Es gratificante leer algunas líneas escritas por un joven de 19 años, al reflexionar sobre la bondad o maldad de los seres humanos. Transcribo sus reflexiones porque grafican bien algo que discutimos constantemente en las instituciones educativas: la importancia de ofrecer cursos de ética a los jóvenes profesionales. Esto permite que puedan fundamentar su forma de pensar, pasando de un comportamiento ético intuitivo a un comportamiento ético razonado. Me atrevo a pensar que cambiaría en gran medida la forma de gestionar nuestras organizaciones si todos nos permitiéramos los espacios para reflexionar del modo en que este joven estudiante lo hace. Un mayor conocimiento de quiénes somos nos llevará a un comportamiento ético personal y, luego, colectivo. Actuar en base a convicciones morales resulta básico para una responsabilidad social a prueba de todo.
TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Credicorp Capital

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
Todas las personas tenemos algo de bueno y de malo…lo que escojamos que predomine en nostos en nuestra educacion, nuestro bagaje cultural, y creo yo ciertos atributos al carectar como la empatia y otros. Lo que pasa en un mundo de dicotomias, tendemos a ver todo en los polos, como antagonicos, y nos vemso que uno puede contener algo del otro…Que este tema entre al campo de los negocios y profesiones creo que es un sintoma bueno, y permite ver que el hombre siempre busca lo correcto….
Muchas gracias por sus comentarios
Orientador, Bueno. El hombre es un matiz de muchos aspectos que vienen desde dentro de su SER hacia afuera y viceversa, y desde antes de que nazca está en constante ebullición. El problema comienza cuando se “compara con el otro” y “NACE EL EGOISMO” es ahí donde nace la competencia Y “TODO VALE”,….. Es el punto de quiebre, aquí desaparecen los valores, la ética, virtudes, etc, etc,….
La Inteligencia y las hábilidades de un “BUEN GERENTE” o equipo de gerentes debe ayudar a corregir esos defectos que desde ya son de alto riezgo en el manejo empresarial.
Las empresas de hoy en paises muy adelantados siguen cuidando mucho su Imagen y Prestigio, pero hoy basados en la inteligencia, valores y principios morales muy fuertes de sus colaboradores, comenzando desde sus mas altos directivos, hasta el último trabajador,…
Un fuerte abrazo Elsa.
Es verdad que el hombre es un mix de lo bueno o lo malo que puede llegar a ser como personan humana, mucho influye en cada uno de nosotros los ejemplos que se puedan ver en el día a día, más aun cuando no tenemos fijada las bases éticas morales que nos ayuden actuar bajo el principio del bien común, pues en la actualidad actuamos de una manera individualista, diciendo si él actúa de esa manera porqué yo no, más aun si no se tienen castigos ejemplares.
Felizmente existen las matemáticas para poder decir que estadísticamente el ser humano promedio es bueno o malo, siguiendo determinados patrones éticos o estándares. El ejemplo del personaje ficticio Valjean no es acertado porque no representa a la media o promedio de nosotros, es un ideal. ¿Qué tal si en lugar de Valjean utilizamos como ejemplo a Nerón o Alan García? ¿Seguiríamos afirmando que no podemos clasificarnos como buenos o malos?
Resulta más claro analizar la utilidad o inutilidad de algo o alguien. ¿Cómo podríamos entender si somos útiles cuando no sabemos porqué existimos? Con la teoría de ser productos de la evolución o la casualidad, simplemente no somos ni útiles ni inútiles y nos queda disfrutar de la vida sin prejuicios que atenten contra nuestra existencia evolutiva. Pero si alguien sabe para qué existe y se persevera para este fin, sabrá que es útil, aunque nadie más lo sepa. No se puede decir mucho sobre la creación divina porque no tiene más que un sustento dogmático.
Es como el pegamento que se despega, nadie sabía qué utilidad tenía y el invento fue archivado. Actualmente lo utilizamos en los post-it, por ejemplo.
Claro está que una persona puede ser útil para diseñar armas de destrucción masivas, pero es más claro entender el concepto de utilidad y su contraria.
