La mejor manera de entender lo que significa la evaluación de un proyecto, es compararlo con entrar a una habitación amoblada completamente oscura. Si no se lleva ningún elemento de iluminación existe un 100% de probabilidad que ni bien se ingrese se tropiece y caiga; pero si se tiene una fuente de luz, entonces se podrá mover con total libertad y sin miedo a causarse daño.
Pues bien, emplear las técnicas de evaluación de proyectos, equivale a
entrar en la habitación con sólo un fósforo encendido, permitirá
discernir los obstáculos, lo suficiente para que las probabilidades de
no tropezar se incrementen; pero no asegura que se pueda llegar al otro
extremo de la habitación sin sufrir ningún percance. En otras palabras,
invertir en un proyecto implica tomar una decisión hoy de una inversión
cuyos ingresos y egresos se producirán en el futuro; si se hace sin
aplicar las técnicas de evaluación de proyectos, es seguro que se
fracasará; pero empleándolas, la posibilidad de fracasar disminuye;
pero no se elimina.
Acuérdese (sino entonces lea p.f. el post anterior) que evaluar un
proyecto, implica determinar si genera valor para los accionistas a fin
de incorporarlo al portafolio de proyectos que denominamos empresa.
Contestar esa pregunta (¿genera o no valor?) se asienta en tres pilares
que, en conjunto, conforman las técnicas modernas de la evaluación de
proyectos.
La figura muestra claramente los tres pilares: el primero es proyectar
el flujo de caja del proyecto, el segundo es incluir el riesgo (esto es
la probabilidad que no ocurra lo que esperábamos) en la evaluación; y
el tercero, no por eso menos importante, es determinar la tasa de
rentabilidad (el famoso COK o el WACC) que se aplicará para descontar
los flujos futuros.
Empecemos con el primero. ¿Por qué es importante proyectar el flujo de
caja?, si bien eso lo revisé en el post ¿Caja o utilidad?…qué prefieren
ustedes, les voy a dar un ejemplo sencillo para afianzar este tema.
Imaginemos que es el 31.03.2011, usted y yo somos accionistas (50%/50%)
de una empresa a la que le ha ido muy bien en el 2010. Nos reunimos en
Junta General de Accionistas y acordamos repartirnos el íntegro de la
utilidad obtenida en forma de dividendos. Supongamos que esta asciende
a S/.10 millones, como somos socios en partes iguales, nos corresponde
entonces un suculento cheque de S/.5.0 millones para cada uno. Llegado
este punto levanto el teléfono y llamo al gerente financiero de la
empresa y le pido que para mañana tenga listos los cheques. Adivine que
me puede decir nuestro gerente… ¿no lo sabe?, pues que entre el
efectivo y las cuentas en los bancos sólo puede reunir S/.1.0 millón.
En conclusión, estimado lector, ¿quién paga los dividendos?… ¡aja!,
la caja y no la utilidad.
Como me dijo un profesor de finanzas en la maestría: “al final del día,
lo único que cuenta, es cuánto dinero te queda en el bolsillo”; por lo
que proyectar la utilidad, la misma que se deriva del estado de
resultados, no es una opción cuando queremos evaluar un proyecto.
Así como encontramos empresas apalancadas (con deudas) y no apalancadas
(sin deudas), también hallamos proyectos apalancados (donde en su
financiación, han participado accionistas y acreedores) y no
apalancados (donde sólo los accionistas, han puesto el dinero para
llevar a cabo el proyecto). Asimismo, existen sólo dos clases de flujo
de caja en evaluación de proyectos: el Flujo de Caja Libre (FCL) y el
Flujo de Caja del Accionista (FCA). Aquí vale la pena resaltar que,
dependiendo del autor, al FCL lo puede encontrar denominado como Flujo
de Caja Económico, Flujo de Caja Puro o Flujo de Efectivo No
Apalancado, en tanto que al FCA se le conoce también como Flujo de Caja
Financiero o Flujo de Caja Patrimonial.
El FCL, es lo que el proyecto deja en efectivo luego de cubrir sus
costos, pagar sus impuestos y efectuar las inversiones necesarias (en
activos fijos o capital de trabajo) para que siga en funcionamiento.
¿Por qué se le denomina libre?, pues muy fácil, ese efectivo que queda
está disponible (libre) para ser repartido entre los que aportaron el
dinero para la inversión. Sólo para accionistas, en caso de un proyecto
no apalancado; en tanto que en uno apalancado, para acreedores y para
accionistas (en ese orden).
El FCA como tal, sólo opera cuando el proyecto está apalancado; de otra
manera, el FCL es igual al FCA. Y se obtiene restando al FCL el
servicio de la deuda. Si lo quiere definir conceptualmente, es lo que
el proyecto le deja al accionista luego de cubrir sus costos, pagar sus
impuesto, efectuar las inversiones necesarias (hasta aquí es el FCL) y
PAGAR LAS DEUDAS contraídas para financiar el proyecto. No pierda de
vista que ese efectivo, se lo puede meter al bolsillo el accionista sin
ningún remordimiento, pues ya cumplió con todos: trabajadores,
proveedores, SUNAT, el mismo proyecto y con los bancos.
En la próxima entrega le daré unos tips para que pueda proyectar el flujo de caja de su proyecto.
COMENTARIOS
Muy buen post…sigue así con estas lecciones en forma sencilla e ilustrativa. Yo me tope muchas veces en mi trabajo con estos temas que no son de mi carrera y no lo manejé tan bien como hasta cuando llevé la maestría, pero sin duda tu blog me hubiera servido mucho en esos momentos. Me gustaría que pudieras explicar en algun post el metodo del CAPM de forma sencilla y con algún ejemplo si se pudiese. Ese concepto no me quedó tan claro y no lo veo en el trabajo, pero si quisera hacer alguna evaluación con ese método.
Slds
Hola a todos, espo que alguien pudiera ayudarme con dos preguntas sobre los proyectos de inversión que tengo, ya que soy nuevo en esto.
Qué preguntas se responden al evaluar proyectos? traté de responderla como si yo fuera el inversionista al que le proponen un nuevo proyecto de inversión. rentable?, cual es mi utilidad? a que plazo recupero mi inversión?
y la segunda es: porque la evaluación de proyectos es una herramienta de gestión para mejorar su desempeño?
Muchas gracias mi correo es jraulmartinezg@gmail.com
Estimado Paul,
Una inquietud, A los bancos cual es el tipo de flujo de caja que le interesa. ¿El FCL o el FCA?
Saludos y Gracias por su excelente Blog.
Muy buen articulo, es precisamente los temas que he visto en la universidad.
como diria el libro de VALUATION de copeland en uno de los primeros capitulos CASH is KING
hola Paul, me guistaria saber como puedo hallar el risgo. como puedo saber cual es el riesgo
espero mi respuesta
señor paul.. una consulta, en el caso q yo quiera formar una empresa dedicada a la exportacion es necesario hacer un flujo de caja…. en todo caso para q negocios es necesario aplicar esto…
Muy buen post, pero quisera saber cuál es la diferencia entre el VAN financiero y el económico? Entiendo que las tasas de actualización, pero cuáles son estas dos tasas y qué las determina?
Interesante
Definitivamente un proyecto se hace mas solido en la medida de un mejor analisis previo
Tus alcances son una enorme ayuda para concretar mis proyectos.
Un abrazo
Paul Felicitaciones, leer este articulo me hace sentir un sentimiento de orgullo por haber sido tu alunmo, valio la pena las veces que lleve el curso de Finanzas Corporativas II con tigo, estare siguiento tus entregas.
Saludos.
HOLA!
Soy nuevo en esto de las finanzas y pediria por favor: recomiendenme un buen libro de finanzas!.
Gracias de antemano.
LA EVALUACION DE PROYECTOS, ES UNA TECNICA MUY COMPLICADA Y DEPENDE DE LA NATURALEZA DE LOS MISMOS Y SEGUN SE TOMEN ALGUNOS INDICADORES (CRITERIOS DE EVALUACION), SE DEFINIRA LA VIABILIDAD TECNICA Y ADMINISTRATIVA DEL MISMO.
GARANTIZAR QUE LA INVERSION HA EJECUTAR SE REALICE EN LOS PLAZOS Y CONOGRAMAS DE EJECUCION DE ESTUDIOS Y/OBRAS U OTROS TEMAS CONSIDERADOS,
NATURALMENTE EN LA PUESTA DE OPERACION O FUNCIONAMIENTO SE DEBEN CUMPLIR LOS SUPUESTOS DE EXITO. LA PARTE FINANCIERA NOS INDICARA SI O NO OBTENDREMOS LOS RESULTADOS ESPERADOS.
ACTUALMENTE CON LOS FINANCIENTOS RESTRINGIDOS Y LA RECESION, CRISIS ECONOMICA MUNDIAL QUE VARIA TODOS LOS DIAS LOS VALORES DE LAS TASAS DE RIESGO E INTERESES, ES
IMPREDECIBLE PROYECTAR RESULTADOS POSITIVOS DE LA GESTION EN EL TIEMPO.
Definitivamente es muy importante conocer el aspecto de utlidades dentro de la evaluacion de proyectos a fin de conocer el gradp de viabilidad finaciera que pueda tener dentro de una futura empresa
Estoy muy agradecido por tus temas, no eres un profe, catedratico, ERES UN MAESTRO, el trasmitir tus conocimientos es para ti un arte, por favor le solicitaria poder leer todos su comentarios de la Evaluacion de Proyectos. Es el primero que he leido.
Saludos:
Es una información muy valiosa para mi persona,especialmente ahora que estoy invitado a participar en la formación de una nueva empresa ,y quiero evaluar el proyecto de negocio ,si puede ser rentable o no .para invertir con cierta tranquilidad .
estaré atento al siguiente envió que seguramente me aclararà mas el panorama
gracias.
Hola Paul
Sigue así con estos post tan didácticos! Saludos!
Paúl excelente post, espero que publiques más sobre evaluación de proyectos. Saludos
Paul, tu trabajas en la UPC donde existe una facultad o escuela de Nutricion, dentro del SNIP, una de las prioridades es la lucha contra la desnutricion infantil para menores de 5 años. No sabes lo dificil que es sacar la viabilidad de estos proyectos. Por dos razones, para Milton Von Geesse, es la tendencia al cemento de la gente del MEF, que dejo él.
La otro, es que existen programas nutricionales para la poblacion menor de tres años que evita la desnutricion a edades muy cortas y la otra, son programas alimentarios, que transfieren recursos a las fmailias pobres, segun el Banco Mundial y el Programa Mundial de Alimentos, pueden llegar a ser el 10% del ingreso familiar.
Que se puede hacer para mejorar la evaluacion de estos proyectos son dejados de lado por los evaluadores del SNIP.
gracias,
Excelente post…gracias por ampilar mis conocimientos sobre este tema tan importante en la evaluacion de proyectos. Salu2
Donde enseñan a utilizar el risk simulator?, necesito ello para valorizar empresas. Alguna universidad dicta ese curso??
Estoy de acuedo estimado Paul.
Siempre pienso en estos temas. Seguirè leyèndote.
muy, buena publicación, soy estudiante de economía y estoy llevando el curso de evaluación de proyecto, lo mismo que explicas y justo esto me aclara mas el panorama, muy buena entrega, siempre te leo!…
saludos!
Paúl, muy interesante y didáctico el aporte que estas realizando, felicitaciones; siempre el FLUJO debe ser una herramienta para ser tomado en cuenta por todo inversionista; pero como uno puede proyectar sus ingresos cuando uno trabaja con productos perecibles (Verduras-Frutas) teniendo en cuenta que sus precios varían a diario, por favor haber si nos puedes orientar al respecto.
Buena la explicación, espero que continues con los temas de la determinación del costo de oportunidad y la inclusión del riesgo en la evaluación de proyectos. He podido observar que en la evaluación de proyectos se limitan a elaborar el flujo de caja sin onsiderar las inversiones, me agradaria que toques el tema en cuanto a sus desventajas y como afectaria dicha evaluación.
Muy buen post, resumiste todo lo que me estan enseñando en un curso de evaluacion hasta aqui, pero mi consulta es sobre el 3er pilar, puede ser q este incluido en el flujo de caja financiero ? o es necesario tomarlo en cuenta aparte … gracias por tu respuesta
saludos
me parece muy buen tema sobre las evaluaciones de proyecots muy bien explicado .. tengo 21 años ..y lo entiendo a la perfeccion espero que siga asi con tan buenos post..hasta otra oportunidad
Buenísimo!! Estos posts complementan muy bien el curso de Gestión Contable que llevo en la Universidad.
Muy buenas las síntesis sobre las diferencias en el Flujo de Caja Libre y del Accionista. Quizá se pudiera complementar con la demanda por capital de trabajo (atrasos en cobranzas) que restan liquidez al flujo de caja.
El post me parece bueno. Qué pasa con el segundo -incluir el riesgo en la evaluación- y el tercer pilar -determinar la tasa de rentabilidad-?
Gracias
Muy buen inicio para explicar como y para que sirve una evaluación de proyectos, esto es importante hacerlo tanto en instituciones pequeñas como grandes, muchas veces me llama la atención que en algunas empresas “grandes” los gerentes no consideran siempre evaluar las inversiones que desean realizar, aun cuando el caso lo amerita.
La evaluación de proyectos, como bien dices, nos permite disminuir el riesgo, mas no eliminarlo, pero esa es la razón de una inversión, asumir riesgos, pero utilizando todos aquellos instrumentos que nos permitan disminuirlo.
Una recomendación, sería bueno que también toques el tema de Costeo, tema que no sé si lo incluirás dentro de la evaluación de proyectos o como un punto a parte.
Mi estimado amigo, muy bien tu columna, haber si lo puedes complementar con idicadores de seguimiento de proyectos de inversión pública, en vista que mucha ejecución de SNIP pero no existe difusión como de hace el seguimiento. Gracias.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.