TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
Muy didáctica su explicación sobre el tema de las crisis financiera con respecto a los créditos hipotecarios, trabajo en un centro hipotecario de una entidad financiera y veo que si bien es cierto los últimos 5 años se ha incrementado la compra de viviendas en todos los sectores y niveles de la población, que tanto se puede presentar tesis de una burbuja inmobiliaria en unos años, aún cuando dice usted que este se produce en contextos de booms de crecimiento económico como está atravesando nuestro País y el porcentaje de penetración de los créditos hipotecarios en el país es solo el 3% del PBI comparado con otros países que tienen porcentajes mas altos ???.
Estimada Sandra
Con el respeto que te mereces es muy perjuicioso decir ” Es exactamente lo que estamos viviendo en el Peru, las Cajas Municipales estan prestando dinero a personas riesgozas que son rechazadas por los grandes Bancos. Sin embargo, este segmento no es importante para desestabilizar el sistema financiero y la mayoria de inmuebles se compran al contado.as muy equivocada es muy facil analizar desde un escritorio, pero baja al campo para que te des cuenta que las CMAC prestan a gente que antetiormente no era sujeto de credito por que estaba en el sistema informal, ahora si y son la que demuestran que tienen un nivel de pago menos al promedio C, D, y hasta E que son los que ahora realmente mueven la economia, las MyPes, hasta cuando vamos a analizar de manera obtusa pensando que los niveles mas altos son los que mueven la economia, informate mejor y no hagas es ridiculo economista de escritorio
Temo decirte que est
Todo los analisis y comentarios hechos tienen sus angulos verdaderos pero ninguno indica que los principales creadores de las crisis fueron los funcionarios de cuello y corbata de los bancos en colusion con las calificadoras de riesgo que calificaban con AAA a los pomposos nombres inventados por los bancos y financieras para vender en el exterior paquetes de inversion excelentemente calificados pero que contenian basura en su interior. Eso se llama “estafa” y no tiene nada que ver con ciclos economicos eso fue un robo lo que hicieron y despues como esta estafa era tan complicada porque asi la disenaron los funcionarios, todavia recibian “bonos” y las entidades en las que trabajaban recibian capital fresco del gobierno sin intereses para evitar que vayan a la quiebra. Por supuesto que el gobierno fallo en supervisar a estas entidades y sus funcionarios. No vayamos a cometer el mismo error en el Peru, ya que el principio de esta crisis se origino en la desregulacion de los controles del gobierno a las entidades financieras estadounidenses. Por ejemplo, en mi caso pesonal, veo desde siempre una colusion entre las AFPs y la SBS ya que todos los reclamos que efectuan los afiliados siempre se resuelven a favor de las AFPs las que incluso siempre escriben en sus cartas “si usted esta en desacuerdo con nuestra decision puede acudir a la SBS”. Porque? Las AFPs saben que no va a pasar nada y despues hablan de incrementar el numero de afiliados. La gente no es tonta, si el negocio de afiliarse a una AFP fuera tan bueno para los independientes hace rato que se hubieran afiliado. Porque no hacen una seria encuesta dentro de los actuales afiliados para sacar conclusiones y despues hacer los cambios necesarios. Ahora se estan manejando los probables cambios en la legislacion de las AFPs bajo la mesa pero se dice que es para proteger a los afiliados. No creo que eso sea cierto. Porque los congresistas y el ejecutivo no van informando a la poblacion peruana que se esta discutiendo y abren un canal para la discusion y aportes de la poblacion?
Asi como se a visto que las crisis financieras van ocurriendo digamos en forma “invisible”en economias de auge y prosperidad economica asi como la nuestra, bajo este contexto actual de crecimiento en el Peru, mi pregunta es profesor, Tarde o temprano nos veremos afectados por una crisis economica ya sea burbuja finaciera o inflacion o recesion u otro fenomeno economico y que tanto nos afecte considerando que tenemos unas RIN por arriba de los 53 mil millones de dolares?
