Es evidente que el objetivo de cualquier empresa con fines de lucro, es hacer más ricos a sus accionistas; para lo cual, esta organización debe generar valor. La creación de valor, se produce cuando los accionistas reciben más de lo mínimo que esperaban ganar por invertir su dinero en la empresa (si no lo tiene claro, lo invito a revisar el post Crear valor del 16.11.09).
Y, dentro de este contexto, ¿cuál es el papel que le cabe desempeñar al
gerente financiero?, pues ayudar a los accionistas a encontrar las
respuestas para tres preguntas: uno. ¿En qué invertir?, dos. ¿Cómo
financiarlo? y tres. ¿Cómo administrar la liquidez del negocio? Debe
quedar claro, que las tres son igualmente importantes, aunque las dos
primeras, se desarrollan en el largo plazo y tienen directa relación
con la generación de valor para el accionista. La administración del
capital de trabajo de la firma, se desarrolla en el corto plazo y busca
sincronizar las cobranzas y los pagos para que el negocio nunca se
quede sin efectivo.
¿Por qué digo que las dos primeras tienen relación directa con la
generación de valor?, pues es simple de entender (aunque como todo en
la vida, difícil de aplicar), dado que están estrechamente relacionadas
con la estrategia que la empresa adoptará en el futuro, en dónde saber
qué activos (tangibles e intangibles) se deben adquirir y, más
importante aún, responder cómo estos deben financiarse (en otras
palabras, cuánto dinero saldrá del bolsillo de los accionistas y cuánto
de terceros, más conocido como deuda) cobra vital importancia si la
empresa quiere perdurar y prosperar.
Para visualizar mejor este concepto, conviene cambiar la idea
tradicional que se tiene del Balance General (BG), la famosa foto de la
empresa en un momento determinado, donde el lado izquierdo representa
todo lo que tiene (Activos) y el lado derecho todo lo que debe: a
terceros (Pasivos) y a los accionistas (Patrimonio). No pierda de vista
que si bien ambas son obligaciones, sólo una de ellas incorpora
obligación de pago (¡aja! la deuda). Evidentemente, a este estado
financiero se le denomina Balance, pues todo lo que tiene la empresa,
tiene que ser igual a todo lo que debe (sea a terceros o a sus
accionistas). En otras palabras: Activo = Pasivos + Patrimonio.
Pues bien, lo desafio ahora a que visualice el BG como una sumatoria de
proyectos, que la organización ha desarrollado a lo largo de su
existencia. Así por ejemplo, si la empresa se creó para producir
caramelos, entonces el BG al momento de iniciar operaciones, contiene
lo que la empresa necesita para producir los caramelos (Activos1) y la
manera como lo financia (Pasivos1 + Patrimonio1). Posteriormente, si
los accionistas deciden también elaborar chocolates, entonces el BG de
ese proyecto, al iniciarse la producción de chocolates, detallará lo
que se necesita (Activos2) y su estructura de financiamiento (Pasivos2
+ Patrimonio2). Así entonces, el BG de la empresa contendrá Activos
(compuesto por Activos1 + Activos2), Pasivos (conformado por Pasivos1 +
Pasivos2) y Patrimonio (compuesto por Patrimonio1 + Patrimonio2), tal
como puede verse en el gráfico siguiente:
Pues bien, imaginemos ahora que la empresa quiere desarrollar un nuevo
proyecto, puesto que ha visto grandes posibilidades en producir y
vender helados de chocolate.
Es decir, la decisión que se le presenta a los accionistas, es decidir
si le conviene incluir en su portafolio de proyectos (al cual
denominamos empresa) y que está compuesto por n proyectos anteriores,
un proyecto adicional n+1. En términos gráficos:
La pregunta es simple de contestar desde el punto de vista financiero:
deben aceptar el proyecto n+1 si es que este agrega valor a la empresa
(y por ende, hace más ricos a los accionistas).
En otras palabras, el proyecto debe aceptarse (y, por ende,
incorporarse a la canasta de proyectos denominada empresa) si es que
les rinde más que lo mínimo que estaban dispuestos a recibir por
invertir sus fondos allí.
Pero, y aquí viene la pregunta del millón, ¿de qué manera los
accionistas podrán saber si ese proyecto n+1 está creándoles valor?,
pues aplicando las técnicas de evaluación de proyectos, las cuales
desarrollaré en las próximas entregas del blog.
COMENTARIOS
me parece muy interesante su forma de enseñar temas que para muchas personas son muy complicadas; pero, segun lo que podido leer en su blog, son muy sencillas y usted las hace practicas, y seguro que sus alumnos en la upc tambien estan seguros de ello. Continue escribiendo blogs, profesor.
Muy Bueno el articulo. Desearia me facilite su correo para hacer algunas consultas
Muy ilustrativo, digerible. Esperamos las proximas entregas
me parece muy bueno los temas que en forma muy practica y sencilla nos enseña, agradecida por el medio.
saludos
Muy didáctico profesor, una vez más gracias por ilustrarnos con sus enseñanzas.
Paul,. te felicito por la manera tan didáctica como explicas estos temas.
interesante lo que nos informa ,ademas de hacerlo de una manera practica y sencilla ,ayuda mucho a quienes iniciamos estudios de administracion . muchas gracias .
Excelente forma de explicar en forma sencilla, como se reflejan los resultados de la ejecución de un proyecto en la contabilidad de una empresa.
Muy buen artículo Sr. Briceño. Estaría interesado en que me escriba un correo para poder enviarle unos artículos que podrían ser de su interes.
Muchas gracias y muchos éxitos.
Lo felicito por la claridad como explica estos temas, los cuales son de alta importancia.
Una consulta por favor en que se diferencia l SITUACION ECONOMICA de la SITUACION FINANCIERA, de una empresa, vale decir cuando estamos frente a una SITUACION ECONOMICA Y CUANDO ESTAMOS FRENTE A UNA SITUACION FINANCIERA.
GRACIAS
pienso que allí no esta el detalle si no como hacer la selección adecuada:
Conociendo una diversidad de proyectos a realizar dentro de una empresa, la selección a veces no solo pasa por ser financiera, si no de acuerdo a las oportunidades que se van presentando, lo único que importa es que se este seleccionando bien el proyecto y que este tenga el impacto dentro de nuestros objetivos o expectativas deseadas con un riesgo manejable.
Muy didacticas e interesantes sus explicaciones, es la manera de un gran maestro como usted estimado Eco. Paul LIra. y sobre todo estos temas que son complicados para explicarselos, muy pocos se animan a hacerlo en esta brillante forma como usted, felicitaciones, sus alumnos deben sentirse muy orgullosos de sus enseñanzas…
Estimado PAUL BRICEÑO
Con mucho agrado estoy leyendo tus publicaciones.
Te agradecería infinitamente si puedes abordar el tema de las tasas de descuento.
Si existen 2 flujos de caja ( el económico y el financiero ), qué tasa de descuento debo usar para descontar cada uno de los flujos ?
La metodología para el cálculo de la tasa de descuento que enseñan en las escuelas de negocios, está dirigida solamente a las empresas que cotizan en bolsa. No se ensaña lamentablemente como calcular una tasa de descuento para una PYME.
He podido observar durante mi trayectoria profesional proyectos que se descuentan con tasas de 12%, 9% anual…….lo cual es una locura desde mi punto de vista porque hoy en día una Caja Municipal te paga 9% con un riesgo relativamente bajo. …….por allí vi además una publicacion de la Universidad del Pacífico en la que mencionan que en el PERU las tasas de descuento adecuadas se encuentran en el rango de 18% hasta 32%…..cual estu tu opinion al respecto. ???
checalo. Interesante..
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.