El término Lavado de Activos (LA) se originó en Estados Unidos de América entre los años veinte y los treinta, época en la que ciertos criminales organizados para “legalizar” la gran cantidad de dinero proveniente de actividades ilegales como la extorsión, apuestas, contrabando, entre otros; compraban negocios cuya naturaleza era sustancialmente el manejo de dinero en efectivo tales como las denominadas “Laundromats”. En ese sentido, el LA intenta transformar los activos provenientes de actividades ilícitas en lícitos, de tal forma que su propiedad y empleo sea considerada como legal a través de sucesivas operaciones empresariales, dividiéndose dicho proceso en las siguientes etapas:
Globalmente, y en nuestro país en particular, son sensibles los temas de Lavado de Activos y Financiamiento de Terrorismo (LA/FT). Así, de acuerdo con la información disponible en el portal web de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), a mayo de 2016 las actividades relacionadas con el tráfico ilícito de drogas y la minería ilegal originan de manera combinada aproximadamente US$9,800 millones en pérdidas; siendo algunos sectores económicos más proclives a este tipo de actividades, tales como la intermediación bancaria y de seguros, minería, juegos de azar, automotriz, construcción e inmobiliaria, hotelera, entre otras, indicadas en la Ley N° 27693.
Existen dos esquemas para evitar el LA/FT en nuestro país:
1) De cumplimiento, que se sustenta en la existencia y aplicación de los siguientes mecanismos:
• Debida diligencia
• Código de conducta y capacitaciones
• Registro de operaciones
• Reporte de operaciones sospechosas
• Oficialía de cumplimiento
2) De gestión de riesgos, que comprende lo siguiente:
El enfoque de cumplimiento ha sido uno de los mecanismos más empleados por las empresas que desarrollan tales actividades (sujetos obligados); sin embargo, recientes tendencias mundiales promueven la implementación de una Gestión Integral de Riesgos, con la finalidad de identificar oportunamente tales actividades y dotar sólidos fundamentos en el manejo de aquellos eventos que pudieses obstaculizar el cumplimiento de un objetivo organizacional, dentro de ellos, los aspectos vinculados con LA/FT. Cabe mencionar que uno de los pilares del Buen Gobierno Corporativo se trata del adecuado Control Corporativo, que implica, sin duda, una clara identificación de los riesgos asociados -y qué mejor si se cuenta con una metodología y estructura aprobadas para ello- que deben ser concebidos como una buena práctica empresarial de las organizaciones, sean sujetos obligados o no, sin importar su tamaño, naturaleza y/o complejidad.
Si enfocamos esta prevención bajo una gestión integral de riesgos también incorporamos o potenciamos la cultura de riesgos empresariales y organizacionales; preservándose el capital de los accionistas, la operatividad de la empresa y sobretodo, la reputación empresarial y en definitiva, la visibilidad ante los diferentes “stakeholders”.
Mientras más empresas estén alineadas en este enfoque, nuestro país podrá mejorar su imagen internacional y optar a economías más desarrolladas, además de pertenecer a foros económicos más importantes como la OECD, con un pleno conocimiento de nuestro negocio y sus riesgos; como indica Warren Buffett: “El riesgo viene de no saber lo que estás haciendo.”
COMENTARIOS
Dentro de la Globalización, que no es de ahora, en el tractus comercial están los Bancos y Banqueros; por lo tanto en la transferencia de dinero de un lugar a otro, de un país a otro, de un Continente a otro, JUEGAN LOS BANQUEROS.
Por lo que tanto el LAVADO DE ACTIVOS COMO EL FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO, pasa el dinero o el BLANQUEO por los Bancos y los BANQUEROS, estos son de carne y hueso; y como todo comerciante ES INESCRUPULOSO, aunque use caso y corbata, sea Ario o Anglo-Sajon; Musulmán Shiita o Sunnita; Japones o Chino, ruso o Ucraniano; peruano limeño o serrano o Selvático Montaraz.
El LA es una actividad que tiene un sinnúmero de tipologías las cuales se perfeccionan cada vez más. Se tapan 5 y salen 10 nuevas. Se utilizan Inmobiliarias de “fachada” hasta la supuesta exportación de Pisco, pasando por las Constructoras y casas de cambio. El delito originario es el Tráfico de Drogas. Otros delitos precedentes es el tráfico ilícito de armas, la trata de personas (tráfico ilícito de menores, tráfico ilegal de inmigrantes, proxenetismo), el secuestro, la defraudación tributaria, los delitos contra la Administración Pública. Afectación de las Estructuras Gubernamentales, aumento de la corrupción. Asimismo el LA, causa un daño tangible a las instituciones financieras, entidades consideradas vitales en el proceso de crecimiento económico. En fin un sinnúmero de actividades y delitos de nunca acabar. Solución: Identificar al primero que comete delito; sea el que LA, o el que tiene el deber de cumplir su función como Juez y Sancionarlo con una pena ejemplar. Lamentablemente, existe GRAN CORRUPCIÓN. Pero guardo la esperanza de que: TODO TIENE SOLUCIÓN, a excepción de la muerte.
Muy interesante, para los que trabajamos en auditoria financiera
Sabemos que el lavado de activos de un tema complejo de investigar. Generalmente no hay actividad económica, que este exenta de ser usada por individuos o organizaciones criminales para cometer este delito. Las empresas deben estar preparadas para tener un sistema de prevención, control y gestión de riesgos de LA/FT y contar con los colaboradores preparados e inclusive especialistas para cumplir con estas tares, que en nuestro mercado laboral Peruanos son escasos. Las universidades en sus planes de estudios de las carreras de contabilidad, administración, economía y otras afines, deben incluir un curso para formar a profesionales.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.