¿Está buscando un préstamo muy original? La buena noticia es aquí! nosotros
Ofrecer préstamos que van desde $ 5,000.00 Min.. Max a $ 30,000,000.00. a 3%
la tasa de interés anual. Préstamos para el desarrollo de negocios Somos
certificado, de confianza, fiable, eficiente, rápido y dynamic.contact
nos shirleyfinancialcompany2009@gmail.com
Son varias deficiencias que se presentaro en EEUU, la primera esta en una pesima calificacion del credito a sus clientes, lo segundo en dejar la tasa de interes libre, el tercer punto que la oferta de inmuebles no se ajustaba a la demanda y el cuarto elemento esta en suponer que el impacto del problema no traeria grandes consecuencias. En el caso peruano los deudores de creditos hipotecarios deben negociar tasas de interes fijas y la SBS pedir que el 20% sea la cuota inicial, por que tal como anuncio el BCR entre la cuota de la hipoteca y la tarjeta de credito las familias comprometen el 40% de su ingreso neto mensual. Los invito a revisar mis articulos y aportes en temas financieros en http://www.jocampo.es.tl
thanks for share!
nike air max last year-air max-store locations http://www.somymobile.com/manage/list.php?/nike-air-max-last-year-air-max-store-locations.html
Aclaracion a la primera observacion de “el economista”. Los intereses de los denominados “sub-prime” son y fueron mas elevados que los intereses “prime”, en razon a su naturaleza de ser mas riesgosos. Una ilustrativa grafica de la secuencia de la crisis se puede encontrar en un reporte de la escuela Wharton de la U, de Pennsylvania.
http://knowledge.wharton.upenn.edu/special_sections/subprime/timeline.cfm.
Sugiero ver el glosario.
Este artículo puede ser complementado con el blog de Leopoldo Abadía quién de forma entretenida explica lo sucedido teniendo como referencia la explosión de la Burbuja del Internet (punto .com), adjunto el link:
http://leopoldoabadia.blogspot.com/search/label/%2B%201%20La%20Crisis%20NINJA
Cierto, el prestamo “sub-prime” se refiere al riesgo de prestar a personas con bajo puntaje crediticio y sin ingresos demostrados, en contraste al prestamo “prime” otorgado al cliente con un ingreso comprobado y un credito establecido de buen puntaje. Sin embargo, insisto en que se otorgaron intereses de promocion muy por debajo de la tasa real de un prestamo de intereses fijo o variable. (6% y 4.5% en ese momento) . Se ofrecieron intereses que empezaban en menos de 2% y sin ninguna cuota inicial para que pudieran calificar al prestamo. Intereses que se ajustarian cada 6 meses o un año.
La receta ideal para el desastre y una verdadera bomba de tiempo…….
Es increible pero citero, si xD. A final de curso hice una demostracion en clase de esto, mitm, etc, jugando con sniffers, y el mismo profesor se sorprendif3 y dijo algo parecido a lo que tfa has dicho Juan Antonio. Nose como una red social de tal nivel puede permitir estas cosas . Eso si, estre9s laboral no tendre1n: Disfrutar de las ventajas de nuestra oficina: Una sala de juegos donde relajarse, un frigoredfico repleto de comida y una me1quina de cafe9 que nunca se estropea. Je1un saludo!
El analisis efectuado se refiere sobre una situacion ya definida es decir, analisis de la post crisis y cuales fueron las causas que la originaron, lo cual me parece a destiempo. Pienso que todo estudio ecomomico debe realizarse sobre situaciones futuras y prever la crisis y no situaciones que ya se presentaron. Como caso y afin de evitar una crisis por efecto del bom inmobiliario en el Peru, se debe plantear alternativas ante el descontrol e incremento de precios de los inmuebles en ultimos años, esto podria llevar en un futuro no lejano a una crisis como ya lo vivido en EE.UU.
Una importante aclaracion: El interes hipotecario “sub-prime” se refiere a intereses de promocion, muy por debajo del “prime rate” que es la tasa preferencial de los Bancos a sus mejores clientes.
El problema fue que si se aplicaban las tasas normales hipotecarias todos esos clientes riesgozos nunca calificaban para comprar una vivienda. Dichas tasas “sub-prime” fueron las responsables del aumento de los precios de las viviendas, ya que hizo que mucha gente que antes no calificaba podia comprar una casa ahora. La trampa era que ese tipo de interes se ajustaba semestral o anualmente, pero el argumento de los agentes inmobiliarios era que eso no era problema porque las casas seguirian subiendo de valor y se podian re-financiar (obterniendo efectivo sobre el mayor valor) o en ultimo caso venderse a un mayor precio. O sea, no habia forma de perder.
Muchos derivados financieros basados en dichas hipotecas se vendieron en todo el mundo y al ajustarse los intereses de esos prestamos “sub-prime” mucha gente dejo de pagar, eso ocasiono el fin del boom hnmobiliario y el desfinanciamiento de los principales bancos del mundo que habian comprado los derivados, alli empezo la crisis financiera mundial.
La leccion es: que debe existir un riguroso control gubernamental de los productos que ofrecen los Bancos y que estos en su ambicion de ganar dinero no pongan en riesgo todo el sistema financiero.
Que interesante articulo Profesor Parodi y que buen aporte de el Economista para clarificar los fenomenos de la crisis inmobiliaria y financiera.
Usted tiene toda la razon cuando escribe que: ” Por lo general las burbujas ocurren en contextos de booms de crecimiento económico, que en apariencia disminuyen el riesgo para todos. Los buenos tiempos crean un optimismo desmesurado pues se piensa que siempre va a ser así; la historia demuestra lo contrario, pues al avance de cualquier economía es cíclico.”
Es exactamente lo que estamos viviendo en el Peru, las Cajas Municipales estan prestando dinero a personas riesgozas que son rechazadas por los grandes Bancos. Sin embargo, este segmento no es importante para desestabilizar el sistema financiero y la mayoria de inmuebles se compran al contado.
Por otro lado el crecimiento economico del Pais, a pesar de todo el optimismo, se esta desacelerando de 10 a 5 %, las exportaciones han disminuido 48% con respecto al año anterior y los precios de los minerales, especialmente el cobre, siguen cayendo fuertemente.(10% en un mes).
Europa anuncia medidas de represalia para el Mercosur por la expropiacion de Repsol en Argentina.
China esta comprando menos materias primas por efectos de la crisis Europea
y moderando su propio crecimiento. Finalmente , ya se siente desconfianza de invertir en Peru por los conflictos sociales y el avance del terrorismo.
Sin embargo, el boom inmobiliario en el Peru tiene mucho futuro por la demanda insatisfecha de viviendas, el mayor poder adquisitivo de la poblacion y la evidente falta de terrenos en ciertos Distritos preferidos para vivir. Sin contar, con muchas compras dirigidas a miles de Peruanos que regresan del exterior y compradores pudientes que compran para inversion.
Parece que a pesar de todas estas circunstancias es justo pensar que el boom inmobiliario tiene para rato en el Pais.
Que interesante articulo Profesor Parodi y que buen aporte de el Economista para clarificar los fenomenos de la crisis inmobiliaria y financiera.
Usted tiene toda la razon cuando escribe que: ” Por lo general las burbujas ocurren en contextos de booms de crecimiento económico, que en apariencia disminuyen el riesgo para todos. Los buenos tiempos crean un optimismo desmesurado pues se piensa que siempre va a ser así; la historia demuestra lo contrario, pues al avance de cualquier economía es cíclico.”
Es exactamente lo que estamos viviendo en el Peru, las Cajas Municipales estan prestando dinero a personas riesgozas que son rechazadas por los grandes Bancos. Sin embargo, este segmento no es importante para desestabilizar el sistema financiero y la mayoria de inmuebles se compran al contado.
Por otro lado el crecimiento economico del Pais, a pesar de todo el optimismo, se esta desacelerando de 10 a 5 %, las exportaciones han disminuido 48% con respecto al año anterior y los precios de los minerales, especialmente el cobre, siguen cayendo fuertemente.(10% en un mes).
Europa anuncia medidas de represalia para el Mercosur por la expropiacion de Repsol en Argentina.
China esta comprando menos materias primas por efectos de la crisis Europea
y moderando su propio crecimiento. Finalmente , ya se siente desconfianza de invertir en Peru por los conflictos sociales y el avance del terrorismo.
Sin embargo, el boom inmobiliario en el Peru tiene mucho futuro por la demanda insatisfecha de viviendas, el mayor poder adquisitivo de la poblacion y la evidente falta de terrenos en ciertos Distritos preferidos para vivir. Sin contar, con muchas compras dirigidas a miles de Peruanos que regresan del exterior y compradores pudientes que compran para inversion.
Parece que a pesar de todas estas circunstancias es justo pensar que el boom inmobiliario tiene para rato en el Pais.
Desde ya todo mi agradecimiento pues tu blog me está ayudado muchísmo a comprender y enlazar el tema de las crisis financieras a lo largo del tiempo. El lenguaje y la forma como lo explicas ayuda a entenderlo de una manera mas simple, asimismo tus comentarios y opiniones son acertados y con mucho criterio.
Solo quería hacer una acotación sucede que no encuentro publicado tu artículo de la crisis financiera de EEUU (primera parte). Entiendo que se debió publicar el 06.04. Por favor me podrías ayudar. Muchas gracias.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.