Se define como maniqueo a quien reduce la realidad a dos principios opuestos. La semana pasada nos sorprendió un editorial publicado en el decano de la prensa nacional donde su autor se preguntaba si el Perú era neoliberal. El título parecía aceptable; sin embargo, desde su primer párrafo afirmaba irresponsablemente que el menor crecimiento y convulsiones de América Latina se debían a la izquierda, que lejos de modernizarse se servía del estancamiento para socavar el orden democrático. En el caso peruano los culpables eran los estatistas y totalitarios que reivindican la Constitución de 1979. ¿Quiénes son y dónde están esos estatistas y totalitarios?, ¿acaso una mejor regulación de los mercados es estatismo?
De partida esa visión de que los problemas regionales son ideológicos es equivocada. Los conflictos en Bolivia, Chile y Ecuador tienen diferente origen, aunque con un denominador común. En Bolivia es un golpe de Estado de connotación racial y neoliberal contra un gobierno que pretendió extenderse en exceso. En Ecuador responde al desvarío de autoridades que se someten innecesariamente al FMI a costa de la población y en Chile parece ubicarse en la elevada desigualdad y la imposición de un modelo que pisotea a los sectores populares y medios de la Sociedad.
El autor se equivoca al señalar que la calificación de neoliberal es despectiva. Esta corriente es un programa intelectual ideológico que pretende la reducción extrema del rol del Estado; es un programa político para amoldar a la Sociedad y al Estado de acuerdo a los intereses particulares; y que comprende diferentes escuelas económicas. Ignora también que el capitalismo del siglo XX y XXI tuvo dos fases: edad de oro (1950-1970´s) y la fase neoliberal de los años ochenta a la fecha. Vuelve a mentir cuando asocia neoliberalismo a democracia. En nuestra región este modelo se ha impuesto con engaños muchas veces o a la fuerza. Bolivia y Ecuador son ejemplos recientes; Chile con Pinochet, la segunda fase del Gobierno Militar en el Perú (donde él sirvió) y los diversos gobiernos mentirosos que hemos tenido después.
La paranoia parece dominarlo cuando imputa a los críticos propuestas de política que nadie plantea. No conocemos a quienes critiquen la independencia del Banco Central o a la prohibición de financiar al gobierno. Tampoco, a los autárquicos que propongan el aislamiento comercial y financiero del país de la economía internacional, a la legalidad de la tenencia de moneda extranjera o que propongan la estatización de empresas privadas, entre otras. No mientan, los economistas críticos estamos a favor de la democracia. Asimismo, solo queremos que los ciudadanos sean el fin supremo y que los intereses privados no vulneren al interés público. Basta de excesos.
COMENTARIOS
Al Sr. Alarco,
Soy boliviano, economista y resido en Perú desde hace 13 años y estoy muy agradecido. Estoy de acuerdo en algunas opiniones del Sr. Alarco. Sin embargo, afirmar que en Bolivia hubo un golpe de Estado de connotación racial y neoliberal … es totalmente incorrecto. La ciudadanía, como respuesta al fraude electoral (que es un delito cometido por el Tribunal Supremo Electoral controlado por Evo Morales), salió pacíficamente a las calles y pidió su renuncia. Evo Morales dejó el legado de la división entre bolivianos (de qué “connotación racial” habla el autor?); nada más leer el mensaje a la nación cuando Evo asume el poder el 22 de enero del 2006. Los bolivianos, después de que Evo violó la Constitución “n” veces, la última de la re-re-re-reelección, y tener bajo su control todos los poderes del estado (eso es definición de dictadura disfrazada de democracia) , nos deshicimos de un dictador. No entro en más detalles pero que el Sr. Alarco se informe mejor y sea más responsable e inteligente en sus afirmaciones.
Don German, desde Chile con cariño, muy atinadas y vigentes sus expresiones todos “estamos a favor de la democracia. Asimismo, solo queremos que los ciudadanos sean el fin supremo y que los intereses privados no vulneren al interés público y a las personas. Basta de excesos”.
Estimado Carlos: muchas gracias. Coincidimos plenamente, Germán
Este comentario, no se ajusta a la realidad. En Bolivia, el senor Evo Morales no tenia que haberse presentado como candidato. Fue una flagrante violacion del deseo de los bolivianos. Asi que decir que fue un golpe de estado racial y liberal, no tiene sentido.
Lo de Ecuador, lamentablemente, la deuda que dejo el senor Correa, es tan cuantiosa que el gobierno tiene que ver como hace para pagar. Senor Alarco, no hay desayuno gratis.
Y lo de Chile, el descontento por la desigualdad los llevo a destrozar?
Solo espero que los peruanos seamos mas sensatos y no caigamos en el maniqueismo de que los intereses privados no vulneren los intereses publicos. Porque eso tiene un trasfondo de que el pueblo tambien debe velar que sus propios intereses no esten por encima de los intereses generales. Analizar el caso de Venezuela, donde un grupo creyo interpretar los intereses generales y realmente era solo el interes de un grupo de personas
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.