Finalmente, creo que sí participamos de un tablero de ajedrez de manera inconciente, porque ¿Alguien se atrevería a decir que lo que sucede en Siria, Corea, Somalia, etc no son resultados de movidas de grandes jugadores mundiales en constante lucha por el poder y el dinero, no por el bien y el mal? ¿Acaso no estamos en el tablero de ajedrez peruanos vs chilenos y toda esta xenofobia es heredada a los descendientes?
el tema es simple y complejo a la vez .El ser humano es afectado por dos fuerzas internas si se queire , el alma pura y el “ego’ ( en terminos espirtuales , no psicioanaliticos) , mas conocido (erroneamente) en las religiones como Satan, cuya veradera traducion del arameo es “adversario” y no diablo o demonio. Es la fuerza que nos habla de nosotros , solo nosotros (hay que meterle el carro al de al lado , no dejar pasar a nadie, quitarle el puesto al compañero en el trabajo,etc..yo, yo, yo primero y segundo y tercero) ….La vida consiste en derrotar al ego, es asi de facil ( y a la vez muy dificil en la practica) . Pero tendemos a perder de vista esto, a quedar en el dia a dia atrapados , en las obligaciones, en la familia,etc… No tiene nada que ver con cumplir o con etica o con obligaciones o con moral. ASI SE JUEGA EN ESTE JUEGO LLAMADO VIDA SI SE QUIERE GANAR, PUNTO….Se hace si se quiere tener una vida plena, si se quiere cumplir con la msision para la que existimos.
Interesante proposición reflexiva de Madame Del castillo, así que de las personas que han reaccionado a ello, sin ánimos de juzgar o cosa por el estilo, hace algunos meses veo las noticias del Perú , estaba al final un poco decepcionado o frustrado de tanta noticia negativa, me refiero a los problemas sociales, como, de sicarios, robos secuestros, estafas, engaños, violaciones, y de pronto ustedes y sus reflexiones. Y hop, una luz que se prende, una otra faceta del Lobo stepario, un otro adversario, los buenos managers. Enfin siempre estamos en ese constante binomio bueno malo. No habría que olvidar que esas fichas de ajedrez no están solas sino en un tablero, pudiera decirse en un contexto social en ese caso?. Como juzgar a Jeanvaljean sin su tablero? O fuera de su tablero?. Cómo definiríamos a Alan García, o a Sadam Husseim, después de todo lo que sabemos acerca de su desaparición? Es más bueno Humala porque no indultó a Fujimori?. Con optimismo, es siempre alentador y debería ser una norma o ley o como, quieran llamarla, deberíamos ocuparnos de nos Jóvenes que se plantean esas preguntas, ello nos indica que hay mucho a hacer para prepararles Tableros límpidos, justos, razonables, que los lleven a nuevos estadios de humanidad, donde los intercambios comerciales sean justos, las relaciones laborales de respeto, que tengan todos oportunidades en acuerdo a sus capacidades, y, etc.. allí me detengo, este blog me permitió soñar. Gracias Perú
Hace miles de años el hombre continua preguntándose sobre el bien y el mal. Por qué, de pronto, cuando nuestro ego se siente amenazado, estallamos en cólera y nos convertimos en furibundos animales. Tenemos ejemplos de sobra en nuestro tiempo. Mujeres y hombres que hacen daño a a su pareja de miles formas que no vienen al caso comentar, en la alta y baja esfera. Lejos de entrar a disquisiciones filosóficas y religiosas, solo debemos recordar las enseñanzas de Jesús cuando predicaba. Conocerse uno mismo, ser como una mansa oveja, amaras a tu prójimo como a ti mismo, ofrecer la otra mejilla. Lamentablemente muy pocas personas han comprendido su mensaje de amor. Lo que representa hacer por amor. Solo debemos ver cuando una pareja empiezan a descubrir que se quieren. ¿Hay en ese sentimiento un atisbo de pensamiento?. Cuando una Madre cuida a su bebe recién nacido, acaso su mente se puebla de pensamientos, o es solo sentimiento. No creen que nuestro pensamiento es aquel que impide que seamos buenos, y quien es el pensamiento, nuestro EGO.
Y si nosotros conocemos su recorrido, sus formas, sus caminos, cómo se presenta en cada actuar, quizás en ese momento podamos descubrir ser una persona nueva, que tanto habló Jesús en sus predicas.
Buen Post
que bueno que posteen más sobre temas relacionados con la ética, también estoy de acuerdo que se debe tocar más a fondo este tema en las instituciones educativas, excelente reflexión.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.