Archivos Enero 2017
Trump: discurso sin sorpresas
El discurso de toma de mando del presidente Trump estuvo acorde al clima que lo rodeó: frío y húmedo. Orientado hacia la gente común, sin contenidos, ademanes, ni expresiones espectaculares. En lo económico repitió los temas de la campaña, America First. Un nuevo gobierno que se define orientado a favor de la gente común que sólo ha visto prosperar a sus líderes políticos, mientras que se deterioraba su situación económica. Estuvo orientado exclusivamente hacia los estadounidense, con una u otra referencia marginal al mundo; olvidándose que esa nación se construyó a lo largo del tiempo con base al esfuerzo de los ciudadanos de muchas latitudes.
Mirando su propio ombligo
Un EE.UU. que sólo mira a su propio ombligo, olvidándose de la importancia de crear y compartir la riqueza con el mundo.
¿Cómo enfrentar a Trump?
Muchos pensaban que el presidente electo de los EE.UU. se moderaría antes de asumir el mando. Esto no ocurrió. En las últimas semanas los conflictos fueron de mediana intensidad pero continuos. Las presiones mediante Twitter a las automotoras Ford, GM, Toyota y la semana pasada a BMW. Las acciones promovidas desde el Congreso contra el Obamacare sin tener una propuesta alternativa. Los intercambios con China no solo por temas comerciales sino por asuntos de soberanía delicados por su vínculo con lo militar. Los cruces de palabras con las autoridades europeas y de la UE. Sus desplantes contra México y su insistencia de que pagará por la ampliación y refuerzo del muro fronterizo; su prepotencia contra congresistas, periodistas y todo quien opine diferente a él, entre otros.
Trump continúa en campaña, ¿quién sabe por q
Krugman, Stiglitz y Wallerstein sobre Trump
Quedan cinco días para el cambio de mando en los EE.UU. La situación es para preocuparse. Se adjuntan las opiniones de dos premios Nobel en Economía y un eminente sociólogo especialista en el análisis internacional y del sistema-mundo. Los tres acaban de publicar sus perspectivas sobre los posibles impactos de las políticas de Trump en diversos ámbitos. Aunque sus enfoques son diferentes hay una narrativa común relativa a que no solo habrá más incertidumbre que antes, sino que el futuro inmediato se ve entre gris y negro.
El enfoque de Krugman es político. Señala que se requiere de una ceguera voluntaria para no ver el paralelismo entre el ascenso del fascismo de los años treinta del Siglo XX y la actual pesadilla política que significa Trump. También hay similitudes con una parte de la historia de la Roma antigua
América Latina en la trampa de los ingresos medios
La trampa de ingresos medios fue un concepto acuñado por Gill y Kharas (2007) del Banco Mundial en relación a los problemas de crecimiento de algunas economías del este del Asia. Alude en rigor a la condición de un país que se estanca, no logra o se demora mucho en alcanzar al grupo de economías de altos ingresos del mundo. Esto ocurre porque la economía crece más lentamente, se estanca o sufre más recesiones. Este fenómeno diverge de la perspectiva estándar de las teorías de crecimiento económico donde se plantea que todas las economías tienden a converger en el largo plazo debido a los rendimientos decrecientes en los diferentes factores de la producción. La trampa de ingresos medios o bajos es otra denominación a los problemas de crecimiento y de convergencia.
La lista de causas explicativas para explicar esto
Tren Bioceánico Brasil-China
Durante el gobierno del Pdte. Toledo se dio inicio a los proyectos de integración a través de las carreteras IIrsa Sur e IIrsa Norte. Ambas fueron razonablemente exitosas en mejorar la integración al interior del país y coadyuvar a los tráficos interfronterizos, pero su aportación a los internacionales desde el Brasil hacia el Asia o viceversa fueron nulos. Brasil y más recientemente China están promoviendo la construcción de un Tren bioceánico con entrada en el Perú por Pucallpa y salida en el puerto de Bayóvar-Piura. En el gobierno de PPK se ha manifestado que este tren debería pasar por Bolivia y salir por el puerto de Ilo.
La integración bioceánica es clave en el Siglo XXI. Sin embargo, tanto cuando se plantearon los proyectos de IIrsa como la decisión sobre el tren bioceánico no se realizaron con la riguros
TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño