con hechos, que todos esperamos esta vez se cumplan.Mi conclusiónEntonces cafeteros, aquí una muestra más de lo que les vengo comentando hace buen tiempo, en Internet es donde el noviazgo del marketing con la reputación se hace necesario para poder lograr más objetivos. Algo más, tanto a Claro como a Telefónica y a Nextel, les conviene que el mercado crezca, y eso no solo se logra compitiendo entre ellos, en CADE se reúnen los principales actores que dan pie al desarrollo de los mercados, mejor trabajar juntos entonces en un evento como este.Finalmente y repito, el cliente es muy importante, pero en la web social hay varios stakeholders con quienes la marca va a entrar en contacto quiera o no, en tiempo real y de manera púbica, si está lista para ello, aprovechará las oportunidades como lo hizo Claro esta vez, y si no, podría hasta correr riesgos. Hay que trabajar la buena relación con todos los públicos en Internet y fuera de ella, eso se llama reputación.
TODOS los blogs
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Personas Power
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Evidencia para la gestión
Videnza Consultores
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel Trelles
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina Quiñones
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
En realidad a Claro le faltó poner en su tuit #modeironicon porque si en algo son expertos los de Telefónica es en producir cuellos de botella.
¿El tuit citado fue en ocasión del problema que tienen ahora las operadoras para poder desplegar sus antenas y así mejorar su calidad de servicio verdad?
He visto la publicidad que hacen al respecto en la TV. Lo malo es que las operadoras han hecho todo lo posible en los años pasados para tirar por un tacho su reputación y ahora nadie les cree. ¿cómo revertir esto ahora?
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.