Resultado de etiquetas “comercio internacional” de Herejías Económicas

Una visión estadounidense de cómo terminar la guerra comercial y construir un nuevo orden económico global

Hace poco más de un mes presentamos en este espacio las propuestas de D. Rodrik (2024) y M. Pettis (2025). Estas procuraban la construcción de un nuevo orden económico internacional más consistente y plural, a la par de flexible y minimizando daños — lo más ideal—; lo cual implicaba en la práctica celebrar una reunión internacional como lo fue la conferencia de Bretton Woods en 1944. Sin embargo, la presencia de Trump condiciona que esto sea poco probable. Emily Kilcrease y Geoffrey Gertz, acaban de publicar una propuesta alternativa desde una mirada estadounidense sobre como detener la actual guerra comercial y reordenar la economía global.

El artículo de Kilcrease y Gertz se publicó en la Revista Foreign Affairs el 9 de junio de 2025. La primera autora es

Continuar leyendo [...]

Efectos potenciales en el comercio y competitividad de un arancel a las exportaciones mexicanas en EEUU

En el último número de la Revista Investigación Económica de la Facultad de Economía de la UNAM, México (Vol. 84 Núm. 332, 2025) se acaba de publicar el artículo con el título de esta nota. El autor es Samuel Ortiz Velásquez, profesor investigador de esa casa de estudios. El tema es importante y de actualidad a propósito de la nueva política arancelaria estadounidense.

El documento persigue dos objetivos principales: primero, presentar una revisión concisa de la literatura teórica y empírica reciente sobre los efectos económicos de los aranceles en la producción global fragmentada; segundo, analizar los efectos inmediatos de un arancel del 25% sobre las exportaciones mexicanas a EEUU en términos de precios, competitividad, inversión y empleo.

Continuar leyendo [...]

El sistema de comercio global ya estaba roto, pero hay una mejor manera de recomponerlo que un régimen arancelario imprudente

Hace menos de diez días se publicó el artículo con el título de esta nota. El autor es Michael Pettis, un reconocido experto en la economía China y miembro senior asociado del Carnegie Endowment for International Peace, que es un think tank creado en 1910 por el filántropo y empresario Andrew Carnegie. Su sede está en Washington D. C. Para los que quieren leerlo completamente apareció en Foreign Affairs del 21 de abril de 2025.

En línea con lo que hemos comentado desde mucho tiempo atrás, el régimen de globalización previo tenía serios problemas que explican las nuevas políticas de Trump, y no era maravilloso como señalan los voceros neoliberales de nuestro país y otras partes. Pettis anota que las políticas de Trump reflejan una transformación del comer

Continuar leyendo [...]

La era de los aranceles: Trump está inaugurando una nueva época turbulenta para la economía global

La cuantificación de los impactos negativos de las medidas arancelarias de Trump está en proceso, pero ya hay algunas represalias de China, Europa y de otras economías a estas. Asimismo, en EE.UU se comenta que están en revisión las aplicadas a Israel, India y Vietnam, pero también se ha comentado desde la Casa Blanca que no caben muchas reconsideraciones para una lista larga de 50 economías que pretenden renegociarlas, incluido el Perú. Tanto la lista como los niveles tienen muchos absurdos derivados de una fórmula simplista que incluye economías tradicionalmente deficitarias comercialmente, otras que son poco significativas e impactan negativamente en muchos aliados estratégicos de los estadounidenses.

En esta oportunidad aprovechamos un trabajo de Eswar Pras

Continuar leyendo [...]

Críticas a la hiperglobalización y reimaginando el orden económico global

Si bien con Trump se vislumbran fuertes afectaciones negativas a la economía internacional, al orden institucional global, a los derechos humanos y a la democracia; el documento que ahora comentamos fue publicado previamente a los resultados electorales de los EE.UU. Aquí se destaca que la hiperglobalización del mundo tenía serias contradicciones, y que se debía reimaginar el orden económico global. Ni lo que teníamos hasta ahora estaba bien, ni menos lo que podría venir.

El autor del artículo original es Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional de la Fundación Ford en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard. Es codirector del Programa reimaginando la economía y de la red economía para la prosperidad inclusiva. Este fue publicado en

Continuar leyendo [...]

Comercio internacional, crecimiento y desarrollo económico sostenible post APEC

Han pasado algunas semanas desde que se produjeron dos eventos importantes en el Perú: la reunión de la APEC y la inauguración del puerto de Chancay. La mayoría de los peruanos nos sentimos orgullosos por ambas circunstancias, a pesar de la desafortunada situación socio, política e institucional interna. Fueron eventos que generaron dosis de esperanza.

Sin embargo, es hora de que iniciemos el proceso de reflexión sobre que tanto ambos acontecimientos podrían significar puntos de quiebre positivos en beneficio de la mayoría de los hogares peruanos. Es indudable, que probablemente contribuirán a mayores niveles de comercio internacional y algo más de crecimiento económico, pero ¿contribuirán al desarrollo económico sostenible?

Continuar leyendo [...]

Teoría y realidad del libre comercio: como los economistas han ignorado su evidencia durante 100 años

Con el título de esta nota Jeff Ferry de la Coalición para una América Prospera (CPA) ha publicado un artículo interesante en la revista Real-World Economics Review, Núm. 101 de septiembre de 2022. Este es un trabajo de investigación útil para el Perú frente a la visión totalmente aperturista que supone equivocadamente que los TLC sin precondiciones (evaluación rigurosa de beneficios/costos, políticas previas y complementarias) van a ser buenos para todos; están equivocados.

Lo que aquí se plantea es parcialmente válido para una apertura comercial entre un país subdesarrollado como el Perú con otros de la misma categoría, pero de menores salarios y generalmente de mayor tamaño (y economías a escala). Son, por ejemplo, los casos de los proyectos de TLC e

Continuar leyendo [...]

Programas de compras públicas a los agricultores familiares.: ¿Un nuevo canal de ventas para el comercio justo?

En este estudio se analizan las posibilidades de mercado que ofrecen las compras públicas de alimentos producidos por la Agricultura Familiar (AF) y las organizaciones vinculadas al comercio justo. Para tal efecto, se pone el foco en la experiencia acumulada por los productores y asociaciones de la AF de la región como abastecedores de mercados institucionales.

El documento fue elaborado por Héctor Bravo, Octavio Sotomayor y Nanno Mulder de las áreas de Desarrollo Agrícola y de Comercio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Este se realizó con el apoyo de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC). Fue publicado en septiembre de 2022.

La coexistencia de un fenómeno inflacionario que erosiona el poder de compra de los

Continuar leyendo [...]

Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina 2021: en busca de una recuperación resiliente y sostenible

Es el título de una publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas de finales de diciembre de 2021. En su edición 2021, este informe anual examina el comportamiento del comercio exterior de las economías durante el presente año, con las más recientes cifras disponibles sobre el impacto y la recuperación post pandemia del Covid-19 en los países de la región.

El documento consta de tres capítulos. El primero examina la evolución del comercio mundial y regional en el último año y sus perspectivas de recuperación post pandemia. El segundo analiza el desafío de la autonomía productiva en la industria de la salud de la región, y el tercero entrega propuestas para definir el aporte del comercio internacional en la nueva economía circular.

Desempeño a

Continuar leyendo [...]

Impactos de la economía internacional en el Perú post Covid-19

El Banco Mundial emitió en abril sus primeras proyecciones sobre los impactos del Covid-19 en la economía mundial para 2020. La mayoría son negativas. El PBI mundial se reduciría en 3%; con una mayor contracción de 7.5% en la Zona Euro, 5.9% en EE.UU. y América Latina con una caída de 5.2%; China crecería 1.2%, pero la previsión anterior era del 6%. En el caso del Perú las previsiones del Banco Mundial y el FMI situaban la caída entre 4.5% y 4.7%; una reciente de finales de mayo la estimaba en 6.5%.

Desafortunadamente, todos coinciden en el signo negativo de estas proyecciones; obviamente hay diferencias sobre el número preciso. En el Perú las previsiones son en general más negativas, pero se omiten los supuestos; y no se consideran los impactos positivos de las políticas fiscales, monetarias y de ingresos anticí

Continuar leyendo [...]

TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Credicorp Capital

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño