Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

La Fase I del acuerdo entre EE.UU. y China

Por Fernando Ruiz, alumno de Finanzas de la Universidad del Pacífico

Hace más de tres años se celebraron las elecciones presidenciales número 58 de Estados Unidos. Meses antes, uno de los candidatos a la presidencia de EE.UU., Donald Trump, concedió una entrevista al periódico New York Times. A lo largo de aquella, el empresario aseguró por primera vez a la masa electoral su intención de colocar un impuesto de 45% a las importaciones chinas dentro del país norteamericano.

La propuesta tenía dos razones de ser. Primero, el gran déficit comercial que existía, especialmente con la potencia asiática: los ingresos por las exportaciones estadounidenses con destino China eran menores al desembolso generado por importaciones provenientes de China. Segundo, dar respuesta a la antigua práctica china de presionar a empresas extranjeras para que transfieran sus tecnologías a las empresas locales.

En aquel entonces, el sicólogo Dan P. McAdams –autor de El Extraño Caso de Donald Trump– describió al mandatario como una persona cuya personalidad podría llevarlo a tomar riesgos políticos: los mismos riesgos que, en su momento, le permitieron construir múltiples torres lujosas, campos de golf y una colosal fortuna. No le faltó atino a McAdams. Tras ganar las elecciones, Trump incluso extendió su propuesta: desde julio de 2018 hasta la actualidad, ha decretado hasta cinco alzas arancelarias hasta por un monto total de US$550 mil millones. El déficit comercial ha ido mejorando durante el transcurso de 2019, pues la imposición arancelaria a China por parte de EE.UU. recayó sobre un monto de exportaciones mayor al que, en respuesta, China impuso a Estados Unidos. Aun así, surgió una preocupación por el impacto de las menores importaciones de EE.UU. sobre el consumo, el componente más grande del PBI norteamericano.

Ganadores y perdedores de la guerra comercial

En el resto del mundo, no es difícil encontrar algunos “ganadores” de este conflicto, categoría dentro de la cual Perú no parece encajar. Por ejemplo, según el Fondo Monetario Internacional, en 2018 las exportaciones de soya brasilera hacia China se incrementaron en reemplazo de menores exportaciones del producto desde Estados Unidos. En el mismo año, la disminución de aproximadamente US$850 millones de importaciones desde China hacia EE.UU. fue casi compensada por un aumento de exportaciones mexicanas hacia EE.UU.

El caso peruano difiere de países como Brasil y México. El Perú no es un rival exportador ni de EE.UU. ni de China. Mientras que Brasil y México exportan productos que EE.UU. o China necesitan, y que también son producidos por la otra potencia comercial (China o EE.UU.), el Perú es más bien un exportador de materias primas que sirven de insumo para la fabricación de ciertos productos chinos, los cuales posteriormente se exportan hacia Estados Unidos. Por este motivo, encontramos al Perú en una etapa más inicial de la cadena productiva.

El cobre peruano en la cadena productiva

El principal aporte del Perú al inicio de esta cadena es el cobre: después de la plata (seis veces más cara), este metal es el principal conductor de energía; por ejemplo, semiconductores, dispositivos electrónicos, entre otros, lo requieren para su fabricación. Ahora, según La Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., la principal categoría de importación desde China en 2018 fue precisamente la maquinaria eléctrica. De allí que el país asiático requiera grandes cantidades de este metal. Y no sólo eso: China constituye casi la mitad de la demanda de cobre mundial. En el Perú, el cobre configura casi el 30% de las exportaciones, y las exportaciones de cobre únicamente con destino a China representan cerca del 18% de las exportaciones totales.

En dicho contexto, la guerra comercial impacta negativamente sobre la economía peruana. Mayores aranceles a las exportaciones chinas desincentivan la elaboración de los productos exportables, los cuales emplean gran cantidad de cobre. Como consecuencia, las exportaciones peruanas también se deterioran. Sin considerar diciembre, las exportaciones peruanas de cobre cayeron (-9.4%) el último año según Sunat. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía detalla que tanto una caída del precio de los metales como una menor producción han deteriorado el valor de las exportaciones. La balanza comercial también ha reflejado un panorama desfavorable. Según ComexPerú, para noviembre de 2019, la balanza comercial peruana cayó (-33.2%) con respecto al cierre del 2018.

La Fase I del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China

Advirtiendo que tales efectos perdurarían ante un prolongamiento del conflicto, ¿mejorará la situación comercial peruana tras la Fase 1 del acuerdo entre EE.UU. y China? Tras su firma el pasado miércoles, se estableció un compromiso de reanudar las compras agrícolas por parte de China y modificar la práctica de transferencia de tecnología a empresas chinas, a cambio de reducir sólo algunos aranceles.

En un principio, no se puede negar que este avance en las negociaciones reactivaría las exportaciones peruanas. Sin embargo, la sostenibilidad de esta “bonanza” es cuestionable. Primero, a pesar de que el conflicto comercial deteriora el consumo de EE.UU. –a través de menores importaciones desde China–, Trump no parece estar dispuesto a sacrificar la balanza comercial.

Las elecciones presidenciales se encuentran nuevamente cerca: dejar de manifestar el cumplimiento de una de sus mejores propuestas podría jugarle en contra. Tampoco es de esperar que una personalidad como Trump –inclinada por el riesgo– priorice un análisis económico riguroso por encima de asegurar su reelección. Segundo, China es el rival directo por el liderazgo tecnológico del futuro: proteger la tecnología nacional y limitar la expansión de su rival parecen ser, para el mandatario, las armas del presente para asegurar el dominio del futuro. Por último y más importante, los fundamentos de la economía peruana la vuelven dependiente de las tensiones comerciales.

La solución de fondo recae en nuestra economía

¿Y si Perú se convirtiera en un “Brasil” o “México”? No en el sentido de comercializar sus productos, sino de emprender el cambio de nuestra posición dentro de la cadena productiva. El desarrollo de cadenas de valor complejas parece ser el camino para adquirir la inmunidad frente a un escalamiento de la guerra comercial. Por un lado, nos permitiría competir en el comercio internacional, al crear otros canales de exportación. Por otro lado, independizaría nuestro consumo. Actualmente, nuestro déficit comercial con EE.UU. es US$-3,177 millones en el 2019 (sin diciembre), y las importaciones tanto de EE.UU. como de China suman 45.1% de nuestras importaciones totales. Producir bienes medianamente industrializados contribuiría a satisfacer el consumo de múltiples empresas y consumidores nacionales.

La estabilidad económica y flujo de inversión son ingredientes vitales para la industrialización de nuestros recursos. Mientras que la primera ha sido alcanzada gracias al Banco Central y el Ministerio de Economía y Finanzas, las condiciones para atraer flujos de inversión real aún siguen edificándose. En los últimos meses, Perú logró tener el menor riesgo país de la región, pero aun así la misma guerra comercial ha alejado los flujos de capital de los países emergentes. Incluso con el pequeño impulso de la firma de la Fase I del acuerdo y los acuerdos comerciales que posee con otras plazas, la incertidumbre global y regional retiene grandes cantidades de inversión potencial.

La Fase I puede proporcionar alguna tranquilidad, pero los objetivos de Donald Trump son claros: la tecnología china no puede superar a la de EE.UU., pues aquella representa el pilar de la economía del futuro. Y menos a costa de una transferencia directa de la actual tecnología norteamericana. ¿Será el momento de que no sólo EE.UU. y China, sino Perú también decida el futuro de su economía?

COMENTARIOS

  • 1
  • 17.01.2020
  • 05:10:02 hs
Roger Barrios

Pienso que sí, no podemos ser siempre solo exportadores de materia prima, debemos darle un valor agregado a nuestra materia prima para exportarla, somos el segundo productor de cobre después de Chile y debemos industrializarlo a cambio de una transferencia directa de tecnología…..te llevas mi materia prima, pero con un valor agregado.
Porqué sólo se van a beneficiar ellos (EE.UU, China….), al final ellos tienen la tecnología y el capital, pero nosotros tenemos la materia prima, fundamental para el desarrollo y el crecimiento económico de ambas partes.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño